Microcrédito: Un lobo disfrazado de Oveja

Por: Juan Pablo Durán Ortiz *
Economista

Después de habérsele otorgado el premio nobel de paz en 2006 por su modelo de desarrollo social a través del microcrédito, Muhamad Yunus fue expulsado en 2011 del Banco Grameen, entidad que había fundado e impulsado alrededor de todo el mundo. Así se sepultó en Bangladesh el mundialmente famoso banco de los pobres, luego de que en febrero del mismo año un documental de la televisión española mostrara al mundo casos de explotación de familias pobres donde para devolver el crédito se les obligaba a vender sus últimas posesiones llevándolas a la extrema humillación y, en algunos casos, al suicidio.

Fue la gota que derramó la copa. Ya Sudhirendar Sharma , investigador y analista local había afirmado que Grameen Bank "ha condenado gente muy pobre al círculo de la deuda perpetua” (Sharma, 2002-1) (1)  y que el beneficio en última instancia era para las corporaciones, quienes vendían bienes e infraestructuras a los tomadores de préstamos (Sharma, 2002-2) (2) . También el antiguo primer ministro de Bangladesh había dicho: "No hay diferencia entre usureros como Yunus y gente corrupta" (Hasina, 2007) . También eran comunes críticas de países externos, como la televisión nacional sueca que criticó la ayuda de Suecia y Noruega al Banco Grameen.

A pesar del rechazo generalizado en su país de nacimiento, el microcrédito aún hoy se sigue expandiendo en todo el mundo impulsado tanto por el sector público como por el sector privado, con el argumento de que el bajo acceso a los servicios financieros es una de las “trampas de la pobreza”.
El aumento del microcrédito en el mundo
Influenciado por su educación neoclásica en EEUU, Muhamad Yunus estaba convencido que la creación de empresas era la solución para disminuir las altas tasas de desempleo y pobreza de Bangladesh. Por este motivo, comenzó otorgándole créditos a las mujeres cabezas de familia en su región para que compraran celulares y vendieran minutos a sus vecinos. Esto se convirtió en una fuente de ingresos para las mujeres deudoras y para sus vecinos que comúnmente no tenían a su alcance servicios de telecomunicaciones adecuados.

Las mujeres que se acercaban a pedir créditos aumentaba con el tiempo y las tasas de impago no eran altas. Este se convertía en un negocio rentable que ameritaba la conformación de un Banco, denominado Banco Grameen o Banco de los pobres fundado en 1976. Algunos investigadores se sintieron atraídos por el modelo, y estudiando a los deudores individuales se daban cuenta como personas que antes no tenían fuentes de ingresos veían ahora una posibilidad gracias a los microcréditos de Grameen. El negocio fue creciendo para el Banco Grameen que otorgaba crédito para todas aquellas actividades básicas que podían hacer las personas pobres fácilmente, desde la reventa y comercialización de productos, hasta la producción de alimentos básicos. Diez años más tarde el modelo de microcrédito se convertiría en una de las herramientas principales de Desarrollo Social para el mundo, fundamentalmente por tres razones:

La primera de ellas porque el Banco Mundial descubrió a mediados de los ochentas que el modelo de microcrédito se ajustaba a todos los preceptos neoliberales que impulsaba (e impulsa) en los países subdesarrollados. En primer lugar, no necesitaba de gastos adicionales por parte del Estado, pues esta actividad la podía desarrollar directamente la Banca Privada, las Cooperativas  y las ONG. Además, si el gobierno realiza actividades de microcrédito los dineros “invertidos” en los pobres serían devueltos con intereses. En este sentido, la disminución de la pobreza en este caso es una política sin gastos para los gobiernos (la disminución de la pobreza es “gratis”), por lo cual podía seguir minimizando la participación del Estado en la economía sin problemas. En segundo lugar, era un enfoque de oferta al mejor estilo de la ley de Say: aumentando el número de empresas, aumenta el empleo y con él la demanda (toda oferta crea su propia demanda); en una situación donde el “mercado” de productos no necesita ser regulado e intervenido, sino simplemente impulsado. En tercer lugar, cada uno de los empresarios individuales sería el responsable de su propio desarrollo y era el egoísmo personal el causante de equilibrios óptimos de “mercado” en el largo plazo. Por último, la competencia llevaría a la supervivencia del más trabajador e innovador, por lo cual el fracaso de los nuevos microempresarios sería responsabilidad exclusiva de cada uno de ellos, y no del Estado.

La segunda razón por la cual se expandió el microcrédito en el mundo era porque coincidía con las bases teóricas de los negocios de la base de la pirámide promulgados por Prahalad en 1994 (4)  e impulsados con gran fuerza por el Banco Mundial y su Corporación Financiera Internacional (IFC) (5) . La idea fundamental de esta tendencia es que las personas pobres vistas individualmente no representan mucha capacidad de consumo, pero debido a que existen tantas personas pobres en el mundo (unas 4.000 millones en su momento), vistas a nivel agregado, representaban una oportunidad de mercado enorme para las empresas. La invitación a las compañías multinacionales es entonces innovar en su portafolio de productos para poder venderle a las personas pobres. El microcrédito, había demostrado ser una oportunidad de negocio enfocada en los pobres como consumidores.

La tercera razón fue la rápida expansión de compañías financieras privadas con el negocio del microcrédito, que dadas sus altas tasas de interés y sus bajas tasas de impago resultó ser extremadamente rentable. Entidades como Sinapi Aba en Ghana, Compartamos en México, SKS en India y LAPO en Nigeria, entre otros, exhiben altas tasas de rentabilidad (Bateman, 2010-2) (6) . Según Oxley (2010) (7)  existen en el mundo unas 10.000 instituciones financieras que ofrecen servicios financieros a más de 150 millones de clientes, el 70% de ellos de las familias más pobres, y la demanda global de financiamiento desde las personas más pobres se estima en unos 500 millones de familias, en definitiva el negocio de las microfinanzas se ha convertido en un gran negocio.
Por qué el microcrédito genera subdesarrollo?

La primera mujer que recibió un crédito del Banco Grameen en Bangladesh vio como aumentaron sus ingresos casi instantáneamente. Su negocio de venta de minutos a celular era próspero pues todos sus vecinos buscaban a la única persona que tenía cerca un celular para comunicarse. Sin embargo, a medida que iba aumentando la competencia (porque nuevas personas también contraían créditos para comprar también celulares y vender minutos), se iba cada vez distribuyendo las ventas en más y más vendedoras de minutos. La competencia entre vecinas se hizo cada vez más fuerte y el dinero que quedaba para cada una de ellas y sus familias era cada vez menor, insostenible para sobrevivir o pagar los nuevos créditos. Según el PNUD, Bangladesh hoy se presentaba como un ejemplo de subdesarrollo para el mundo, con el 50% de personas pobres por ingreso, casi el 60% de las personas en pobreza multidimensional y niveles bajos de Desarrollo Humano. (8)

Las ventas de ciertos productos básicos son constantes y limitadas en el tiempo. Las personas en general no aumentan su consumo diario en alimentos, manillas, agua, alcantarillado y telefonía, entre otros bienes y servicios. Así, al aumentar en el tiempo los vendedores y las ventas en este tipo de mercados lo único que se genera es una translación de la demanda, un  aumento de la competencia entre productores y una disminución de las utilidades y de los ingresos para todos ellos. La innovación cuando es aplicada a productos básicos y mercados limitados, solo logra una mayor participación en el mercado del empresario innovador, lo que significa una quiebra más rápida de sus competidores, el efecto agregado sigue siendo negativo. Las políticas basadas en la creación de microempresas enfocadas en productos básicos son fallidas por definición. Es por esto que los países y regiones más “emprendedoras” del mundo, son a su vez las más pobres. Los resultados contraproducentes de estas políticas inadecuadas pueden experimentarse en el África Subsahariana desde los ochentas hasta hoy, en Perú en los años noventa y la primera mitad del 2000, y hoy en algunas ciudades de México y Colombia (como Medellín).

El resultado de la masificación del microcrédito para las economías es la proliferación de microempresas sin capacidad de crecimiento, informales, de bajo valor agregado, con condiciones de empleo inadecuadas y disminuciones en los ingresos de los empresarios. En general, el andamiaje económico pierde productividad y competitividad: “Este modelo ha progresivamente ayudado a desindustrializar, infantilizar e informalizar las estructuras sociales y Económicas” (9) . Ya en 1998 Gulli del BID había empezado a dudar sobre la idea convencional de que las microfinanzas en general, y el microcrédito en particular podía servir como herramienta para disminuir la pobreza. (10) Luego Carmen Pages de la misma institución relacionó esta tendencia con el subdesarrollo productivo: “La baja productividad suele ser el resultado no intencionado de una gran cantidad de fallas del mercado y del Estado que distorsionan los incentivos para innovar, impiden la expansión de las compañías eficientes y promueven la supervivencia y el crecimiento de empresas ineficientes… Cuando se concede crédito a empresas improductivas, se perpetúa la asignación desacertada de los esfuerzos, el trabajo y el capital, lo que reduce la productividad de un país” (Pagés, 2010: 11) . (11)

La cooptación de los Estados por parte del sistema financiero internacional, quedó clara en la crisis de 2008, cuando las mismas entidades inspiradoras del Estado mínimo y de la no intervención gubernamental en el mundo, promovieron sin sonrojarse que el gobierno de EEUU invirtiera más de U$12,8 billones en la salvación de entidades financieras privadas. Estas entidades llevaron a la quiebra a varios países tras sus movimientos irresponsables y sin regulaciones.

La desindustrialización de la economía mundial es un efecto directo de la promoción de la especulación financiera que bajo diferentes mecanismos hace que los recursos económicos se disminuyan en la producción y se desvíen hacia las utilidades de entidades financieras y movimientos en las bolsas de valores. La proliferación del microcrédito y del crédito de consumo es una herramienta de desviación de estos recursos. Han servido en la práctica para que las personas de clases sociales bajas y medias tomen deudas excesivas, generando que sus ingresos pasen a engrosar los recursos financieros que generarán las burbujas especulativas donde ganan unos pocos capaces de manipular los mercados. Este movimiento genera niveles más altos de inequidad.

Por esto no es una coincidencia que el índice de desigualdad (Gini) a nivel global haya variado menos de dos puntos en treinta años (entre 1950 y 1980 pasó de 0,640 a 0,657); pero a partir de 1980 y el consenso de Washington haya empeorado en promedio cuatro veces (pasando de 0,657 a 0,707 para 2002) (12) . Tampoco es coincidencia que los países más abiertos a las políticas neoliberales en los últimos años, sean a su vez las más abiertas a la especulación y las más inequitativas del mundo, como es el caso de Colombia, México y varios países del África Subsahariana.
Las alternativas financieras para Colombia

Cuando el consumo de las personas no está basado en los ingresos que subyacen del empleo que solo puede generar la agricultura, la agroindustria y la manufactura, sino que este consumo está basado en el crédito y/o la especulación, la economía encuentra las crisis más frecuentemente. Mientras más recursos se inviertan en especulación y consumo y menos en inversión productiva de valor agregado, mayores serán los costos sociales y económicos para la gran mayoría.

A nivel empírico, la derrota del neoliberalismo y su paquete de políticas se hizo evidente cuando el economista Neoclásico Joseph Stiglitz, Economista Jefe del Banco Mundial (13), criticó abiertamente las reformas estructurales impulsadas por el Banco Mundial  y promulgó un nuevo acuerdo denominado Post Consenso de Washington que dá un mayor papel al Estado bajo principios de “buen gobierno” e impulsa políticas directas por parte de los gobiernos para disminuir la pobreza y la inequidad. En 2005, el papa Juan Pablo II, acusó al neoliberalismo de ser contrario a la moral cristiana. Incluso los hermanos Rockefeller y George Soros financian hoy el Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico (INET por sus siglas en inglés), con el objetivo de repensar la economía. El neoliberalismo, que promueve las rentabilidades especulativas sobre las reales, demostró ser un riesgo incluso para la supervivencia del sistema económico actual.

Desde los ochentas han demostrado ser exitosos países que promueven un desarrollo económico balanceado, donde el sector financiero está al servicio del sector real (no al revés),  a través de la protección a la agricultura, el impulso a la agroindustria y una política industrial activa. Para promover estos sectores varios países como China, Japón, Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Brasil han impulsado Bancos de Fomento de gran capacidad financiera enfocados en la producción real. Otros han generado fondos de inversión y fomento con los mismos fines (como por ejemplo Chile, Perú y Ecuador) con gran éxito. Los países europeos y Estados Unidos también mantienen grandes fondos de financiación y mecanismos de protección a su producción industrial y agropecuaria a pesar de la crisis financiera.

También han resultado muy exitosos los fondos de financiación comunitarios para generar redes productivas, identificar los negocios con mayor capacidad de crecimiento y generar confianza y redes de cooperación. En muchos casos, a través de Cooperativas de Crédito ó Uniones de Crédito (Credit Unions) en las redes de campesinos (caso de Taiwán y Corea del Sur), Cooperativas Financieras enfocadas en financiamiento a la producción (caso de Emilia Romagna para impulsar distritos industriales), Bancas Comunales, Cajas Laborales (como en la región vasca con la Caja Laboral Popular de propiedad de los trabajadores) y Cooperativas Locales, barriales y veredales para impulsar la producción (caso de las Cooperativas de Crédito Rurales CCR y Cooperativas de Crédito Urbanas CCU en China).

En Colombia el gobierno ha suscrito acuerdos con el Banco Mundial y la OMC que no le permiten tener niveles de protección y promoción a los sectores agropecuarios y manufactureros nacionales similares a los desarrollados por países como Brasil, Chile, Perú, Ecuador, EEUU, los países de la Unión Europea, China y los tigres asiáticos, entre otros. Dada esta falta de autonomía a nivel económico, es importante repensar el papel de los sectores productivos, y en particular el papel de los sectores agrarios y manufactureros para generar niveles de colaboración con entidades financieras de la economía social y solidaria para impulsar modelos de Desarrollo Local independientes y autónomos de la dinámica estatal. El primer paso es que las empresas del sector solidario, en especial aquellas que se dediquen a actividades financieras, sean más conscientes de su papel en el Desarrollo. Este papel debe estar diametralmente separado a los intereses impulsados por la especulación y el neoliberalismo, que están fundados en actividades poco productivas, como el microcrédito y los créditos de consumo.

Artículo toma de: Desdeabajo.info



* Economista y Magister (MS) en Finanzas. Actualmente es investigador y director general del IBSER, miembro del Word  Economic Association (WEA) y miembro de la Comisión en Economía Medio Ambiental y Política Social (CEESP). Correo electrónico: direccion@ibser.org. Se agradece los valiosos aportes y comentarios de Elizabeth Montoya Betancur.

[1] Sharma (2002-1). Is Microcredit a Macro Tap? En: The Indu, 25 de Septiembre de 2002. http://www.hinduonnet.com/businessline/2002/09/25/stories/2002092500810900.htm%7Cfechaacceso=2006-12-02}}

[2] Sharma (2002-2). Microcredit Globalization Unlimited. En: The Indu. ! de Mayo de 2002.

[3]Hasina (2007). A new Party for Bangladesh. En: The Economist. http://www.economist.com/node/8742949?story_id=E1_RSQNJQJ


[4] C. K. Prahalad. The Fortune at the bottom of the pyramid. Pearson Prenctice Hall, 2006. 273 p.

[5] IFC and World Resources Institute. The next 4 Billion. Market Size and Business Strategy at the Base of The Pyramid. 2007. World Bank Group.


[6] Bateman (2010-2).Microfinanzas no es la gallina de los huevos de oro. Publicado 12 de Octubre de 2010 en Radio Holandesa para Latinoamérica. En: http://www.rnw.nl/espanol/article/microfinanzas-no-es-la-gallina-de-los-huevos-de-oro

[7] Oxley (2010). Microfinance: Challenges and Opportunities. Ver

[8] PNUD, 2010. Human Development Report (Reporte Mundial de Desarrollo Humano). Naciones Unidas. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo


[9] Bateman (2013). La era de las microfinanzas: destruyendo las economías desde abajo. La Ola Financiera. Universidad Autónoma de México. 77 p.

[10] Gulli (1998). Microfinance and Poverty, Questioning the conventional Wisdom. Microenterprise Unit. Sustainable Development Department. Inter – American Development Bank.

[11] BID (2010). La era de la productividad: como transformar las economías desde sus cimientos. Carmen Pages, editora. Banco Interamericano de Desarrollo. En: http://www.iadb.org/research/dia/2010/files/DIA_2010_Spanish.pdf

[12] Milanovic (2009). Global Inequality and the Global Inequality Extraction Ratio: The Story of the Past Two Centuries. Policy Research Working Paper No 5044. Washington D.C. The World Bank 

[13] Stiglitz (2002). El malestar en la globalización. Madrid. Ed Taurus. 314 p. 


Read more...

Sociedad Violentizada


Por Mauricio Castaño H
Historiador
colombiakritica.blogspot.com

La sociedad ha sido violentizada. La expresión sugiere la propagación de una epidemia, irrigada de manera similar a como sucede con las enfermedades. Cuando  se tiene un cáncer, la enfermedad va cobrando intensidad, por medio de la metástasis se invaden los órganos más vitales hasta comprometer la vida misma.  La dirigencia colombiana ha tramitado con violencia los problemas del Estado, fue el remedio dado a las demandas de la población campesina desde los años de 1950, dando surgimiento a la lucha guerrillera. Sus inicios bien conocidos fue la violencia partidaria entre Conservadores y Liberales, pero que en su esencia fue dirigida a despojar a los campesinos de sus tierras. 

Una anécdota muy conocida, es la del guerrillero emblemático colombiano Tirofijo, le robaron sus marranos, gallinas y su tierra. Fue, por decirlo de alguna manera, el acto fundador de la lucha guerrillera. Esta violencia va perfeccionando sus métodos de crueldad, como puede verse en una confesión de un paramilitar: “Mataban gente. La enterraban en fosas y a los seis meses la desenterraban. Y de una iba para la candela. Otras veces abrían los cadáveres, sacaban lo que tenían adentro y cuando estaban secos los picaban y bien picados iban al horno.” “Una vez uno de los alumnos se negó a descuartizar. Se paró Doble Cero y le dijo: ‘Venga que yo sí soy capaz’. Luego lo mandó a descuartizar a él. A mí me hicieron quitarle el brazo a una muchacha. Ya le habían quitado la cabeza y una pierna. Ella decía que tenía dos hijos. A las personas se las abría desde el pecho hasta la barriga para sacar la tripa”. 

Más luego, la misma lucha guerrillera cautivó a intelectuales, gentes de la clase media y estudiantes universitarios que veían cómo sus gritos de reclamo se perdían, protestar no bastaba, como lo ha dicho el ex presidente Belisario Betancur, “Cuando llegué al Gobierno tenía la tesis, como sociólogo, de que los movimientos subversivos en América Latina no se producen por generación espontánea. ¿Por qué estos estudiantes de tales y cuales universidades se van al monte? ¿Por tontos? No, no lo hacen por tontos. Lo hacen, pensaba yo, porque en cualquier momento perciben que se bloquearon sus esquemas mentales, que ya no les sirve la piedra, que les sirve el disparo que es más detonante.” Ello connota una motivación no caprichosa, sino de causas objetivas, en lo estructural había injusticia social, indicador de que algo estaba mal. Ese es el tema de guerra que se irrigó en la sociedad en general, en cada uno de los hogares colombianos, de los individuos, los gritos, los empujones, los golpes, las patadas, puñaladas y hasta los disparos, son pan cotidiano. No es gratuito que se hable del 48% de la violencia que pone el país es intrafamiliar.

Estos modos y prácticas de confrontación, de conflictividad, han sido extendidas por la población colombiana, además, es de anotar, que cuando una sociedad entra en crisis, se suspenden las reglas y normas, entonces, la sociedad es atacada por una especie de epidemia, por un CÁNCER que hace metástasis, y los individuos resultan suspendidos en un vacío, en un caos; sin normas y leyes qué obedecer, siendo los más débiles quienes resultan ser los más vulnerados. Y en la calle las actitudes de violencia son manifiestas en los más diversos gestos de la ciudadanía, el aprendizaje es el de la violencia para enfrentar cualquier contratiempo, cualquier dificultad que se presenta en la vida.

Esta violencia ha sido complementada y endurecida. La sociedad es progresivamente mafiosa. La cultura ciudadana es la de la ilegalidad, la del atajo, esquiva impuestos, hace trampas en los negocios, los avivatos son modelo. Por ello, todas esas prácticas de hacer dinero fácil y de manera ilícita, no dependen solo de los productos propios del narcotráfico, sino que comprende todo aquello que encierra el concepto de Rentas Ilegales, todas aquellas actividades en que la delincuencia organizada ha encontrado para financiarse, algunos medios de periodismo hablan de cincuenta actividades, por ejemplo, el dueño de un bus paga el equivalente a dos salarios mínimos legales, y así en lo sucesivo, un taxista, el dueño de una tienda, un bar, hasta lo más mínimo como el que tiene una chaza o el que vende minutos de celular. Un político manifestaba que estas extorsiones de los pillos eran de las capas de los pobres, que al ver que los ricos se robaban grandes cantidades de dinero en grandes negocios como los de la salud, las pensiones y de las viviendas, al ver ellos estos ladrones de cuello blanco, decidían entrar a sacar algún pedazo de la torta, antes de que fuera engullida y los dejaran sin nada. Hoy el dinero fácil, es gran cátedra, en las universidades se enseña los caminos para ser alguien en la vida, es la gran consigna que se les repite a los estudiantes desde niños, ser alguien importante. Y desde luego el progreso está asociado al TENER. Cuando se llegue a ser profesional, se comprará un buen carro, una lujosa casa, y un trabajo que deje buenos dividendos.

La estructura económica del país es para favorecer los grandes monopolios, los grandes negocios, no benefician a los pobres. Con su mayor impulso en la Apertura Económica, durante el gobierno de César Gaviria el cántico fue Bienvenidos al futuro, pero ello trajo consigo una inmensa informalización de la economía, ayudó a graduar al país como el más inequitativo del mundo. Nuestras ciudades cada vez se parecen más a sus pares tercermundistas por lo miserables y hediondas. Cuando tratas de caminar por una de calles céntricas, encuentras a una cincuentena de venteros ambulantes informales hundidos en la pobreza, compitiendo en la oferta de baratijas traídas desde el otro lado del océano. Y allá, se ve una clase política corrupta, y en nada se ve desplegar que conduzcan a buen puerto, no se les ve dirigencia. Y nuestro país, se dice, tiene un siglo de atraso en infraestructura, mientras que el mundo va a 120 kilómetros por hora, nosotros vamos a 40. Por ejemplo, de Quibdó a Medellín la distancia es de 189 kilómetros,  y su recorrido en carro tarda 12 horas. 

La rapiña, la guerra por el tener, nos ha violentizado y mafiosado la sociedad, aquella estética como la alada poesía, la literatura, la música, la pintura, la hemos dejado a un lado, desconociendo su potencial vivificante que da a la humanidad. Por lo pronto, viene a bien el desaprender, en desactivar esta violentización de la sociedad. Un camino se ve en el horizonte: La Reconciliación. Y si se objetara por lo complejo, no se dudaría en responder que todo lo bello en la vida es difícil.


Read more...

Rezar y Empatar

Por Mauricio Castaño H
Historiador
colombiakritica.blogspot.com/

Las almas bien se truecan por placeres y fortunas; el que peca, reza y empata.  El diablo ha sido buen aliado para adentrarse en las ambiciones sin medida y sin freno. De nuestra cultura recién se nace, aprendemos que el camino es el de ganar, tener éxito, fama, alcanzar el pódium. Lo importante es llegar o estar entre los primeros, no interesa que se tenga que repartir codazos para batir a quien amenaza con sobre pasarnos. En las universidades se ingresa a una de las carreras que se ofertan, allí se aprende del entrenamiento para el triunfo, alguien bañado en dinero, forrado en oro, es señal de poseer el premio mayor. Los jóvenes se exhiben presumiendo opulencias, van muy veloces en sus lujosos carros, atropellando y asesinando a gentes trabajadoras e inocentes.

Colombia aprendió bien la lección, encontró en la Violencia el camino rápido para que los más aventajados hicieran primeras y grandes fortunas, con un saldo de más 700 mil muertos en los últimos cincuenta años, unas aproximadas quinientas mil familias ricas, y la gran mayoría de 44 millones de habitantes pobres. Las metodologías del crimen develadas para incrementar riquezas, se corresponden con el apetito señorial por los grandes negocios de las tierras estratégicas. Echado el ojo sobre el terreno, se despliega la metodología violenta sobre los pobladores campesinos, mandan los ejércitos ilegales del paramilitarismo, armados hasta los dientes, imponiendo su dureza y crueldad sobre la población civil. 

A esta primera imagen vistosa de garras de plomo, se viene una gradualidad: hacen amenazas a través de panfletos; le siguen las que son directas; continúan con las torturas; luego las desapariciones; se endurecen con los asesinatos selectivos; y mucho más agresivo son las masacres. Con ello se logra el objetivo de atemorizar a la población, haciendo que abandonen sus tierras, logrando desplazarlos. En Colombia el censo aproximado son cuatro millones de desplazados. La bota militar se impone, se impuso, las tierras desoladas están, sólo las bordea el cerco criminal. Y ahora ¿Qué viene?

Aparecen unos fulanos que fungen ser buenos samaritanos, deseando comprar esas tierras con líos. Con marrullas hablan a los campesinos para que acepten alguna migaja por su predio, “es mejor algo, a perderlo todo”, o simplemente obligan apuntando con la pistola sobre la cabeza para que firmen la escritura en venta, en otros casos falsifican las firmas. Es un proceso violento de legalizar lo ilegal, la zona gris de la que ha hablado el investigador Jorge Garay en un estudio para el Banco Mundial sobre este particular. Un hecho ilustrativo es la del político   Carlos Urrutia, embajador de Colombia en Estados Unidos e íntimo amigo de Juan Manuel Santos, cuestionado por negocios de tierras baldías, se valió de triquiñuelas jurídicas para favorecer a ricos empresarios y alejar a los campesinos de tener sus parcelas. Y algo más, capitalizan los procesos de desmovilización de paramilitares, asentándolos en las mismas tierras despojadas y gestionan finanzas ante  organismos internacionales como la OIM.

Retomando el hilo, vienen a bien los ejemplos de esos desaforados que todo lo quieren tener, esta vez es la captura  del concejal Carlos Mario Obando con nueve policías más, por hacer parte de una de las tenebrosas bandas criminales que tiene el afamado municipio de Envigado, situado muy cerca del rico barrio de Medellín, El Poblado, guarida preferida de narcos y delincuentes, en este adinerado barrio tuvo uno de los centros de operaciones el criminal Carlos Castaño, allí mismo han sido capturados tenebrosos delincuentes. Fausto, el que vendió el alma al diablo, ha triunfado, las universidades dan su cátedra, en la calle se aprende más, y así se ajusta el sistema ontológico, un principio moral se habilita en fechorías, no importa la maldad o la infracción. El que peca: reza y empata.



Read more...

Reversión del Odio

Por Mauricio Castaño H
Historiador

Nos preguntamos sobre los procesos de liberación de furias, odios y tensiones que sienten los ciudadanos de las calamitosas situaciones a las que se ven sometidos por los Estados modernos por la corrupción de sus gobernantes que se traduce en pésimos servicios de Salud, Empleo, Educación, Alimentación, en fin, todo aquello que un ser cualquiera requiere para estar bien, para vivir dignamente. El sentimiento popular en su música de despecho, por ejemplo, destila toda esa amargura de la pesadez de la vida que les ha tocado vivir, es una concentración de odio que se procesa en forma de festividad popular, para no mencionar procesos míticos o culturales. Se puede develar en dónde está la magia o el secreto de porqué pueblos tan sufridos y miserables, son registrados por connotadas firmas encuestadoras como las gentes más felices del planeta.

En los estudios de los elementos del poder, Elías Canetti en su clásico libro de Masa y Poder, nos permite comprender esos procesos mediante los cuales se revierte la furia del pueblo en un alguien que aún no es rey pero que pronto lo será. Al rey muerto, se le lamenta durante seis días, pero antes de elegirse su reemplazo, la masa libera en un proceso de reversión todos sus rencores, hostilidades y furias hacia quien será el nuevo rey, éste soporta las descargas de odio que no pudieron dársele en vida a quien entonces era el poderoso e intocable rey. Esta situación de violencia y de acoso es soportada con tranquilidad por el futuro rey, pues sabe que es pasajera. "El nuevo gobierno comienza por la situación que todo poderoso más teme: como un cerco de súbditos alzados que se le vienen peligrosamente encima. Pero el permanece sereno, porque sabe que esta hostilidad está desplazada, se la presenta y no va dirigida contra su persona. No obstante todo debe quedar en su memoria como penoso comienzo de su gobierno, como advertencia de lo que podría suceder en cualquier momento. Todo rey asume aquí su cargo en medio de una revolución. Es la revolución atrasada contra un rey ya difunto, y el recién elegido como futuro reemplazante de él es solo su objeto aparente.” 

Es como si todos los pueblos precisaran una especie de dioses terrenales. El mismo autor nos describe las particularidades que asisten a los monarcas. Al rey le cobija la unicidad. El pueblo puede tener varios dioses, pero solo tiene un rey. Su preciosidad: Se le encuentra bien vestido y bien protegido por la guardia. Este grado de importancia impone un aislamiento, una conservación de la distancia, el pueblo debe estar alejado de él, muy pocos pueden acercársele. Todos sus gestos dignos de admiración, son imitados por su séquito y súbditos, si tose, todos tosen, si ríe, llora, todos harán lo mismo, de no hacerlo es someterse a su disgusto que puede resultar pagándose con la vida misma, entre otras cosas, se consideraba que las muertes daban vigor al rey. Para un rey basta su humor para decidir la muerte de los otros, la exhibición de estela de cadáveres es símbolo de su poderío y de escarmiento.

El sultán de Delhi, Muhammad Tughlak, en su empeño por hacer desocupar la ciudad, y a quienes se negaron, entre ellos un tullido y un ciego. “Se los condujo ante él; ordenó que se expulsara al tullido disparándolo de una catapulta y que al ciego se lo arrastrara desde Delhi hasta Daulatabad; era un viaje de cuarenta días. Por el camino se hizo pedazos y todo lo que de él llegó a Daulatabad fue una pierna. Tras esto todo el mundo abandonó la ciudad, dejando atrás muebles y propiedad… el sultán subió una noche al techo de su palacio y miró toda Delhi, donde no se veía fuego, ni humo, ni luz alguna, y dijo: Ahora mi corazón esté sereno y mi cólera apaciguada.” En Canetti obra citada.

Nuestros Estados modernas no distan de la furia y de los crímenes que operan para contenerla, cuando ni los sentimientos populares, ni las manifestaciones de cultura no bastan para mitigar la inconformidad por sus vidas miserables que les ha tocado vivir a causa de unos gobernantes corruptos y serviles al gran capital. Hoy existe suficiente producción de alimentos, para mencionar un ejemplo, como para no permitir que a nadie muera de inanición, pero se carece de la decisión política para la distribución de alimentos en el planeta. El poder se sigue nutriendo de la vanidad y de la sensación de vigor que da la muerte. Por fortuna, las masas tienen vida propia, y en muchas ocasiones salen a la calle a protestar, así sea con expresiones de odio revertido.


Read more...

Desarmar los Espíritus

Por Mauricio Castaño H
Historiador

Si tienes un arma de fuego y No la usas, te sientes mal, experimentas una sensación de frustración, palabras de un excombatiente del Congo, en respuesta a las razones para disuadir a la población en el No porte de armas. Era un video de la televisión de la Deutsche Welleen, en el que se ahonda en el perfil de los asesinos. En esa carnicería humana que fue la matanza de por lo menos seis millones de judíos. En ninguna de las masacres hicieron falta criminales, pocos desistieron si les daban la posibilidad, siempre hubo alguien dispuesto a empuñar las armas, a matar cara a cara, siempre sobraba la gente, la mayoría de ellos de género masculino, el 97% de los victimarios nazis fueron hombres. La violencia usada era un recurso para conseguir lo que por otros medios, les era negado. Para acometer sus asesinatos, se llenaron de rezones de moralidad: Dos perpetradores nazis llegaron a un acuerdo: uno se encargaba de matar a los adultos y el otro a sus hijos, mataba sólo a niños, así, según sus razones, los liberaba de sufrimientos perpetuos que les esperaría de seguir con vida.

En Colombia uno de los campeones de la muerte, el paramilitar Carlos Castaño, consignó en su libro autobiográfico su doctrina de guerra, que su misión en la tierra era extirpar los cerebros a todo aquel tuviera ideología comunista, que fuera subversivo. Puro belicismo de este país, que en esencia ha sido una disputa por la riqueza, por el tener, por el narcotráfico, por el microtráfico, por el control territorial. Los hombres que ponen a pelear son simplemente asesinos, entrenados para matar sin ningún freno moral. Una de las expresiones sicariales ya muy común es: Quien tiene un arma es para dispararla, de sacarla es prendida, no se saca para mostrarse. Esa lección está muy bien aprendida.

Hace poco este país mostró una vez más la devaluación de la vida humana, no nos referimos a esos llamados falsos positivos rurales, en donde la Policía y el Ejército mataban gente campesina inocente para luego hacerlos pasar como criminales o subversivos, el objetivo era presentar resultados y ganar ascensos en la carrera militar, hecho notorio en el pasado gobierno de Álvaro Uribe. Nuestra referencia actual, es al asesinato del grafitero bogotano a manos de la policía, y que los superiores militares, alteraron la escena del crimen para hacerlo pasar por un vulgar criminal, y así, según ellos, no manchar la brillante carrera de ascensos de altos oficiales. La serie de marañas consistió en comprar una arma a la misma policía para ponerla en la escena del crimen, compró falsos testigos como un chofer que fue atracado el día anterior a este crimen y le hicieron mentir, diciendo que era el día siguiente a manos del grafitero. 

Sobre el perfil de los asesinos mucho se ha dicho, sacar rasgos comunes a partir de la fotografía; la frenología propuso su estructura cerebral y la simple psicología ha intentado su radiografía, la cual ha sido objeto de burla por sus pacientes. En el video en mención, el terapeuta es engañado al creer en la confesión de arrepentimiento de su paciente psicópata, que sede su pañuelo para secar sus lágrimas, pero que en el fondo está llorando de alegría al recrear una y otra vez las imágenes de sus víctimas violadas y  asesinadas. Comprensible que muchos de los profesionales serios, abandonen la disciplina y se dediquen a objetos más reales, como la neurociencia, por ejemplo, en donde palpan esas zonas carentes de emociones, de sentimientos y de algún freno moral de los asesinos en serie.

Sobre los esfuerzos tanto de los gobiernos como de las organizaciones que fungen de representantes de la sociedad civil, debe decirse que están ausentes en la población, estos temas de violencia y de luchar contra el porte de armas, son temas marginales, a la gran población le tiene sin cuidado. Poco importa que en Colombia hayan más de 4 millones de armas de fuego ilegales y 2 millones más con salvoconducto, y sus gentes alegando razones de autodefensa para hacerse a una arma, prefieren saciar ese piso biológico depredador, de violencia que nos asiste. Y por supuesto, complican esos comerciantes, ausentes en los temas de paz, pero presentes y beneficiándose del gran negocio de la industria de las armas.

Las armas por sí solas no matan, un martillo es una herramienta que puede ser usada por el carpintero para construir sus sillas o cualquier mueble, pero igual puede destinarse para matar a alguien a punta de martillazos. Se quiere señalar con ello, que la motivación es más de una cierta disposición biológica y cultural para desarrollar grados de violencia en las personas. Por eso debe insistirse más en desarrollar prácticas culturales de vida que propendan por la paz, por la solución pacífica de las diferencias. Vale más, entonces, desarmar los espíritus, calmar esa bestia rugiente que hay dentro de nosotros.


Read more...

El Peluquero


Un día, un florista fue al peluquero a cortarse el pelo. Luego del corte pidió la cuenta y el peluquero le contestó:

- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario. El florista quedó agradecido y dejó el negocio. Cuando el peluquero fue a abrir el negocio, a la mañana siguiente, había una nota de agradecimiento y una docena de rosas en la puerta.

Luego entró un panadero para cortarse el pelo, y cuando fue a pagar, el peluquero respondió:

- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario. El panadero se puso contento y se fue. A la mañana siguiente cuando el peluquero volvió, había una nota de agradecimiento y una docena de donas esperándolo en la puerta.

Más tarde, un profesor fue a cortarse el pelo y en el momento de pagar, el hombre otra vez respondió:

- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario. El profesor con mucha alegría se fue. A la mañana siguiente, cuando el peluquero abrió, había una nota de agradecimiento y una docena de diferentes libros, tales como ' Cómo mejorar sus negocios' y 'Cómo volverse exitoso'.

Entonces un senador fue a cortarse el pelo y cuando fue a pagar el peluquero nuevamente dijo:

- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario. El senador contento se alejó.

Al día siguiente cuando el peluquero fue a abrir el local, había una docena de senadores, 10 diputados, 21 concejales, el alcalde con sus secretarios, la esposa del alcalde y 6 hijos , haciendo cola para cortarse gratis.

Esto, querido amigo, muestra la diferencia fundamental que existe, actualmente, entre los ciudadanos comunes y los miembros del "honesto" grupo de ciudadanos que nos gobiernan. 

Por favor, en las próximas elecciones , vota con cuidado...y escoge con conciencia ¡Tú decides !

El ladrón vulgar te roba: El dinero, el reloj, la cadena, el carro, el celular y cualquier bagatela más.

El Político te roba: La salud, la vivienda, la educación, la pensión, la recreación, el trabajo y hasta la conciencia.

El primer ladrón te elige... ¡A TI!

El segundo ladrón... ¡LO ELIGES TÚ!

¡Analiza y Piensa!

Atentamente,

EL PELUQUERO

Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores