Obama y el Working

Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica


Barack Obama narra los cambios que sufre el trabajo moderno. Es un documental de Netflix estrenado este año 2023. En sus cuatro capítulos la gente trabajadora tiene la palabra, la voz de los trabajadores tiene cierto protagonismo. Fue la intención de Obama que los trabajadores se sintieran protagonistas en un mundo donde no lo son, cada vez el trabajador es un agregado, una pieza más en el complejo industrial y robótico. 


El trabajo es el gran protagonista en esta serie, en concreto los gremios de carros autónomos, la industria hotelera, el trabajo de cuidado de ancianos y en general el trabajo independiente o domiciliario. Todos tendrán en común la pauperización de sus condiciones laborales y de sus vidas privadas, familiares y colectivas. Una explicación dada y poco reflexionada: la clase media cada vez desaparece, la pobreza aumenta y los ricos cada vez son menos. 


En voz de Obama la concentración de la riqueza está en el 1% mientras que los pobres son el 90% y la amenazada clase con el restante 9%. Recuerda Obama que el apóstol que promulgó el nuevo evangelio de la economía en los años de 1970 fue Milton Freedman con su doctrina para el mundo empresarial cuyo foco es el aumento de las ganancias. Entonces aparecen los súper ricos como estrellas de espectáculo e influencer. Ello era lo más importante en desmedro de la clase trabajadora. Esto fue aplaudido y promovido por la presidencia de Reagan. Desde allí se agudizó aún más la miseria de los trabajadores, de la sociedad, con salarios minúsculos solo compraban grandes electrodomésticos pero con poco que comer en la mesa.


La gente está buscando oportunidades y si no se las dan, alguna cosa harán, se buscarán, encontrarán otras... es la preocupación de Obama. Hoy llaman estallido social a las soluciones encontradas por las gentes ante situaciones de precarización desesperantes, son respuestas dados por el ser viviente para no dejarse morir de hambre, las gentes en masa, en manadas se abrirán paso, algo habrá qué hacer.


Las personas necesitan identificarse con algo, soñar con un mundo futuro: los padres quieren lo mejor para sus hijos, que su vida sea mejor que la vivida por ellos, las personas en general quieren vivir una vida que se parezca a la normal pero esto cada vez es más esquivo. En el documental se muestra que cada vez menos gente puede comprar una vivienda a causa de la precarización del empleo, la gente pobre no puede vivir con 30 mil dólares al año, con 90 mil medio viven y ganarse uno, dos o tres dólares diarios ya es demasiado poco.


El trabajo con justa paga que dignifica la vida pero también tiempo libre para estar en familia, para el hobby deseado. El indicador es una casa decente, con las comodidades requeridas. Allí en la serie muestran los polos opuestos. La casa de clase media en declive: espaciosa, aseada, con la cocina surtida y buena mesa. Un vecindario tranquilo y buenas zonas comunes con calles y andenes espaciosos. En contraposición, la casa de obreros con graves limitaciones: pequeñas, cosas amontonadas por todas partes, poca comida, aseo precario, seres con salud deficiente e inasistida.


La preocupación es evidente, si la riqueza que genera la misma sociedad no se redistribuye, como dice el empresario indú entrevistado, se puede esperar lo peor. Si no se valoran a las personas y el trabajo que realizan, será muy difícil construir una sociedad con propósitos compartidos. Los ricos no conocen a sus empleados ni si quiera saben lo que hacen. Recuerdo bien a Richard Sennet en su libro la Corrosión del carácter cuando se refiere a conjugar el pronombre nosotros que no es más que pensar en colectivo, construir sociedad en solidaridad, todos hacemos parte de esta aventura llamada vida. Working: What We Do All Day” Una serie para no dejar de ver.


Read more...

Feminicidios y Entornos Protectores

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

El espacio laboral como entorno protector de las mujeres víctimas de violencia basada en género

Los casos de los feminicidios de Maryori Muñoz y Erika Aponte, ocurridos en Sabaneta y Bogotá, respectivamente; tienen tres elementos comunes:  ambas fueron asesinadas por sus exparejas, pese a que contaban con medidas de protección por parte de autoridades administrativas y los hechos acaecen en el lugar de trabajo de las víctimas.

Pero la inquietud que ronda al ciudadano desprevenido, es cómo estas dos mujeres que se supone que están en un ambiente seguro y controlado en sus entornos laborales, pudieron ser agredidas a la vista de compañeros de trabajo y clientes.

La respuesta podría ser que los ambientes laborales no son siempre empáticos y solidarios con las mujeres víctimas de violencia basada en género, y esto lo saben sus agresores.  

Con este artículo no se pretende cuestionar la reacción o endilgar la responsabilidad frente a los  feminicidios de Maryori y Érika a las empresas para las que laboraban, pero sí ilustrar cómo en algunos casos, rodear a la víctima, no juzgarla y mostrarle al agresor que no está sola, pueden ser elementos de disuasión frente a una potencial violencia.

En conversaciones con una funcionaria de comisaría de familia, esta señalaba que muchas mujeres temen más la pérdida del empleo que una agresión física o verbal por parte de su perpetrador, y por ende, sacrifican su autoprotección y en algunos casos, las medidas otorgadas por las autoridades, cuando éste se presenta a su lugar de trabajo.  Es por ello que acceden a hablar con sus agresores para “tranquilizarlo” y evitar un escándalo que las puede exponer a un despido, del cual ya fueron advertidas por sus empleadores.

El temor reverencial que genera la subordinación laboral, sumado al cuestionamiento de pares o superiores mediante comentarios, cuchicheos o gestos de desaprobación, realmente exponen a la víctima cuando su agresor se presenta de manera injustificada y hostil en su lugar de trabajo.

Mirando el video de seguridad de los minutos previos al asesinato de Erika Aponte, y que ha sido difundido por diversos medios de comunicación, se puede observar el enorme esfuerzo que hace la mujer para compeler a su expareja mientras ella atiende la caja registradora, incluso en presencia de un cliente que escuchaba la conversación.  Ella no tuvo más remedio que sacar al hombre del restaurante donde trabajaba para que no siguiera afectando la operación, lo cual es aprovechado por él para dispararle.

Soy consciente que en el mundo de los negocios la imagen y reputación de una empresa son importantes, y que como clientes o usuarios, lo que menos deseamos es presenciar una escena de celos o de gritos hilarantes de un hombre machista que se niega a aceptar una ruptura.  Pero también es cierto, que las mujeres agredidas son víctimas que en ningún momento han consentido que sus parejas o exparejas lleguen a sus lugares de trabajo a maltratarlas u ocasionarles molestias.  

Ponernos del lado de la víctima como jefes, compañeros de trabajo o clientes, cuando estemos presenciando este tipo de agresiones, puede ser la línea divisoria entre la vida y la muerte.  Una llamada oportuna a la policía y expresarle a la mujer que no está sola y que no tiene porque atender a su agresor, son las mínimas acciones que pueden frenar un ataque. La solidaridad y el deber de socorro no pueden estar por debajo del prestigio comercial.

Me pregunto, que hubiera pasado si esto se hubiera hecho en los casos de Maryori o Erika.  Tal vez la noticia sería otra. 


Read more...

El Renacer de la Familia

Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica


La familia colombiana estuvo a punto de ser caotizada... más de lo que se encuentra. Una proposición de ley contemplaba quitar la independencia judicial a las Comisarías para dejarla en manos de la política clientelar. Resumiremos el embrollo jurídico diciendo que la sutileza estaba en el artículo 11 de la ley 2126 del año 2021, allí se reemplazaba los mil trescientos comisarios de familia por funcionarios nombrados a dedo por el político de turno cada cuatro años, con un salario del ochenta por ciento del devengado por un alcalde. 


Ese pequeño cambio normativo implosionaba a las familias más de lo que están, las llevaba contra las cuerdas dejando a la población más vulnerable de niños, mujeres y ancianos en manos de las coimas políticas. Ella, la familia, quedaba acorralada en su alcoba de sus cuatro paredes a merced de abusadores y maltratadores haciendo su agosto. Esto convertía los derechos de familia en mercancía clientelar, una simple llamadita del «cacique» a su peón bastaba para ordenar esto o aquello: hágase el pendejo con la cuota alimentaria, quédese quieto con ese abuso, diga cualquier cosa pero no perjudique a mi amigo, a mi primo, a mi cuñado, a mi compadre. Es la forma como se tranzan los favores en el mundillo político.


Está normativa no decía nada de la convulsionada familia y de la precariedad en la que trabajan día a día quienes velan por ella. La familia, cualquiera sea ella, la de papá, mamá, hijos; la recompuesta, la monoparental, la multiespecie, depende de las garantías en derecho, de la protección que haga de ella la sociedad y sus instituciones. En Colombia por ejemplo, para nadie es un secreto, el día más violento es el conmemorativo a la madre. Esa figura nuclea a la parentela más cercana que en medio del jolgorio entre copa y copa celebran para terminar en rencillas, reclamos de más y de menos, riñen por lo nimio y lo esencial, por cuestiones domésticas: cuidados de los viejos, repartijas herenciales. Entre reclamo y reclamo se va subiendo de tono hasta escalar a puños, patadas, mordiscos, machetazos,  balazos, son la forma de saldar las diferencias en los hogares colombianos.


Todo esto en la familia es reflejo de la sociedad. Reiteramos una vez más: la familia es la célula fundamental de la sociedad y a través de ella se perpetúa, por ella todo individuo ha de pasar. Sus lazos son afectivos distinguiéndose de otros vínculos mediados por el sólo interés o provecho. Es particularmente calurosa. Lo amoroso de la parentela favorece al niño compensándolo en su estabilidad emocional tan necesaria para la vida, lo contrario lo desequilibra al grado de la inadaptación social. 


La familia también es base y es vínculo entre Sociedad y Estado. Es a través de ella que se garantiza el desarrollo bio afectivo de la niñez. En la Carta Constitucional en el artículo 42 se la reconoce como célula fundamental de la sociedad: “es el núcleo fundamental de la sociedad... El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.” ¿Cómo no abogar en favor de la familia?


En suma, esta intentona de reforma jurídica, un «simple» cambio de naturaleza del empleo, hace parte ya de nuestra historia, de la micro historia, de esas pequeñas acciones, pequeñas cosas que se creen inofensivas pero que son las que desatan grandes tormentas, grandes cambios. La célula familiar es una de ellas, por eso nuestro interés. Los hechos ya fueron relatados, faltan los nombres de algunos de sus actores que tuvieron un contexto a su favor en pleno período de la Aprobación del Plan de Desarrollo Nacional. 


Para bien se tienen las personas idóneas de los Comisarios de Familia que alzaron su voz ante el esperpento jurídico. Sus voces fueron honradas por la Congresista Erica Tatiana Sánchez y la directora del Ministerio de Justicia Formal Lizeth Mintero. Es este relato un intento por describir este renacer de la familia, esperemos se siga con sus cuidados de rutina y en mejorar las condiciones de quienes le atienden.


Read more...

Colombiakrítica

Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica


Los escritos cortos son los preferidos en este blog de colombiakrítica, es una especie de glosario acumulado de lecturas en esencia de historia y filosofía de las ciencias. Son preferencias personales y cortas. La brevedad es lo menos que dice lo más. Si breve y bueno: dos veces bueno... acostumbra a decirse para privilegiar y ensalzar lo conciso. Buda decía que el que mucho habla poco sabe, y el que mucho sabe poco habla. Y es razonable. Si todo el tiempo se pasa en el habla, no hay cuándo decantar, sopesar, pensar, reflexionar, digerir, rumiar.  La palabra decantada necesita del silencio.


Por allí mismo asociamos la palabra saber con sabor, saber es el que degusta. En el Banquete de Platón se le crítica a los invitados que todo el tiempo se la pasan hablando y no comen, no degustan. Es un contrasentido. El pensamiento no se piensa así mismo, requiere de buscar aquí y allí, así como los libros no se leen solos. Pensar es degustar, filtrar, un hacer permanente, es algo así como sumergirse en el mundo de otra manera, un retiro espiritual, místico, silencioso. La soledad permite acceder a experiencias inéditas, poco formateadas, poco convencionales.


La brevedad, la rapidez y lo conciso ante lo extenso y dispendioso. Y esto se debe a lo permitido por el medio en que vivimos, los entornos favorables o los espacios institucionales que permiten ser. No somos precisamente una sociedad que estimule el pensamiento, en Colombia se lee menos de un libro al año, y en las escuelas, la cátedra de historia no existe. Y lo poco que hay de filosofía es soso, no despierta interés por el saber. 


Los temas en los que se discurre son escogencias de la coyuntura del país Colombia. Es un filtro, una curaduría de temas según nuestro juicio. Esto no es más que reconocer nuestras limitaciones del tiempo que nos ha tocado vivir y del cual uno es preso, es el tiempo el que lo vive a uno, nuestro mundo biológico dicta sus leyes y la consciencia no es más que nuestra región cerebral que capta, que percibe sensaciones de lo más próximo que nos afecta, de afecciones, sensaciones que luego uno plasma.


Lo nuestro es el disfrute y el gusto por las variantes de interpretación que ofrecen ciertos autores que a nuestro juicio son ingeniosos y brillantes. En lo particular los del mundo francés tales como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Georges Canguilhem, Francois Dagognet, Michel Serres, Maurice Blanchot, Georges Bataille, entre muchos otros que da cuenta este mismo blog de colombiakrítica. Este hacer no hubiera sido posible sin la universidad pública en nuestro caso particular la Universidad Nacional de Colombia, y su carrera de Historia, y en específico la línea y seminario de Historia y filosofía de las ciencias promovidas por el profesor Luis Alfonso Paláu. Y desde luego los amigos, sólo recordamos a uno, y omitimos otros, el historiador Iván Castrillón ha sido un estímulo permanente. 


Está confesión de nuestras limitaciones, justifican los temas escogidos y recurrentes, que podemos abreviarlos así: lo extraño del ser, lo propio del hombre que lo hace diferente a las demás especies como es el lenguaje complejo y la consciencia del tiempo, que sabe del morir y que teme el día en que partirá a ese mundo extraño y desconocido ante la evasión de ser polvo cósmico. El yo que se diluye en un nosotros y en las cosas que realizamos, allí queda el espíritu impregnado, mi ser interno, el yo se exterioriza en lo que realizo, es la materialización del ser. 


Otro tema que se ha tenido por principio ha sido nuestra identidad o sensibilidad hacia los más débiles, a ellos expresamos nuestra solidaridad y nuestra compasión. Recordamos un escrito titulado Ismael y Dulcelina, dos campesinos condenados a la miseria y que un gran terrateniente quería hundirles aún más, no permitiendo pasarán por un camino de servidumbre que él alegaba era parte de su predio. Nuestra voz es un grito de desahogo por el baño de sangre, por la violencia cruda de este país, tenemos más de un millón de asesinatos a manos de la ideología feudal y paramilitar.


Perdone el lector estos cortos escritos variopintos que permiten saltar de un lado al otro, no posible en una obra extensa y sistemática, es una ventaja que nos favorece nuestras limitaciones y que justifica el no ir a otras lejanías abundando en temas, nos conformamos con lo mero superficial. Entre otras cosas la superficie muestra el adentro profundo, enseñó Dagognet. Se permite viajar por el paisaje escogiendo parajes cortos, permite picar aquí y allá, saltar de un lado a otro como nosotros mismos lo hemos hecho, se permite la libertad de la propia lectura, es una especie de glosario el que hemos hecho. En fin, nos gustaría ser juzgados por nuestros gustos de lectores más que de escritores, es más, descreemos de la profesión de escritor, en cambio si creemos en las pasiones, en los devenires, en las líneas de fuga a decir de Deleuze.


Read more...

El Gobierno del Cambio

 Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
@mauricioja


Se ha asomado el gobierno del cambio. Lo hizo desde el balcón de la Casa de Nariño en Bogotá. Desde allí Petro pronunció su discurso de más de hora y media ante miles de seguidores y otros muchos lo seguían en los mass media. Fue la celebración del Día del trabajo. Unas palabras claves fueron su hilo conductor: Cambio, Libertad, Reformas, Movilización, Pueblo. Insistió que el cambio es con las gentes en las calles apoyando las necesarias reformas con Justicia Social: sistemas de Salud Pensional y Laboral. “El pueblo no puede dormirse. No basta con haber ganado en las urnas. El cambio social implica una lucha permanente y esa lucha se da con un pueblo movilizado. Al frente de ese pueblo movilizado tiene que estar la juventud, el pueblo trabajador, la clase obrera, a la que pertenece la mayoría de trabajadores.”


El Presidente Petro remontó los esfuerzos de libertad y cambio a los tiempos de los inicios de ésta república con hombres como Simón Bolívar, José María Melo, Alfonso López Pumarejo con su fallida Revolución en Marcha de poner a producir la tierra en su función Social, no la tierra fértil pero improductiva en manos de los terratenientes. “En tiempos de hambre y de crisis climática, tener una tierra fértil sin producir es un despropósito.” También fueron causa de estás reformas  el líder asesinado Gaitán. Son causas fallidas y deuda histórica porque la clase de terrateniente se ha atravesado en éstos y posteriores intentos. Allí se desprende un elemento ideológico que irriga una dosis de justificar la esclavitud y la vida miserable, los ricos son ricos y los pobres son pobres, es esa extraña «ley» esgrimida por feudales devenida clase empresarial retardataria para así gobernar con una población cada vez más pobre y conforme... 


Esa historia de una clase retardataria que su máximo logro es la acumulación de tierra y de riqueza a costa de tener una mano de obra pobre y miserable, mal paga, están lejos de la órbita de otras esferas europeas, incluso sudamericanas como Chile, que propenden por garantías laborales y liberación de jornada laboral en el entendido que el tiempo es lo más preciado. Ésta clase que ha gobernado el país durante todos estos tiempos, olvidan que la riqueza la genera el trabajador, sin él no hay riqueza. Pero el relato narrado a la clase trabajadora y a la población en general es de estar en deuda, estar agradecidos de no morir de hambre, es un discurso y una política miserabilística.


El presidente Petro recuerda que fue elegido por el pueblo y a él se debe. Por eso su insistencia en sacar adelante unas reformas básicas en mira por hacerse y que pone al país como uno de los más inequitativos del mundo en materia de pensiones, salud y laboral. En este gobierno los parlamentarios quieren impedir estos cambios. Un dato revelador fue dado por Petro: los banqueros y negociantes del sistema de salud, transaron al jefe liberal, César Gaviria, cosa estilada en cada gobierno, a filar (hacerles obedecer) a los parlamentarios liberales a no votar las reformas de beneficio social. 


El presidente se resiste al boicot. No es un hombre dócil: “Creyeron que una vez en el Gobierno, Petro –acorralado- bajaría la bandera de la Gran Transformación, la del Cambio Social, y que viviría acomodado y tranquilo con el hecho de ser el primer Presidente de izquierda de Colombia y que no molestaría más. Que me iría a vivir de la pensión, como uno más… Pero ese no es nuestro destino, esa no es nuestra función en la historia de Colombia ¡Es lograr el triunfo de las reformas!.”


El principal opositor de Petro es esa clase dirigente que se ha atravesado a las reformas sociales. Ha mantenido a raya a este pueblo con más de un millón de asesinatos, hambre, millones de campesinos desplazados. Sangrienta y retardataria ésta clase dirigente, sus máximos logros: grandes terratenientes con robustas chequeras.


Petro es un hombre de retos que cree en el cambio con justicia Social, es un hombre que está jugado con las gentes más necesitadas de éste país. El no es de los hombres que se contenta con solo haber llegado a sentarse en la silla presidencial y pasar sin pena ni gloria, sin incomodar a los poderosos, a los que se han creído dueños del país y de los recursos públicos. Por eso quiere fortalecer sistemas públicos eficientes de Salud, Pensión y Laboral.


Cómo gladiador que es, sabe que una batalla no se gana solo, por eso apela a la gente, al pueblo: “¿no ha llegado la hora de que el pueblo trabajador tome decisiones?”. “Que ya no simplemente el pueblo proteste, como hacíamos antaño en todas las marchas, sino que se decida de una vez por todas a gobernar... Tiene que haber un pueblo campesino, un pueblo trabajador que sepa unirse, vencer los miedos, organizarse y salir a la carretera, a la Plaza Pública, a decir que hay un pueblo trabajador, de once millones de personas, que quiere su derecho a vivir en mejores condiciones.” Petro promete ser el Gobierno del Cambio.


Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores