La Imagen y el Ser

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

Mirarse en el espejo no sin interferencias, no sólo se reproduce nuestra imagen, sino que en el mismo momento en que centramos la mirada en nuestro yo reflejado, constatamos una disonancia, un desajuste que incomoda, nos pone inconformes o por lo menos dudosos de nosotros mismos, constatamos que algo no se ajusta, no encuadra en nuestro ser. No basta cuantas veces retornemos la mirada a nuestro yo duplicado, la duda y la inconformidad saltan sobre un reparo a nuestra propia imagen proyectada y reflejada en el espejo. 


En ocasiones preguntamos a quien tenemos cerca, si esta parte de nuestro rostro se ve bien o no, desconfiamos de la imagen proyectada, guardamos reparos. Es el sí mismo reflejado, doblado, falseado, es el simulacro que hacemos de nosotros mismos, y que tenemos al instante ante nuestros ojos. El espejo devela el interés del yo por reconocerse. Es una especie de fotogramas que dan cuenta de un momento dado del ser. 


La imagen es el doble, reproduce un real en la sombra o en el espejo no sin disminución, acentuando detalles que a simple vista pasan desapercibidos. La imagen salta obstáculos en ese irreal en el que nos sumergimos, es todo un espectáculo, toda una teatralidad a la que asistimos. Pero uno no se divide impunemente. Habitamos el cuerpo y nos inscribimos en él. Estamos ante nuestra interioridad pulsional. 


Una imagen vale más que mil palabras, acostumbra a decirse en la sabiduría popular, y nada mejor para expresar nuestro yo interior que sale, que se exterioriza en el afuera para expresarse, para develarse, para realizarse en la materialidad existencial. Todo es movimiento, sentenció Heráclito. La vida por una experiencia. La ciudad es ajetreo, movimiento y concentración. Por el contrario, la campiña, el campo «que verdea, y sin contenido, descansa, pero bastante rápido ella crea la aburrición; el reposo asegurado desmoviliza». Seguimos a Francois Dagonet un sabio francés actual y desconocido en su libro Filosofía de la Imagen.


Vivir, existir, el pasar, la vida transcurre con las experiencias que construimos, cada quien ve el mundo según los lentes que lleve puestos. Así, nosotros, bípedos sin plumas, capturamos lo real mediante el reflejo que nos llega, es decir, elaboramos la realidad mediante imágenes de un real, un virtual, la misma habitará nuestro cuerpo de pies a cabeza para dar una triada de imagen, imaginación, imaginarios. La imaginación retiene una idea de la cosa, de un real apropiado por cada individuo, el mundo no es más que nuestra representación. La imagen entrará en una circulación casi que inagotable. En los sueños las imágenes son imperceptibles, intocables más sin embargo hacen referencia a realidades de un mundo vivido.


La imagen es síntesis que contiene lo mucho en lo poco. Cada ser es reflejo hacia sí mismo y hacia la ciudad que alberga lo mejor de la vida en todo aquello que almacena, concentra y distribuye, es todo un circuito de intercambios que vivifican la vida. La vida es movimiento, la quietud mata. En la soledad, en la campiña, el solaz dura poco para luego caer en el aburrimiento de nunca acabar, por eso la vida se define como movimiento perpetuo todo el tiempo. Cada individuo es un flujo de vida que persiste una y otra vez con cada reproducción que nos prolonga. El ser se compone de un adentro y un afuera, somos el todo y la parte, el ser que se proyecta en la imagen reflejada.


Read more...

Materia y Espíritu

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica


El interior del hombre se vuelca hacia afuera, se exterioriza en los objetos que crea, la obra realizada nos expresa en lo que somos, en el trabajo está la realización del ser. Incluso es la materia la que nos moldea, y en una acto de reflejo se piensa en nosotros. El etnólogo y antropólogo, por ejemplo, reconstruyen pueblos desaparecidos gracias a los objetos dejados, a las obras realizadas. En el corpus está el espíritu, la obra contiene lo incorpóreo. El símbolo salido de la especie humana se alojará en la materia. El afuera aloja el interior, es la obra realizada, el objeto contiene al sujeto, el yo, el interior exteriorizado. La experiencia, la empiria nos devela en lo que somos, construimos la experiencia, lo real organizado.


Es cierto que se ha favorecido a lo largo de la historia un imperialismo del sujeto que se ubica en la cúspide, está coronado como un sujeto, un «yo» supremo, el culto al yo desligado de lo que lo refleja, de la materia. Es una contraposición que devalúa lo concreto, lo real. Esta toma de partido por lo inmaterial hizo carrera, así las cosas, las pobres cosas que nos definen y nos rodean son echadas de menos, desconociendo que son ellas mismas las que reflejan al sujeto. 


Las cosas tanto hacen parte de nuestras vidas que circulan de extremo a extremo en nuestro planeta, entre tantas culturas existentes en la civilización humana. Ello no es otra cosa que los objetos y su circulación, es decir, las mercancías que enlazan y ponen a circular lo más ingenioso y necesario de la invención humana. «El tener, la posesión, ayuda al individuo a devenir él mismo. El tener entra en el ser y lo constituye. Yo soy con y por lo que utilizo». (Francois Dadognet, Subjetividad, 2004, p. 33). La mercancía socializa, en su circulación tejemos sociedad, favorece la relación social, el corpus y el animus,


Todo hacer en el ser es un reflejo de sí mismo, es decir de la materia, del mundo que le rodea, al que está circunscrito, incluso la rutina, las costumbres que en apariencia tienen un revestimiento de repetición pero todo se repite de manera diferente, la diferencia y la repetición es una bina que caminan a la par. Dice Dagognet en la obra citada: «Es verdad que la repetición ha sido desacreditada; en efecto, lo mismo con lo mismo nos lleva a la monotonía, pero lo mismo con lo otro nos desorienta y nos desanima, porque el exceso de diferencias impide la confluencia. Lo que es estimulante -sensorial y filosóficamente- viene del entrecruzamiento y de la aproximación de lo mismo con lo casi mismo, es decir, el más débil grado de alteridad. No conviene ni la ausencia de toda distancia ni la ruptura de contacto». (p. 47).


Lo que interesa no es la repetición de lo mismo, no es un TIC, sino lo que se repite de manera diferente. La materia y es espíritu es una realidad solidaria que de expresan en doble vía, es tan espiritual la materia, la obra realizada, como es tan material el espíritu en el reflejo, en lo que impregna en la materia que interviene.


Read more...

Paisajes

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
Dos paisajes al frente, en un primer plano los árboles, allá en el fondo uno general panorámico de ciudad: quieto, brumoso, monótono, aburrido. La diferencia en el que está a primera vista es dinámico: hojas y ramas se balancean según la dirección del viento. Y según el peso y el tamaño resisten más a las corrientes de aire pero a la vez son también los más imponentes. Lo grande y pequeño componen el árbol, infinitas hojas, un brazo extenso con cantidades de esquejes o ramas caprichosas bifurcadas al azar, no puede seguirse un patrón por ejemplo de largo, ancho, alto, bajo, liviano, pesado. Sí puede decirse, cosa bien sabida, que las ramas y el conjunto del propio árbol se direccionan en busca del sol. 

Vale entonces resaltar lo diferente, lo que no es monótono en esta visual de árboles de primer plano. Movimientos agitados y mucho mejor decir danzarines se perciben con el primer y medio plano, acentuados con la fricción de las hojas y los troncos al viento. Los pájaros entran en escena con sus trinos y movimientos impredecibles, incluso entre especies diferentes se baten por un espacio, hasta que el ganador hace su canto triunfal, su ritornelo, entonces los aparejados presentan calma con su coqueteo ofreciendo ésta o aquella flor con el mejor néctar. Y con el pasar del tiempo del día a la noche, hace que todo sea un juego de luces y de sombras que entretienen, dan solaz al espíritu y a la vez estimulan la emergencia de ideas, de pensamientos quizá fugaces.


Vana puede ser esta prosa que a la gente no importa, porque otra configuración espacial domina sus gustos. Por ejemplo, esto de paisaje será risible para la gran mayoría que pasa horas y horas por no decir todo el tiempo con la mirada puesta en una pantalla en preferencia de celular o smarfhone, click tras click pasan los minutos, las horas, la mañana, la tarde, la noche, el día entero fisgoneando la mejor estupidez del momento: el influencer que degrada a su niña de cuatro años al preguntarle si quiere agua, la niña sedienta responde que sí, el destapa la botella y la bebe en su propia boca, luego se la escupe en la cara, la niña llora desconcertada… y ya está el acierto, tendencia triunfal: esto produce millones de clicks y de risas que luego son convertidas en millones de monedas pagas por empresas de internet gracias al gran tráfico, a la atracción de esos miles o millones de personitas que gozan con las idioteces.


Finalmente, es bien sabido que el hombre es la especie que más come tierra, devasta aquí y allá para levantar moles de cemento, el derecho al paisaje no se pasa por mente, todos quieren tumbar monte, tumbar árboles para abrir paso a los grandes conglomerados humanos, altas densidades de no caber en tanta estrechez que por zonas céntricas se avanza a empujones y en vilo de esquivar alguna mano extraña que quiera robar nuestra billetera. Sólo los más pudientes pueden pagarse un paisaje medio calmo lejos de la ciudad, en una parcelación de unas hectáreas para huir de lo denso, polucionados y bullicioso de la vecindad.


No somos abraza árboles y tampoco lloramos por el pasado inhóspito adverso a la vida, celebramos la civilización con sus ciudades que concentran servicios para un mejor vivir, para facilitar la vida, incluso nos inclinamos por las ciudades ideales no mayores de trescientos mil habitantes para evitar lo tumultuoso, lo denso que quita la paz. Para no caer en la lógica de lo peor o de lo bueno y lo malo, sólo decir que existen estímulos que permiten un mejor disfrute de la vida en sus cinco sentidos en un escenario no perturbador de una vida tranquila, por el momento decimos que un buen paisaje es estimulante.


Read more...

Los Sueños

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica


Sin soñar enloqueceríamos. «Es asombroso el hecho de que cada mañana nos despertemos cuerdos —o relativamente cuerdos, digamos— después de haber pasado por esa zona de sombras, por esos laberintos de sueños». (Siete Noches, Borges). Todos los hombres sueñan, fantasean, imaginan. La imaginación es la asociación de ideas con un cierto orden (imagen en su etimología quiere decir idea). La imaginación es la loca de la casa, crea un cierto orden en el caos. En la fantasía las ideas divagan, están sueltas, dispersas.  Pero la imagen, el reflejo, la reproducción de un real, lo aclara más que degradarlo.


Por lo demás, la imagen es el doble, la reproducción de un original, es un falsete despreciado por puristas. Pero no debemos llamarnos a engaños, la imagen sale de nuestro interior agregada, el yo sale aumentado develando al ser que se encuentra agazapado, mientras más me oculto, más me muestro, mientras más me callo, más hablo con la punta de los dedos: el yo sale develado! (Filosofía de la Imagen, Dagognet).


La materia prima de los sueños es la propia realidad filtrada, doblada en nuestro propio yo interior y que luego toman, en esencia, prestadas la mano y la voz. La mano que dibuja lo fantasmagórico y la voz que narra las ensoñaciones mítico religioso que emergen desde nuestro interior, la Cuevas de Lascaux con sus bisontes, por ejemplo, son evidencias constatadas por la paleoantropología de nuestros antepasados. (Los Sueños, (André Leroi-Gourhan, 1969).


En tiempos antiguos los sueños eran complementarios de lo mítico, orientaban las decisiones de vida. Las culturas aborígenes así se guiaban en vida, sin prácticamente diferenciar el soñar del estar despierto. También hoy soñamos despiertos cuando desde el presente, y re-actualizando el pasado, nos proyectamos hacia el futuro, las acciones que nos mueven, es el movimiento en acción: motiv-acción. 


Los sueños son una memoria auxiliar para facilitar la existencia como también lo son los ritos y las costumbres que fijan modos particulares de cada sociedad. Los sueños como francas realizaciones o satisfacción de deseos, o los sueños como predicciones del porvenir en la cultura popular, el porvenir soñado y no el real, el alma popular se conduce, según su costumbre, creyendo lo que desea.


Los sueños liberan de las pesadillas que perturban el reposo del durmiente. O sueños también que protegen el dormir como sucede con el niño en la cuna. A los sueños está anexa una oscuridad por revelar prohibiciones en ideas latentes. La vida cotidiana en  los errores, en los olvidos también son insumos de los sueños. Una consecuencia de los sueños es la repetición quizás de insensateces… o revertir situaciones que en la vida real nos son adversas. (Freud, los Sueños). 


Los sueños se preforman en la realidad con varias piezas sueltas que en el sueño se ordenan en una totalidad onírica. El sueño es aquí una fachada pero que no recubre todo su contenido dejando escapar elementos para la posible interpretación en sus ligeras variantes, pero más que interpretar es mucho mejor el pensar en flujos de deseos y no en carencias que reducen, simplifican.


En suma, estas líneas son flujos de ideas que pretenden esbozar los sueños solidarios de la realidad que fluyen en segmentos de imágenes para dar una hilaridad onírica que permite un cierto orden satisfactorio a nuestras existencias.


Read more...

El Ser en el Mundo

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

Empirismo y Subjetividad


El hombre sueña, se apasiona, se imagina, fantasea, razona. Todo esto tan humano. Pero también el entorno, el mundo real tal cual lo vivimos y lo percibimos nos determina, según el clima, por ejemplo, será el vestuario, en cada cultura las costumbres y los hábitos son memorias particulares, diferentes. Todo tiene que ver con todo. Somos una realidad interna y externa, subjetividad, espíritu, materia, átomos. El ser es una realidad que está en permanente interacción con el mundo, el yo, el interior se hace con el afuera, es el empirismo y la subjetividad. ¡Somos una confluencia de flujos!


Empirismo, empiria quiere decir experiencia, es partes extra partes, lo que está afuera y lo traigo en imágenes en mi memoria para devenir asociación de ideas, de átomos de la realidad que está en mi entorno. Subjetividad quiere decir lo que subyace debajo, lo que está debajo, lo que está precedido de y por el mundo material… el sujeto está detrás de las cosas, de la materia. El sujeto está precedido por la materia, es ella la que nos confecciona, nos moldea, y mucho mejor decir que estamos en una interdependencia constante y todo el tiempo con las cosas, con la materia, todo ello nos expresa, nos determina, son la fuente del Ser, y ambos, cosas y ser, están en permanente relación, es lo corporal e incorporal, cuerpo y espíritu, sólido y fluido.


El ser es inacabado, está en constante hacerse, el sujeto es sujeto en proceso, el resultado de un avance constitutivo que es movimiento y donde el gusto y las pasiones tienen jerarquía determinante y función totalizadora.... El sujeto es actividad… es proceso. (Empirismo y Subjetividad. Deleuze, 1977, p. III). Mi apego a las cosas y a los seres es real, tanto que la pérdida es desgarre que duele en lo más profundo de mí: «No es simplemente disminuyendo y debilitando la tristeza como las ficciones trágicas atemperan las pasiones; ello se logra más bien, si cabe decirlo, mediante la infusión de un nuevo sentimiento.»


Los seres y las relaciones, los hábitos y las costumbres, la costumbre hace ley. La regla es regla cuando arregla. La regla se establece por interés, por utilidad, y se determina por la imaginación (p.46) el hábito es la raíz de la razón. «Los dioses del politeísmo son el eco, la extensión, la reflexión de las pasiones; su cielo es sólo nuestra imaginación. (75) … el idólatra es el hombre de las «vidas artificiales», el que busca «un servicio inmediato del ser supremo». (76) «La religión es la extensión de la pasión, la reflexión de las pasiones en la imaginación». (p.79) Todo el sentido de los principios de la naturaleza humana consiste en transformar la colección de ideas que constituye al espíritu en un sistema del ser y de los objetos del saber.


El hombre, el espíritu del hombre es afectado por las pasiones y por lo social. El espíritu deviene una naturaleza humana. El entendimiento no es más que el movimiento de la pasión que deviene social. La identidad del espíritu es la imaginación y la idea. La idea es lo dado, es la experiencia. El espíritu es dado. Es una colección de ideas. La colección de ideas se llama imaginación… en la medida que designa un conjunto de cosas… flujo de percepciones.


El espíritu deviene sujeto. La idea está en la imaginación. La imaginación es un lugar. La imaginación no es una fábrica de producir ideas. Hay reproducción de impresiones en la imaginación. Todo se hace en la imaginación. La fantasía es la colección de elementos separados. Por sí misma la imaginación es una fantasía. Las afecciones califican al espíritu. El espíritu por sí mismo es una colección de átomos. El espíritu deviene naturaleza, se hace un lugar en la materia, el espíritu es empírico. La subjetividad empírica se constituye en espíritu. Se va de la ausencia de una idea en el espíritu, a la presencia de una afección en el espíritu. Las afecciones constituyen al sujeto.


En suma, el sujeto está en permanente hacerse, es corporal e incorpora, es un proceso en doble vía, la materia que se refracta en el ser y viceversa, somos sueños, percepciones, somos ideas, somos imaginación pero también somos un real en permanente interacción con el mundo, es el ser en el mundo.


Read more...

El Hoy es Mañana y es Ayer

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

Vida y Memoria

Soy la mezcla simultánea de pasado, presente y futuro. El presente se contrae hacia el pasado, y a la vez se dilata hacia el futuro para reactualizarlo, somos todo un flujo constante de devenires. El tiempo nos vive. Se vive en un tiempo y en un lugar. El planeta Tierra aloja la mayor variedad de vida hasta ahora conocida. El ser humano tiene la condición especial de la consciencia de sí y vive bajo presión porque se sabe finito, se sabe que su existencia tiene un principio y un fin pero no sabe el día y la hora de su finitud. Por lo demás, se sabe que la vida son las funciones que contrarrestan a la muerte.


Pero más allá, el viviente se plantea los problemas que el medio le presenta. La historia de los hombres es la historia de la constitución de problemas. Allí los hombres hacen su propia historia. La vida es la solución de problemas que se van presentando época tras época, y un problema bien planteado equivale a tener gran parte de la solución. «La humanidad sólo se plantea los problemas que es capaz de resolver», Karl Marx. 


Si la vida misma es un problema planteado a cada existencia, lo que vale es su solución. Si sólo nos llenamos de problemas sin resolver, simplemente estallamos como lo hace una olla de presión sin su válvula de escape. El viviente se desarrolla en un tiempo y en un espacio. El tiempo y el espacio condicionan, modelan al viviente. Cada cuerpo tiene una historia y un tiempo de duración. Leo un bello libro de Gilles Deleuze: El Bersonismo, editorial Cátedra, 1987. Hay allí un ingenioso desarrollo sobre estos temas del viviente, el tiempo y el espacio. Queremos presentar nuestra impresión somera. Son tres elementos a tener en cuenta: vida, espacio y tiempo. o simplemente vida y memoria, pues la vida es la memoria desarrollada en un lugar y en un tiempo determinados.


El tiempo que nos vive se acostumbra decir para significar que somos hijos de nuestro tiempo, pero una vez leído aquel texto uno se ve obligado a ampliar esta aseveración para decir, de manera rápida, que no es el tiempo de manera singular sino los tiempos que copulan, pasado, presente, futuro que se mezclan y reactualizan en un devenir constante. Y es la percepción la que nos entrega el tiempo y nos permite configurar el espacio de acuerdo a unas concepciones, creencias y costumbres.


La percepción


La percepción de cada individuo pasa por una vivencia que diríamos funciona como un cedazo. «percibimos las cosas allí donde están, la percepción nos introduce de golpe en la materia, es impersonal y coincide con el objeto percibido» Berson citado por Deleuze (op. p. 22) …. El cuerpo era como un puro punto matemático en el espacio, un puro instante, una sucesión de instantes en el tiempo… La duración es memoria… larga duración… conservación y acumulación de la memoria en el presente… Cuánto más viejo, más pesa sobre las espaldas el pasado. Una sensación es la operación de contraer trillones de vibraciones sobre una superficie receptiva. (p.76).



El tiempo es una serie continua de instantes


El tiempo no nos es dado de golpe y porrazo con sus acostumbradas y arbitrarias particiones hechas por una simple comodidad pedagógica si se quiere. Dos categorías esenciales del tiempo hecho memoria dan una comprensión amplia y enriquecedora: la memoria - recuerdo y la memoria - contracción. El presente deviene para mejorar y actualizar nuestra memoria, y el recordar aplica para contraer las experiencias vividas, en nuestra época y entorno, solemos decir que la memoria es selectiva.


El tiempo es una serie continua de instantes. La duración se distingue de una serie continua de instantes que se repiten idénticos así mismos, los fotogramas en el cine es un buen ejemplo de la imagen sucesiva que genera el movimiento… «el momento siguiente contiene siempre, además del precedente, el recuerdo que éste le ha dejado» (p.51) ambos momentos se contraen o condensan, pues no ha desaparecido uno todavía cuando ya el otro aparece… hay dos memorias ligadas: memoria-recuerdo y memoria-contracción… el presente que dura y se divide en cada instante en dos direcciones, una orientada y dilatada hacia el pasado, otra contraída, contrayéndose hacia el futuro. (p.52).


El tiempo se dilata en pasado, presente y futuro pero sin perder nunca su unidad que es una sola, nosotros, los humanos, vivimos el tiempo, incluso se puede decir el tiempo que nos vive. Multiplicidad de tiempos que transcurren a velocidades diferentes, pluralidad de tiempos. Hay extensión en nuestra duración y siempre hay duración en la materia. (p.92) «por eso hay una aureola de instinto en la inteligencia, un algo de anímico en las plantas, un algo de vegetativo en los animales. La diferencia es siempre actualización de una virtualidad que persiste a través de sus líneas divergentes actuales ». (p100)


La Vida


La vida es conciencia de sí. ¿De qué manera? La subjetividad es nuestra herramienta de procesar lo real circundante. La subjetividad comprende cinco aspectos a saber: 1. Subjetividad necesidad; 2. subjetividad cerebro; 3. subjetividad afección; 4. subjetividad recuerdo;  5. subjetividad contracción. (p.52)... el cerebro no es una caja de recuerdos, de almacenamiento, pues el recuerdo es duración. (p.54). Es una duración virtual que se va actualizando en nuestro espacio-tiempo en el que el Ser se compone y se sumerge de principio a fin.


La Memoria es inmemorial y ontológica


El presente actúa. Su elemento propio no es el Ser, sino lo activo y lo útil. Pero el pasado no ha dejado de ser. Inútil e inactivo el pasado Es. Se confunde con el ser en sí. La Memoria es inmemorial y ontológica. Sólo después, una vez dado el salto, toma el recuerdo poco a poco una existencia virtual, del estado virtual pasa al actual… hemos ido a buscarlo allí donde está, en el ser impasible, para darle poco a poco una encarnación… una virtualización. (p.57). Cada presente se remite así mismo como pasado.


El Ser es múltiple, que la duración es muy numerosa, que la nuestra está acuñada entre duraciones más relajadas y duraciones más tensas, más intensas. (p.80) coexistencia virtual de las duraciones. Mi relación con el ser y con todas las cosas, todo sucede como si el universo fuera una Formidable memoria. Ello permite superar tanto el idealismo como el realismo. Las cosas participan de nuestras relaciones con nosotros de una manera particular para escandirlas.


Impulso vital virtualidad


La vida y la memoria que explaya y contrae los tiempos de pasado, presente y futuro, una mezcla, un devenir que se hace todo el tiempo. Presente extendido que retrotrae el pasado, lo actualiza. El movimiento está tanto fuera de mí como en mi: El yo es solo un caso de duración. La duración no sólo es la experiencia vivida; es también la experiencia ampliada e incluso sobrepasada... lo que queda de la experiencia es siempre un mixto de espacio y duración. La duración se divide cambiando de naturaleza. Cada quien percibe la realidad según el cristal con que se le mire.


La materia es la superficie desplegada


Impulso vital. Se trata de una virtualidad que se está actualizando, de una simplicidad que se está diferenciando, de una totalidad que se está dividiendo: la esencia de la vida consiste en proceder por disociación y desdoblamiento, por dicotomía. (p. 99) El todo nunca está dado. Todo el tiempo nos estamos haciendo, haecceidad. Berson felicita a a Berkeley por haber identificado cuerpo e idea porque la materia no tiene fondo… no esconde nada, ni oculta nada… No posee ni potencias ni virtualidades de ninguna especie… Está desplegada en superficie y se mantiene toda entera a cada instante de lo que da. P. 39


El hoy es mañana y es ayer. Somos un todo mezclado que está deviniendo, se está reactualizando, la vida es un memoria cambiante instante tras instante, somos inacabados, todo el tiempo nos estamos haciendo.


Read more...

Pasiones

 Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
Ilustración de frédéric forest


El morir, la morida, la forma desconocida de la hora final, el suspenso, el momento inesperado, la hora llegada sin avisar duele más que la propia muerte, esto sucede con los temerosos. Todos la sabemos a nuestro alrededor con nuestros seres queridos que parten, pero también a diario la percibimos con extraños que nos toca ver en los noticieros o en la simple calle con el accidente de tráfico que cobra miles de víctimas infructuosas, pues nada sabemos a qué sirven estos sacrificios inútiles. 


Es la muerte ajena la que nos rodea y nos golpea de soslayo para recordarnos que nos puede tocar, que podemos ser los próximos. Pero más allá de ese momento, de la muerte que es de todos, que a todos llega y que al final nos sorprende relajados o inenterados, está esa muerte de aquel que todo el tiempo la lleva muy presente, la arrastra en todo su cuerpo, en su rostro, en sus ojos, que la desea con ansias y persistencia pero que no le llega pero que tampoco tiene las fuerzas y el valor para causarla por mano propia. 


En sí, uno puede resumir esta dualidad en que hay vidas que se van efectuando paso tras paso en este transcurrir, en este lapso de tiempo denominado expectativa de vida, mientras que otras van transcurriendo tropezón tras tropezón sin encontrar una nota que alegre su existir (aunque toda vida es un proceso de demolición, de destrucción). Esto tomando los dos extremos de vida y muerte, sin enfatizar en el intermedio que nos enseña que cada día de vida es también otro día de muerte, se vive al mismo tiempo que se muere, la vida es muerte que viene, la muerte es vida vivida, incluso la metamorfosis da cuenta de ese proceso de transformación constante que es la vida: soy larva, ahora soy oruga, pronto seré mariposa.


Esto de sabernos finitos, de que algún día tenemos que ser nada, de que todo es del gusano, de que tenemos que levantarnos todos los días a darle cuerda al reloj, que tenemos que entrar en movimiento para que la quietud no nos mate, entonces, decimos, nos impulsa a emprender marcha hacia adelante, hacia un horizonte que se nota despejado y nos atrae con fuerza de vida. Este avanzar nos empuja a trazarnos propósitos considerados nobles pero sobre todo que nos garantizan una soñada perpetuidad, es una estrategia que se tiene por meta, así sea de manera inconsciente, de alcanzar una cierta inmortalidad, de cierta manera de soñar con vencer la muerte para alcanzar un más allá así sea en nuestros sueños o así sea simple vanidad de aplacar nuestros miedos por todo lo desconocido.


Y son los poderosos, los hombres de poder político y/o financiero, quienes más quieren perpetuarse más allá de su muerte, incluso anhelan romper límites para lograr ese sueño de todos los tiempos de ser inmortales. Elon Musk y sus deseos ilimitados de encontrar vida en otro planeta, su excentricidad rompe límites de la acostumbrada razón y así parecer un loco talentoso descabellado o bipolar al que todo se le puede perdonar, incluso pasar por alto y parecer hasta simpático ante la audiencia con su saludo nazi. Es todo un estratagema político para cautivar incautos y aplastar a sus oponentes. Es todo un entrar en escena, yo quiero lanzar el guante pero en puño ajeno, por intermedio de otro, otro dice lo que yo no puedo decir, insultar al contenedor pero que la boca que lanza los improperios sea de un alguien ajeno a mí, un tercero, ojalá una débil anciana que nadie pueda atacar porque su misma vulnerabilidad la enternece y la blinda ante la sociedad.


El amor tampoco escapa a estas pasiones humanas, incluso que van más allá de la mera transacción comercial como lo es la prostitución donde lo que cuenta es el servicio y la paga sin el afecto y el desinterés versus la mera grutuidad que caracteriza el amor. Pero en estos tiempos de independencia femenina, su inserción al mundo laboral, puede prescindir de la figura de un protector. La mujer independiente, autónoma prolonga o desecha el matrimonio, incluso puede despreciar al que la quiere sobornar con dinero, tal y como lo hacen con las mujeres de compañía, allí, entonces, sólo queda una transacción comercial para quiénes pueden pagársela… pero allí también queda potenciada, al otro lado, la gratuidad del amor, amar al otro con amor libre del comercio.


En suma, esta consciencia de sabernos finitos encuentra en las pasiones y dramas humanos formas de fantasear y de construir o soñar mundos perpetuos. La Muerte, el Poder, el Amor forman una tríada que a todos nos rodea. Pero sobre todo los hombres de poder político y económico van saltando por el mundo y sobre los demás creyendo que pueden hacer girar el mundo a sus antojos. Putin y su alterego, Trump. Los poderosos de las llamadas potencias mundiales que desestiman las democracias de las naciones pequeñas. Por el momento, en fin, solo queda apelar esa fuerza vital llamada vida que nos envuelve y nos toma por entero, no importa que deseemos mal, la energía sigue su curso, ni se crea ni se destruye, se transforma, es un pequeño consuelo que queda en medio de estas pasiones tan humanas.


Read more...

La Destrucción de un Hombre

 Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
 


Somos monos bien adiestrados, la cultura es toda una camisa de fuerza de buenos comportamientos, convenciones aceptados por la mayoría, donde fueres haz lo que vieres. Es difícil ir a contracorriente, a no ser que se sea un buen navegante. Todos estamos tan cómodos, tan acostumbrados a esta servidumbre voluntaria, pues rebelarse es cosa tan rara como incómoda. 


De allí la pertinencia de una pregunta de ¿por qué amamos las cadenas?, ¿por qué rendimos culto a nuestros verdugos?, ¿por qué cada vez nos identificamos más con quiénes nos azotan y nos mantienen al borde de la muerte? Es posible la extensión de un puente gracias a esa emergencia de ese fascista que hay dentro de nosotros, las seguridades y el aguante al sufrimiento son buenos insumos para el sumiso. Este proceder es similar al de los mitos que nos viven y nos encarnan, la pregunta válida no es ¿qué pensamos de los mitos?, sino ¿cómo ellos se piensan en nosotros?


No es para menos, si los pobres somos el 99% y los ricos el 1%, ¿cómo explicar tanto sometimiento, tanta obediencia hacia el verdugo? Estamos acostumbrados a la obediencia, a que otros, los políticos, tomen las decisiones por nosotros. La democracia fue convertida en una abstracción confusa que se asimila con un caos perjudicial, una montonera de gente discutiendo y peleando, pleno desorden que nos sume en lo difuso. Allí subyace, allí se apalanca la intermediación, si todos no pueden decidir, entonces viene la delegación, la intermediación, la representación.


Lo real se sustituye con una representación, el pueblo por sus representantes, el valor en sí de las cosas con la moneda, el operador es el intercambiador, así la moneda es un intercambiador universal y a su alrededor están sus agentes, cada vez es más difuso los límites entre el Poder Financiero y el Poder Político, el dinero absorbe y somete. Vuestra magestad: El Dinero. Emisiones de dinero exorbitantes para endeudar a las gentes que persiguen un sueño pequeño burgués, deudas impagables por préstamos para estudio, casa, carro... Toda una esclavitud. 


Se estudia para adquirir deudas que no tendrán tasa de retorno con empleos cada vez más pauperizados, mal remunerados, según la tendencia cada vez las pensiones altas se aproximan al salario mínimo. Recordar también que según el mismo gobierno a través del Dane dice que para sostener un hogar, una familia, se necesita que por lo menos tres de sus  miembros ganen o ingresen tres salarios mínimos para que la familia pueda vadear sus necesidades vitales. Cada vez los trabajadores se ven reducidos a campesinos feudales, la mayor esperanza, el mayor premio de la existencia es tener un empleo, un trabajo, alquilarse a como dé lugar a cualquier patrón. Si no trabajas, no comes.


La democracia con su representación se convirtió en simple remedo, sólo la democracia directa cuadra a cuadra, barrio a barrio lograría subsanar esta acumulación, esta protuberancia de Poder adverso al bienestar de la mayoría. Ante cualquier protuberancia de Poder, arrojarla a la papelera. La razón: obstruye, se guarda la información para beneficio particular. Todos informados, todos decidiendo lo mejor, es la democracia directa evitando al máximo los mediadores. Nada quita soñar con la solidaridad que crea hermandad entre los semejantes.


La libertad no puede ser tomada por libre mercado haciendo del mundo un gran centro comercial. Si todo se reduce al mercado y a una voraz competencia dónde mi más próximo es visto como mi peor enemigo, del que tengo al lado, mi vecino. Los hombres se propusieron ser felices y libres y no lo son, solo asistimos a la destrucción del hombre.


Read more...

Conversación con Petro

Acá una entrevista de un hombre soñador, el Poder en soledad, la amistad inquebrantable que no permite que los amigos se hundan o mucho mejor se autodestruyan, los abrazos fraternos que llenan los vacíos de esa soledad del poder, en fin, unas apuestas que son más bien devenires impredecibles de nada que ver con los dogmas de fe o de sectas que se creen tener la verdad cogida de la cola, son nuestras primeras impresiones de momento. Colombiakrítica 


21 de febrero de 2025

Gustavo Petro: “Fallé al creer que podía hacer una revolución gobernando”

El presidente de Colombia, en entrevista en exclusiva con EL PAÍS, analiza la difícil situación de su Gobierno, el pulso con Trump y asegura que ser jefe de Estado es “de una infelicidad absoluta”


El reloj marca las tres de la tarde y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llega al Salón de los Gobelinos de la Casa de Nariño, su residencia oficial, visiblemente cansado. Dice que tiene un “virus con todo” y se deja caer sobre la silla dorada desde la que conversará durante casi dos horas con EL PAÍS. Apenas gesticula y, en un principio, responde trazando largos circunloquios históricos. Desaparecen a medida que avanza la entrevista, para dar paso al Petro duro y guerrero de siempre, un presidente que, a sus 64 años, defiende palmo a palmo su gestión, pero en el que asoman también las amarguras y decepciones del poder.

Pregunta. ¿Qué ha aprendido en estos dos años y medio como presidente?

Respuesta. Esto es de una infelicidad absoluta. Es un sacrificio. Lo primero que trataron de destruir fue a mi familia. Quisieron destruir los lazos sentimentales porque un hombre sin lazos sentimentales se vuelve duro, malo, y yerra. Me aislé. Este Palacio, una mala imitación francesa, no me gusta ni cinco. Debe estar lleno de fantasmas. Tengo ganas de traer a un experto en estas materias. De todos modos, cuando la gente me abraza, me siento recargado.

P. ¿Y en qué cree que ha fallado durante este tiempo?

R. En creer mucho en la gente que me rodea. En creer que puedo hacer una revolución gobernando, cuando eso lo hace el pueblo.

P. ¿Es más escéptico que cuando entró?

R. No, hay que hacer una revolución en Colombia.

P. Lo deja para los que vengan…

R. Los pueblos deciden cuándo.

P. En campaña, un contrabandista trató de meter dinero en su campaña política. Ese dinero lo recibió el político catalán Xavier Vendrell, que participaba en su campaña. Eso podría haber destruido su presidencia.

R. Un extranjero recién venido no sabe cómo es esto. Hay que vivir Colombia para lo bueno y lo malo. Vendrell tuvo la honestidad de contarnos. Ese contrabandista lleva 38 años infiltrando campañas. Pedí devolver el dinero y se hizo. No sé si alguien se quedó con algo por el camino. Pedí grabar un video devolviendo el dinero y ese video existe. Lo he visto. En su día, advertí en Twitter de que el narcotráfico trataba de infiltrar mi campaña y de que nadie que no fuera el gerente de la campaña podía recibir un peso. Tratan de destruirme, como a mi hijo.

P. Su hijo está encausado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito por quedarse dinero de la campaña.

R. Es fruto de un problema familiar profundo. Él cometió un error, indudable. Pero lo han castigado más allá de lo que él cometió para ver si se viene contra su padre. Dije que nunca en mi Gobierno hablaría de mi hijo, pero ya casi está pasando el Gobierno, y sí hablaré.

P. Usted es jefe de Estado y es padre. Hay ahí un conflicto.

R. Lula me dijo que, cuando fuese presidente, lo primero que tenía que hacer es reunir a la familia. Ese fue un buen consejo al que no presté mucha atención. Y es lo primero que intentan. Mi hijo fue débil y por ahí lo destruyeron. Yo no me puedo meter. Porque haría lo mismo que otros presidentes que sí han delinquido, y con pruebas. Tiene que actuar el derecho y no hiperdimensionar el delito. Lo hacen para que se enfrente a su padre por puro instinto de conservación. En eso es cómplice Vicky (Dávila, exdirectora de la revista Semana y ahora precandidata presidencial). Ella tenía un acuerdo con la Fiscalía para sacar todo esto, porque pensaban que me iba a destruir.

P. Ya que habla de Vicky Dávila, ¿cree que ella está en disposición de ganar las elecciones en 2026?

R. Vicky quiere ser Milei [presidente de Argentina]. No me puedo meter en cómo el peronismo manejó la política económica y social, pero la sociedad argentina se cansó de ellos y votó lo peor que podría existir. Cuando se repite la historia se construye una comedia. Vicky quiere ser Milei, pero para eso necesita que mi Gobierno sea un desastre. Y yo no lo veo. Lo que no quisiera es un Milei en Colombia. A diferencia de Argentina, un Milei colombiano traería muchísima sangre encima.

P. ¿Y confía en encontrar un candidato progresista para 2026?

R. No un candidato, sino un frente. No hay ninguna fuerza que tenga mayoría. Se necesita un frente amplio. Tengo nombres en mente, pero dejo correr el tiempo.

P. Hablemos del famoso Consejo de Ministros televisado

R. Salió bueno.

P. Hay a quien le pareció caótico. Usted dio una reprimenda a sus ministros; ellos discutieron entre sí, uno le declaró su amor…

R. La idea de retransmitirlo fue mía. La tomé una hora antes. Creía que el pueblo colombiano merecía saber cómo es eso. Lo hice para que se viera, pero no pensé que iba a tener tanta audiencia; barrimos a los canales y un partido de fútbol. Se demostró que hay un déficit de información. Y lo que ocurrió allí toca con lo psicológico. Entendí que hay gente que se quiere ir a la campaña [presidencial de 2026] y esa gente no va a trabajar a fondo en lo que yo quiero. No necesito gente con agendas dobles.

P. Durante el Consejo dijo que usted era revolucionario, pero no su Gobierno. ¿Se puede ser revolucionario siendo jefe de Estado? ¿Fue elegido como candidato revolucionario?

R. No estoy seguro de que mi papel sea administrar el capitalismo de los capitalistas. Porque eso ya fracasó. Ese sistema está moribundo y se lleva consigo la humanidad, que es el problema mayor. Desde el Gobierno hay que hacer transformaciones que democraticen las instituciones. Si un funcionario no lo tiene en la cabeza, no lo va a hacer. Ahí es donde viene la diferencia. Son personas que no vivieron mi vida, ni tienen por qué haberla vivido, pero el objetivo tiene que ser transformar Colombia. Venimos de un marasmo de sangre. Si no lo logramos, haremos de Colombia un territorio de cementerios.

P. Parece insatisfecho con muchos miembros de su Gabinete.

R. No hemos conquistado el poder, hemos conquistado un gobierno administrador acorralado por los otros poderes y por intereses económicos, entre ellos los de la prensa. La única manera de liberarse es con un pueblo movilizado. Si llega a ganar la derecha, que en Colombia es extrema derecha, sabe qué hacer: matar. Y no mata a uno, mata a decenas de miles de personas. No tienen barrera moral.

P. Sus ministros critican que tenga a su lado como jefe de Despacho a Armando Benedetti, que ha estado implicado en escándalos (un caso de violencia de género que su esposa ahora niega) y tiene investigaciones judiciales pendientes. ¿Por qué lo defiende? ¿Qué cualidades ve en él?

R. Eso es lawfare. Benedetti viene de la política tradicional y hay cuestionamientos en su política tradicional, acusaciones desde el lado feminista. Su esposa lo defiende. Ya sé que puede haber subordinación, pero un presidente no puede tomar decisiones por un “puede”, sino por hechos. Su hijo estuvo a punto de suicidarse con aquella andanada de la prensa. Su propia esposa me pide que no lo destruya. Una mujer conoce a un hombre; ¿puede una mujer destruirlo? Claro que puede. También un hombre puede destruir a una mujer. Pero no destruir a las personas es dar una segunda oportunidad. El único proceso judicial en firme en su contra es por tráfico de influencias. Si me pongo a ver todo lo que me rodea, todos hacen tráfico de influencias. Todos intentan influenciarme.

P. En ese mismo consejo, la vicepresidenta, Francia Márquez, fue crítica también con Benedetti y con Laura Sarabia.

R. La verdadera pelea no es Benedetti, esa es la excusa para no hablar de otras cosas. Puse sobre la mesa el nivel de lo cumplido y todo terminó en Benedetti. ¿Por qué?

P. ¿Cuál es su relación con Francia Márquez?

R. Hemos estado hablando y fue bien, digamos. Ya veremos cómo marcha la relación. Ella es vicepresidenta por voto popular. Y a mí me parece que ella, fortaleciéndose en la vicepresidencia, puede volver a recobrar liderazgos que necesitamos.

P. Las reformas de salud y laboral tienen que pasar por el Congreso. ¿Está tratando de encontrar nuevas mayorías parlamentarias con Benedetti?

R. Lo intentaremos, pero esta vez no sobre el engaño. Me he sentido engañado.

P. ¿Por quién?

R. Se hace un acuerdo con un partido político, y después ese partido vota en contra. Eso me ha pasado con Claudia López [exalcaldesa de Bogotá, exdirectiva del Partido Verde y posible candidata presidencial]. Me ha engañado como siete veces. Soy un hombre engañado.

P. Ha tenido en este tiempo como número dos a Laura Sarabia, y ahora la ha nombrado canciller, ¿qué nota le pone a su trabajo?

R. Es una buena organizadora y una mujer joven. Cuando se es joven hay que madurar y hay que saber por cuál mal camino no se madura. Ahora en la Cancillería tiene que saber cuál es la voz de Colombia en el mundo.

P. Hay quien en su entorno le insiste mucho en que se controle en la red X [antes Twitter].

R. Por eso soy presidente. ¿Usted se cree que en tiempos de RCN o El Tiempo lo habría sido? ¿Pero quién dice eso?

P. Sus hijas, por ejemplo.

R. Se asustan porque a veces escribo algunas frases asustadoras, pero nunca he dicho nada que no sienta.

P. Por Twitter mantuvo un pulso con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A finales de enero desautorizó usted el aterrizaje de aviones con deportados colombianos porque consideraba que eran transportados en condiciones humillantes. Esa decisión abrió una grave crisis con Trump, que ordenó imponer aranceles del 25% a Colombia. Usted hizo lo mismo, pero en menos de 24 horas su Gobierno dio marcha atrás y Estados Unidos difundió un comunicado en el que se daba por ganador y que usted retuiteó. ¿Perdió ese pulso?

R. Yo nunca me eché para atrás. O sea, esa palabra que usted acaba de decir no existe.

P. Pero el Gobierno retiró...

R. El presidente del Gobierno soy yo. Y nunca admití ni admitiré que entren colombianos esposados. Ahora los traemos en aviones nuestros y ya casi llegamos a los mil colombianos migrantes que han sido devueltos. Estados Unidos no nos ha dado ni un peso para la gasolina. Son muy tacaños. Pero ahora llegan sin esposas, sin cadenas. Usted saque la conclusión. Aquí no me traen un solo colombiano esposado, si es una persona inocente.

P. En el avión van esposados, ¿no?

R. No. Desde el día en que se devolvieron los aviones, excepto uno que no supe, desde ese día, todos los aviones llegan con hombres, mujeres y niños libres, a menos que tengan algún asunto judicial.

P. ¿Entonces cree usted que ganó el pulso?

R. No me gustan ese tipo de batallas. Eso es de soberbios. No me importan. El migrante no es un criminal. Y este Gobierno trabaja para que todos los migrantes que están sacando de Estados Unidos o de Europa, de Panamá o de Chile, si son colombianos y colombianas, lleguen aquí sin esposas. Si quieren que los recibamos, será sin esposas, sin cadenas y con dignidad.

P. Si regresásemos a ese día, ¿volvería a hacer lo mismo? ¿No piensa usted que la comunicación por Twitter fue precipitada?

R. No necesito reflexionar mucho sobre mis principios. Y mi principio fundamental, y eso un español debería saberlo, es la libertad.

P. Desde el punto de vista internacional, la impresión es que quien salió fortalecido de ese pulso fue Trump.

R. Pero yo no sé si salió o no, eso no me interesa. Él dijo unas cosas...

P. Hizo público un comunicado en el que dijo...

R. ... que iba a poner aranceles. Y no ha puesto ninguno. Si los pone, yo pongo aranceles aquí. Creo que nos ayudaría mucho económicamente a Colombia. Él impuso visados; y yo le dije a mi pueblo, Estados Unidos es muy aburrido. Eso no nos asusta. Y si algunos se asustaron frente a los funcionarios gringos, pues lo primero que les dije es: olvídense, la orden del presidente es, antes que nada las personas, no las mercancías.

P. ¿Y sus ministros gestionaron bien la crisis?

R. Pues hoy no está entrando ningún colombiano con cadenas, ni cepos ni nada que se le parezca.

P. Usted ha tomado una actitud de enfrentamiento...

R. No, yo creo que ellos lo están entendiendo. Y América Latina debería entenderlo. Veo una América Latina más preocupada por los tratados comerciales que por su propia gente. Y lo primero que hay que establecer en un acuerdo es cómo se trata a la gente. Nosotros no podemos decirle a Estados Unidos que los dejen allá, esa es su decisión. Pero si va a tratar con nosotros, conmigo, es de tú a tú. No hay razas superiores por más armas que tengan.

P. A diferencia de usted, la mayoría de los líderes latinoamericanos opta por el silencio, la espera. ¿Están haciendo bien otros dirigentes como el presidente de Brasil o la de México evitando el cara a cara?

R. Llegará tarde o temprano, a menos que Trump entienda que América empieza en Alaska y termina en la Patagonia.

P. ¿Qué piensa de Trump?

R. No lo conozco. Nunca lo he visto. Hablan unas cosas, hablan otras. Creo que es impulsivo, más que yo. Yo me guío por principios. Él es impulsivo y los latinoamericanos le importamos un bledo; no están en su órbita mental. Mire, está haciendo un gran esfuerzo por lograr la paz entre Ucrania y Rusia, pero no la busca entre Palestina e Israel. ¿Por qué? Porque rusos y ucranianos son blancos, caucásicos. Y los palestinos e israelíes, no. Nosotros tampoco somos caucásicos. Y Trump cree que somos razas inferiores. No existen las razas en el mundo.

P. ¿Y qué le parece lo que está haciendo en Ucrania?

R. Europa ha sido traicionada. La Europa eslava que salió de la subordinación al poder soviético ha sido traicionada. Y Zelenski [presidente de Ucrania] ha sido traicionado y el pueblo ucraniano ha sido traicionado. Y me duele por la juventud ucraniana y la rusa. Son hermanos. Tienen la misma historia y se han matado por miles.

P. ¿Cómo cree que está yendo la negociación entre Estados Unidos y Venezuela?

R. No puedo intervenir en los asuntos de Venezuela. Los venezolanos deberían sacar a colombianos, europeos y estadounidenses de la solución que buscan, y convocar ellos mismos el diálogo, uno que llevará necesariamente a unas nuevas elecciones, que deben ser absolutamente libres. Eso implica que nadie bloquee, porque así no hay elecciones libres. Es un chantaje. Y las elecciones pasadas fueron un chantaje sobre el pueblo venezolano.

P. Hubo fraude en las elecciones.

R. Debe haber nuevas elecciones, porque las que hubo no fueron libres. Tú puedes poner la palabra fraude, puedes poner la palabra bloqueo. Ambas tienen el mismo efecto. Ni el fraude ni el bloqueo permiten elecciones libres. Las diferentes fuerzas de Venezuela deben llegar a un acuerdo. Ojalá hubieran muchas fuerzas nuevas que miren su país con ojos de futuro. Porque estamos muy pegados a un pasado que ya se fue.

P. ¿Eso supone quitar de la ecuación a Nicolás Maduro y a la líder opositora María Corina Machado?

R. Es por simple ciclo vital, pero no hablaría de personas o de nombres de fuerzas políticas, sino en términos de proyecto. Por ejemplo, si el mundo va hacia un mundo sin petróleo después de la era Trump.

P. ¿Considera a Maduro presidente de igual a igual, un homólogo?

R. Vamos a ser realistas: lo que tengo al otro lado de la frontera es a Maduro y su ejército. Y yo tengo que hablar con esa realidad. Que los venezolanos resuelvan su problema. Indudablemente. Y si somos importantes o valiosos para ayudar en ese esfuerzo, pues estamos disponibles.

PY volviendo a Colombia, ¿da por terminada la paz total?

R. No, está avanzando bien...

P. Pero el nombramiento del general Pedro Sánchez, ¿no supone un cambio en la estrategia militar?

R. La paz total no significa bajar los fusiles.

PPero tiene que ver con la seguridad.

R. Esa estrategia la anuncié desde el primer día, y tiene que ver con mi vida personal. El Movimiento 19 de Abril [guerrilla a la que Petro perteneció] fue una organización político-militar. Nunca dejó la línea política, porque si no viene la degradación.

P. Parece evidente que con el ELN no va a haber acuerdo.

R. La nuestra es una estrategia político-militar que el Ejército me está copiando lentamente, y el gobierno civil no tanto. ¿Qué significa esto en el Catatumbo [una región fronteriza con Venezuela en la que la guerrilla lleva a cabo un exterminio contra sus rivales y líderes de la población civil]? El ELN de hoy es una organización de traquetos [narcotraficantes]. Sus mandos viejos, que los hay, obedecen a mandos traquetos, personas que se criaron en violencia, herederos de venganzas, como bien dijera Gabriel García Márquez, y que las continúan de generación en generación. La masacre ha sido un instrumento de terror en Colombia. Antaño se mataba a quien se consideraba amigo de la insurgencia, ahora matan a los que consideran que apoyan al otro grupo narcotraficante. Y lo hacen para consolidar su control social sobre las rutas del narcotráfico. Pero sigue siendo el mismo método. Y eso es lo que ha ocurrido en el Catatumbo.

P. ¿Y no teme una intervención de Estados Unidos en Venezuela?

R. Espero que Trump no dé ese paso.

P. ¿Qué medidas tomaría?

R. Mientras yo sea presidente, mi ejército no se va a usar para acciones aventureras y criminales en otros países.

P. Pero sería neutral.

R. No en la guerra. Sería un error gravísimo en todo el Caribe. Haití, Cuba, Venezuela... deben respirar realmente democracia, y la democracia es la de sus pueblos, no la de los extranjeros. El ELN cree que contará con el apoyo venezolano y considera que si viene una invasión, ellos serán la vanguardia revolucionaria de América Latina y que ese será su momento. Pero tienen una gran falla y es que su financiación es pura cocaína y nadie hace una revolución con la cocaína. Se convierten en paramilitares. Hace unos días mataron a 63 campesinos, acusándoles de ayudar a otro grupo...

P. Entonces, la paz total...

R. La base esencial de la paz total es un acuerdo con la población. Fácil de decir, pero difícil de hacer. Que el campesinado cultivador de hoja de coca deje de hacerlo y nosotros paguemos por eso. Pero al mismo tiempo tiene que haber cultivos rentables. Y a la vez, hay que vender esos cultivos... Para lograrlo es necesario que ese territorio que durante 200 años ha sido excluido se vuelva el centro de la inversión pública. La solución es un tema de voluntad política, pero no existe porque la mitad de la población aún sigue creyendo en la vieja clase política. Nuestras reformas se entrampan, no avanzan. Son reformas sociales como llevarle salud al Catatumbo, darle una pensión al viejo campesino... Si la cocaína se legaliza en el mundo, no hay un muerto más en Colombia por ese mercado.


Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores