Rayo Perpetuo de Luz

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
Imagen pintura Vincent Van Gogh

A todos aquellos de paso lento o ligero, en todo caso del moverse aquí o allá, es decir, del vivir, del pasar, del paisaje.


«Ya no miro a los ojos de la mujer que tengo en mis brazos, los atravieso a nado, cabeza, brazos y piernas en su integridad, y veo que tras las órbitas de esos ojos se extiende buen mundo inexplorado, mundo de las cosas futuras, y que ese mundo carece de toda lógica… He roto la pared …. mis ojos ya no sirven para nada, pues sólo me remiten a la imagen de lo conocido. La totalidad de mi cuerpo debe devenir rayo perpetuo de luz, moviéndose a una velocidad cada vez mayor, sin respiro, sin retorno, sin debilidad… sello, pues, mis oídos, mis ojos, mis labios.» Henry Miller, trópico de cáncer.


La mirada huidiza en el horizonte, nada fijo en el mirar, sólo destellos fugaces, sólo pensamientos que van y vienen, un tiempo, una línea fugaz de un vacío provisional que la rutina hace notar de un otro yo, que reafirma, complementa. Una espera, una línea de tiempo que se tensa con la ausencia del otro próximo en la distancia. Una rutina de esto, de aquello, de lo nimio, unas velocidades que nos traen, nos llevan, nos copan, nos vacían. Todos los días, minuto a minuto luchamos por nuestra existencia, es razón biológica que la vida son las funciones, las fuerzas que contrarrestan a la hermana muerte. También luchar, en defensa o en ataque para la depredación. Vivir es luchar, y si hay lucha hay resistencia. Porque si no, todo sería obediencia. Esto nos gusta repetirlo una y otra vez.


La Vida y el Territorio


El ser y el territorio constituyen un paisaje, el uno sin el otro son difíciles de concebir. El ser se despliega sobre la tierra, no es casual que ex-istencia significa hacia afuera, exteriorizarse. Si aceptamos estos postulados, es posible comprender el dinamismo del territorio en el cual se refleja la vida. Por allí mismo puede decirse que naturaleza y cultura están imbricadas. Cultura evoca cultivar, arar la tierra para sacar provecho para la vida, para los vivientes. Cómo no recordar en el pasar de unas horas, del tiempo que fluye que la quietud del campo aburre hasta el tedio. Salir en el afuera regocija, tomar otros aires para seguir la marcha hacia un a dónde, un cuándo, un por qué, ignorados, devenires inéditos


Y toda naturaleza está atravesada por la manos y los pies que la caminan, que la andan, entonces tenemos no una naturaleza virgen sino un paisaje, un pasar, unos pasos del hombre sobre la tierra que dejan sus huellas, la adaptan, la acomodan a sus necesidades, un adentro (la casa) que preserva de las inclemencias y procura un descanso, pues una vida en peligro, es una vida amenazada, vivir huyendo desgasta, quita energías, nos debilita hasta hacernos presas fáciles de lo adverso e incluso fútil. 


Y en el afuera nos desplegamos, aramos, cultivamos, cazamos. Es el interior que se complementa, que se extiende en el afuera. Y en las ciudades o metrópolis igual se da un adentro y un afuera, sólo diferenciado por el maquinismo industrial que aligera y resume la producción, pero igual tenemos los espacios comunes de parques, calles, cafetines, todo un mundo de despliegue de la vida social, del esparcimiento.


Territorio Dinámico


En el territorio se refleja lo cambiante de la vida. La transformación, los ritmos de la vida van a la par con la materialidad que la soporta. Pienso en las viviendas y en sí en lo que son las zonas residenciales, configuradas, diseñadas en función de un ritmo existencial, económico, espiritual, estético. En sí, en general, es un todo que responde a unas necesidades de la sociedad. En específico pienso en ese ser que trabaja, descansa, disfruta, quema energías para ganar el pan, para la recreación, para que su existencia tenga un cierto equilibrio y no se convierta en algo tedioso y reprochable. A esto que se llama vida, existencia, entrar y salir, el adentro y el afuera, quemar energías, gastar la vida. La vida es un proceso en demolición, todo tiene que ser nada, la muerte que acecha, siempre allí, siempre presente, la vida es muerte que viene, la muerte es vida vivida.


Velocidad, Aldea Global


Desde luego que estamos pensando en este presente que tiene por fecha el año de 2025 y lo decimos para resaltar la velocidad de las comunicaciones que resume esto de la aldea global, las comunicaciones viales, aéreas, informáticas, redes sociales que todo lo vuelven cuerpo presente, todo lo vuelven en el aquí y en el ahora, todo tan inmediato. Y desde luego, lo banalización por la inmediatez, todo es de ya, cuándo el pensar es digerir con los cuatro estómagos del rumiar de la vaca. Lo tecnológico para lo imbécil, el nuevo feudalismo tecnológico, un Señor y un ancho espectro de ojos y dedos que obedecen para replicar esto o aquello. Esquivo el pensar inexistente.


Cercanías


En esta aldea global, estar aquí y en pocas horas estar en otro país, incluso en otro continente, ha motivado el viajar, el turismo, la posibilidad de la cercanía por el transporte aéreo, mayor tiempo para el ocio o el disfrute e incluso el favorecimiento del cambio de moneda, atraen flujos considerables de turistas del llamado primer mundo hacia el tercero. El renglón del turismo se impone sobre otros, las empresas constructoras no paran de edificar grandes y rentables hoteles en donde antes había una casa o un pequeño edificio residencial. El turismo y sus desechos. El movimiento sí, pero no a cualquier precio. Que el intercambio no sea desigual ni para lo peor.


Es comprensible el flujo de turismo buscando hacer rendir unos cuántos dólares, venir con una pensión de dos mil quinientos o tres mil dólares para hacerse a una vida holgada que no pueden darse en su propio país. A esto también puede llamarse expulsión y más aún con un gobierno de Estados Unidos que cada vez más gira a la ultraderecha. Para muestra un botón. Hace poco leí una indigesta entrevista con el horripilante ultraderechista Curtís Yarvin,  quien no tiene recato en decir que los negros, los pobres son de lo peor y son peligro a extinguir, a lo nazi. Defiende las monarquías o dictaduras como los mejores gobiernos posibles según él, se declara enemigo de las democracias. Se apuntala en el famoso cociente intelectual para decir que los blancos ricos del norte son la gente más inteligente sobre la tierra, los pobres, negros, indios, trans son más brutos sin remedio, nacieron para servir, ser esclavos. Lo diverso, lo negro y lo indígena son el blanco de guerra. La academia media y universitaria fueron alineadas, sometidas, doblegadas gracias al chantaje del presupuesto público. Sólo Harvard resiste, resistió.


El feudalismo digital no sólo es monopolio de la información sino que también es canal para idiotizar y someter a la gran población, a todos aquellos considerados débiles, inferiores pero en especial la emprenden contra los negros, el indigenismo y la diversidad. A razón de la velocidad, de lo simple, sustituyen el rigor de ciencia por un pragmatismo tonto, por ejemplo, basta asomarse al balcón para dar por sentado del cambio climático y así creen sustituir a los hombres de ciencia, desprecian la investigación.


El Poder no se define por dos extremos, ni blanco ni negro, es más bien una variedad de matices que se tornan en este o aquel. Gilles Deleuze define el Poder por líneas de fuga, por flujos. El Poder como se tiene se escapa como el agua en las manos que fluye por entre los dedos por más que se le quiera retener


El movimiento perpetuo define bien al poder, nada permanece en la quietud, no importa que el parásito se instale para comer de gorra y nada dar. Es también parásito quien se instala en una zona sensible y no permite que circule la información, los recursos, la riqueza, la apropiación es su lógica.


La vida, la lucha cambia, se desplaza, se reconstruyen nuevos desafíos, afronta nuevos obstáculos, inventa nuevos aspectos, modifica los adversarios. No son las contradicciones, son las fugas, todo es un problema de masa, según sus velocidades y ritmos distintos.


Pendiente y Cima


Toda subida tiene su pendiente. Después de escalar la cima mas alta, sólo queda descender. Para algunos es una triste realidad de que toda subida tenga bajada, todos quisieran escalar y permanecer en una especie de triunfo, de gloria eterna, pero si algo define la vida es el cambio, el movimiento, porque la quietud mata, por lo demás, todo tiene que ser nada, y la muerte, es el destino final.


Las pasiones colectivas tienen su tiempo, necesitan oxigenación, renovación, lo que ayer fue, hoy ya no es. El desgaste de una pasión se percibe bien en el acontecer político, allí todo se renueva, quizá, lo más probable, porque los relatos son anexos al humano existir, desde los tiempos remotos, desde que el hombre es hombre, los relatos le han acompañado para explicar el mundo y sus complejidades que rondan a su alrededor.


Pasión de abolición, de destrucción. Pienso en los seres que en la soledad se pierden, en extremo un autismo destructivo, un caos cosmos los abre a un callejón sin salida. Esquivo es el amor y la compasión. Por el momento un instante fugaz del mirar que se escapa por la ventana, el árbol y los pájaros que distraen. Amigos… Sólo uno y ya son demasiados. Habitar la soledad sólo en compañía de nuestras manadas de fantasmas. Somos viajeros inmóviles de un viaje clandestino. Devenir hasta no ser nadie, ya no ser nadie, imperceptible, líneas fugaces. Al pensar le es anexo esa isla de intimidad para no enloquecer, para no tener exceso de imaginación.


Read more...

El Demócrata y El Fascista de Cafetín

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakríticaa

Fluidez del Poder



El agua entre las manos se escapa por más que se le quiera retener, ella percola, fluye por los intersticios entre dedo y dedo. Así mismo sucede con el Poder, por más que se le quiera tener todo el tiempo se está escapando, son muchos flujos difíciles de controlar. Nadie se baña en las mismas aguas de un río. Sala de crisis suelen llamar los hombres de poder. Los mitos que se derrumban.


El día de mañana no está bajo nuestro control, bajo nuestra gobernabilidad, cada día trae sus propios afanes, tiempos y hechos por venir, inéditos. Todo es probable, eslogan de las compañías aseguradoras. Lo contingente, la hacceidad fluye, es constante. Gilles Deleuze bien define el Poder desde líneas de fuga, flujos constantes venidos de acá y de allá, de todos lados, todo tan en movimiento, todo tan cambiante, para nada inmóvil, para nada absoluto. Y mucho menos binario: bueno malo, blanco negro; más bien múltiple, multiplicidades.


Micropolítica y Segmentaridad


Definir el Poder no desde un dualismo de bueno o malo, falso verdadero sino por unas multiplicidades relativas, quizá fugaces, momentáneas, provisionales. Acudimos a la lectura de Mil Mesetas en dos de ellas: Micropolítica y Segmentaridad, y Tres Novelas cortas o ¿Qué ha pasado?. Se llaman mesetas en vez de capítulos porque la tierra así está conformada, son capas, una sobre otra, mesetas, es toda una evocación a la tierra misma, a la geología en donde nos desplegamos, replegamos, allí nos vivimos, allí dejamos nuestras huellas, nuestros rastros que nos retrotraen, nos llaman, las raíces están ahí para hacer vínculos de flujos, dejar pasar a uno y otro lado, incluso retener, los mojones son una especie de afianzamiento. Por lo demás la vida misma es un proceso de demolición, derrumbe, hecha de fragmentos, de tiempos que fluyen y fluyen. Mis asuntos, tus asuntos, el atardecer que nos asombra, un nuevo día que promete lo peor.


Líneas duras, Flexibles y Abstractas


Por ejemplo, en un espacio coexisten tres tipos de líneas totalmente entramadas: tribus, imperios y máquinas de guerra como en las sociedades nómadas sin Estado, no así carentes de organización social, sino cómo explicar sus acampadas, sus tiendas de almacenamiento, sus jerarquías para decidir, para tomar ésta o aquella decisión de ponerse en marcha o permanecer por algún tiempo en determinado territorio. Van y vienen acorde a sus variables nómadas. Las dos primeras, tribus e imperios, son familiares a diferencia de las máquinas de guerra que refieren a sólo fuerzas incluso sin Estado, como en las sociedades nómadas.


El Tiempo que Pasa


Así como el agua que fluye y se escapa, así mismo, otro tanto sucede con el tiempo, las cosas que pasan, que suceden en cada momento, el poder está hecho también de fragmentos de tiempos, de flujos. El tiempo que fluye, el tiempo que pasa, todo el tiempo está pasando, deja huellas pero sigue. Viene a bien  la distinción entre cuento y novela corta para definir dos tiempos, el tiempo que pasa y el tiempo de suspenso de algo que pasará. En el cuento se mantiene el suspenso todo el tiempo de que algo va a pasar y sólo se conocerá hasta el final. Mientras que en la novela corta todo el tiempo algo está pasando, mis asuntos, tus asuntos, la vida como proceso tal vez de demolición a decir de Fizgerald.


Flujos de Deseos y Creencias


En la línea de fuga siempre huye algo. Son tres líneas, tres segmentos: duro, blando y abstracto. Flujos de deseos y creencias son la base de toda sociedad. Los grandes hombres de poder son los que se conectan con flujos… el verdadero hombre de Poder es el que se conecta con flujos y deseos de las gentes, si Hitler conquistó el Estado, o mucho mejor El Estado Mayor, fue porque se conectó con los flujos de deseos y costumbres del pueblo, de las gentes. 


El maquinista de la Alemania nazi que todos los días se alentaba, se impregnaba de ternura y amor de esposa e hijos para pilotear los vagones gaseados de muerte judía. Es el micro fascismo que uno mismo encarna, con el que se conecta el gran fascista que hace del Estado un traje a su medida, nada es gratuito, nada es ingenuo. Diferente es el burócrata de Estado, el hombre de Estado tipo estalista, es todo un entramado de maquinaria estatal, la toma de una decisión pasa por varios burócratas como lo describió Kafka en el Proceso.


Estado Fascista versus Estado Totalitario


«Daniel Guérin tiene razón cuando dice que si Hitler conquistó el poder, más bien el Estado Mayor alemán, fue porque disponía previamente de micro organizaciones  que le proporcionaban ‹un medio incomparable, irreemplazable, para penetrar en todas las células de la sociedad,› segmentaridad flexible y molecular, flujos capaces de impregnar cada tipo de células. Y a la inversa, si el capitalismo acababa de considerar la experiencia fascista como catastrófica, si ha preferido aliarse con el totalitarismo estalinista, mucho más sabio y tratable a su gusto, es porque este tenía una segmentaridad y una centralidad más clásicas y menos fluentes. 


El Fascismo es movimiento de Masa


Si el fascismo es peligroso  se debe a su potencia micro política o molecular, puesto que es un movimiento de masa: un cuerpo canceroso, más bien que un organismo totalitario. El cine americano ha mostrado a menudo esos dos núcleos moleculares, fascismo de banda, de gang, de secta, de familia, de pueblo, de barrio, de automóvil, y del que no se libra de nadie. Nada mejor que el micro fascismo para dar respuesta a la pregunta global: ¿Por qué el deseo desea su propia represión? Por supuesto, las masas no sufren pasivamente el poder; tampoco ‹quieren› ser reprimidas en una especie de histeria masoquista; ni tampoco son engañadas por un señuelo ideológico. 


El Deseo de Ser Fascista de Ti y de Mí


Pero el deseo siempre es inseparable de agenciamientos complejos que pasan por niveles moleculares, micro formaciones que ya moldean las posturas, las actitudes, las percepciones, las anticipaciones, las semióticas, etc. El deseo nunca es una energía pulsional indiferenciada, sino que es el resultado de un montaje elaborado, de un engineering de altas interacciones: toda una segmentaridad flexible relacionada con energías moleculares y que eventualmente determina al deseo de ser ya fascista. Las organizaciones de izquierda no son las últimas en segregar sus micro fascismos. Es muy fácil ser antifascista al nivel molar, sin ver el fascista que uno mismo es, que uno mismo cultiva y alimenta, mima, con moléculas personales y colectivas.» (219)


Cuatro Peligros a Evitar


Si la vida se la juega en cada momento, en cada instante porque todo es devenir, líneas de fuga, Segmentaridades, flujos de costumbres y deseos, viene a bien la advertencia de cuatro peligros a evitar. La referencia es a Gilles Deleuze en Mil Mesetas en la página 231 de la edición Pre-textos. Los cuatro peligros a evitar son: el Miedo, la Claridad, el Poder y el Hastío, todos ellos arrastran el deseo de destrucción de uno mismo pero acabando con todos los otros, es la realización de la fórmula del quiero morir matando. Pero es el Hastío en donde se realiza el deseo de la destrucción, la pasión de abolición fascista, si voy a morir entonces que todos mueran conmigo, son los ríos de sangre, los baños de sangre, es el estúpido canto de viva la muerte de Hitler, del fascismo.


El Miedo


Constantemente tememos perder nuestra seguridad, todo es tan frágil, estamos tan bien, pero todo se puede venir abajo, caer en donde toda la vida esquivamos, luchamos a diario para no caer, para no ir al precipicio, no tocar fondo. 


La Claridad


Son las micro percepciones sonoras y visuales que revelan espacios y vacíos, franjas imprecisas, es algo así como la claridad del microscopio que nos devela lo que no alcanzamos a ver con nuestros propios ojos, es quizá, visitar los socavones del horror a los que tanto tememos caer. Emerge el fascista en nosotros de juez con la misión de justiciero, de un policía, de un gánster, en los miedos nos refugiamos en nuestros agujeros negros.


El Poder


Del olor a muerte está infestado el hombre que se cree salvador y en la derrota quiere arrastrar a todo un pueblo a la tumba. Corresponde al demagogo de cafetín pero también al alto funcionario fascista. El Estado totalitario controla todo a diferencia del Estado Fascista que su poder es de barrio, esquina, el ama de casa, el obrero, todos ellos son fragmentos que suman, se conectan con su gran líder salvador.


El Hastío


El Hastío es el más peligroso de todos. Es la pasión de abolición. Si vamos a morir, que la nación perezca. Es el deseo de matar y morir, pasión de abolición, morir matando, matar y comer del muerto. El Poder: Es el demagogo de cafetín pero también el alto funcionario fascista que quiere arrastrar consigo a todos al matadero.


Es la pasión de abolición, de destrucción, es esa pasión del nihilismo realizada en el fascismo. Es el éxtasis de muerte… Se quiere la propia muerte pero que lleva implícita la de los demás, morir matando. Es el führer que arrastra a las tinieblas y a la nada, visitación de las tinieblas, del abismo y de la nada, se anhelan ríos de sangre por todos los caminos, es el suicidio no como castigo sino como coronamiento de la muerte de los demás. Allí se encuentra el grito estúpido y repugnante de ‹viva la muerte› de un Estado Suicida. (p. 34)


Todo fluye, todo deviene, nada se queda estático.


Read more...

Constelación del Yo

 Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
Imagen: Caminos de Cipreses Vincent Van gogh

Vida y Territorio

Configuración Socio Material del Yo


Toda existencia se desarrolla sobre un espacio, allí nos desplegamos, nos replegamos, allí quedan nuestros rastros, nuestras huellas, suele a bien llamarse a todo esto la configuración socio material del yo, allí se devela ante la mirada atenta, todo un entramado de socio dinamismo que constituye al ser, porque somos vínculos, interdependencias entre nosotros mismos y todo lo demás que nos rodea, seres, cosas y todo lo que constituye la vida. Por ejemplo, el hombre que trabaja, se divierte, reza, habla con amigos, todo esto en espacios diferenciados forma un tejido, un flujo físico, socio material. El afuera desarrolla los dramas del adentro, el cuerpo sirve para ocultar aquello que no queremos mostrar.


 El Ser y sus Vínculos

Socio Dinamismo


El yo depende de un desarrollo socio material, caminar, habitar, todo tiene que ver con todo, es un socio dinamismo, el ser siempre en movimiento, el yo, salvo una patología, no se encierra sobre sí mismo, está en constante interacción, el afuera nos constituye más de lo que creemos. Somos seres sociales que nos desarrollamos sobre el espacio, es la configuración social y espiritual sobre el territorio, toda una cartografía que nos devela en lo que somos. Y la casa más que el paisaje, encierra la sociedad entera.


El Yo y su Constelación Socio Espacial


El yo interioriza una constelación socio espacial, toda una cartografía si se quiere subterránea. Todo está y se desarrolla sobre el territorio, todo está allí, a flor de piel, no es necesario visitar profundidades, todo está, todo se desarrolla sobre la superficie. El adentro sale, se exterioriza en el afuera, sobre el territorio se vierten las costumbres, valores, patologías y todo el viviente se nos presenta a los ojos atentos que le saben mirar, escudriñar, leer. Es todo un tema de física espacial. Son parámetros socio dinámicos los que definen al ser.


El Otro en el que me Transfiero


Sólo se Odia lo Querido 


Nos exteriorizamos, nos transferimos en un otro o en el afuera. Amamos a quien nos reafirma. Y lo inverso también, el amor invertido en odio, sólo se odia lo que ha sido más amado, yo tengo al otro pero de manera negativa. Se ama lo que se absorbe.


La máscara da un juego ambivalente, me muestro pero a la vez me escondo, por ejemplo, el neurótico se instala, se esconde en un juego, en un goce autístico, allí se instala en la enfermedad para resolver sus problemas y transgredir sus prohibiciones. Incluso negarse así mismo en una auto acusación despiadada, es el goce autístico, una melancolía realizada, trabajada. Luego viene liberarse, disolver lo que se ha introyectado y liberarse de la ultra posesión (el duelo). (p.31).*


Depresión, Melancolía, Duelo


Dagognet cita a Freud. «Frued acercó la ‹depresión a la conducta de duelo: la misma angustia, el mismo desgano de vivir, incluso el mismo negativismo, es decir, pérdida del sueño, del apetito, de las iniciativas. No obstante, uno de los dos invierte al otro y lo muestra en espejo: en lugar de evocar al muerto, en mantenerlo así presente alucinatoriamente (exterioridad positiva), aquí, en la melancolía, uno se lamenta de sí y de su oscuridad, se desgranan las razones de despreciarse corporalmente (interioridad negativa). Amo lo que ya no tengo pero de manera negativa, a manera de un envenenamiento… Sólo se detesta lo que se ama, lo que se ha amado, lo que se ama demasiado. Por ello hay que licuar, disolver, liquidar, destruir lo que está, lo que se ha apoderado de mí. Lo destructivo, lo agresivo se volverá entonces posesivo.»


Desplazar la Violencia hacia un otro


Se mata para integrar mejor a un yo que amenaza deshilacharse. Lo que no es una reabsorción ultra posesiva. De allí que uno nunca se suicida, uno mata al intruso que hay dentro de mí, que se ha apoderado de mí de manera abusiva. Incluso también en el asesinato está esa violencia indirecta, desviada, mato a un otro sobre el cual desplazo una venganza que viene de un tercero, la víctima, es decir, quien está en reemplazo de otro, recordar que víctima quiere decir inocente, vice, el que sigue, el segundo, quien está en lugar de otro para saciar una sed de venganza. Es el homicidio, el asesinato, toda una cantera por descubrir. Por lo demás, el cuerpo, nuestro cuerpo sólo sirve para ocultar, para enterrar. Mientras más quiero ocultar, más me muestro, mientras callo, hablo con la punta de los dedos. todo deja rastro, huellas, un grano de arena, un fragmento de roca nos entrega el universo entero a la mirada atenta que le sabe leer. Así, el  Mundo entero se convierte en un texto sin autor.

Depresión


Las Conductas de Duelo


Se está claramente en presencia de dos conductas tenebrosas, funerarias, quejumbrosas, pero esta es una diferencia decisiva, el deprimido no llora a un desaparecido: se lamenta de sus deterioros inferiores, de su afeamiento corporal, de sus incapacidades notorias, de una culpabilidad moral que está en el origen de un tal desastre personal. Se ha insistido quizás en la atmósfera psicológica irrespirable (la indignidad, los escrúpulos y las confesiones humillantes) pero nunca faltan al menos las premisas de un delirio visceral: órganos envenenados, taponados, deteriorados, gastados.


Socio Dinamismo, el Ser y sus Vínculos


La ciudad, a diferencia de los pueblos chicos, ya no se regulan por el campanario parroquiano de curas y monaguillos, es otro dinamismo el que la mueve como el del mundo mercantil. Por lo menos es lo que que más jalona a nuestra sociedad actual, el homo ludens festivo, ruidoso, alucigenado.


Somos Seres de Vínculos que nos Constituyen


El hombre no puede concebirse por fuera de un dinamismo socio dinámico, el va de aquí para allá tejiendo una trama, ocupa este territorio, luego aquel otro, lo motivan unas distancias con respecto a otros, ora se siente atraído, motivado por una cierta intensidad de los pasajes, es todo un juego de desplazamientos posibles, una pura topografía psicológica, es toda una lógica del diagrama y del mapa. 


El yo depende de una configuración socio material, es toda una tecno economía que si no determina, por lo menos es solidaria de un adentro pero también de un afuera, de un yo socio dinámico.


A nuestro manera, sea éste un homenaje a Francois Dagognet, estos flujos, éstas lineas que dibujan una cartografía del yo sobre su geografía, referimos el libro *Una Epistemología del Espacio Concreto, Neogeografía. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2002.


Read more...

Trama Social de la Guerra

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica 
Imagen. Goya. Tertrat Fernando VII

La Guerra es Trama Social


«En una sociedad en la que la palabra paz es desconocida, en la que los únicos rituales colectivos son los que anuncian y concluyen el ejercicio de la violencia colectiva, la guerra no es para nada un accidente desgraciado sino claramente la trama misma de la vida social.» (Phipe Descola, op. p. 272)

El hombre es un depredador. Ayer con lanza y trampas cazaba a la presa. Hoy la lleva del supermercado a la mesa. Es cierto, lo común al hombre es la depredación. La caza... y su símil: la guerra es la ocupación frecuente de las sociedades. Son flujos de guerra, amor, paz. Porque todo hace parte de unas velocidades que fluyen de esa realidad llamada humana. La guerra hace parte de la trama social humana, es una constatación antropológica que nos enseña cómo se forja el carácter, la valentía, es una  formación de la personalidad que bien sirve a lo diario funcional de la vida, a la sobre vivencia y a las creencias cosmogónicas que se viven en cada individuo, en cada comunidad dada para enfrentar adversidades.


El Hombre es un lobo para el hombre


Pero la depredación no sólo lo es para la caza, para proveerse alimentos, también funciona con los seres de su misma especie, el hombre es un lobo para el hombre. El hombre acumula Poder matando, cada asesinato, cada cadáver es un trofeo a exhibir en las propias tropas y en la sociedad sedienta de sangre, de triunfo. Los soldados son la logística del pueblo entero que los aclama. Regocijo pero también terror produce el asesinato ante el enemigo que ve su tropa disminuída. Terror ante las cabezas exhibidas como trofeos por su adversario o simplemente usadas para diversión que hace las veces de pelota de fútbol pateada una y otra vez hasta hacer el gol.


Diversión, trofeo para unos, miedo para otros. Se acumula poder con las bajas enemigas, con el miedo y terror que desmoraliza y espanta a los adversarios. Mientras más se mata, mientras mayor es la crueldad y dolor infringido, más poder se acumula por el terror que se derrama, que se esparce a lo largo y ancho de la geografía, el rumor es tan veloz y más aún si es de crueldad, nadie quiere sufrir, nadie quiere ser alcanzado por la garras enemigas, nadie quiere dolor, mejor huir, escapar, al miedo no le han puesto calzones, reza el refrán popular. Y más vale un cobarde con vida que un valiente en el cementerio. En camino largo hay desquite. La venganza no cesa.


La Fiesta de la Guerra


Para alguien familiarizado con la confección de las sociedades humanas, no será extraño que la guerra es una trama de la vida social, un recurso que tienen los grupos humanos para forjar la valentía, y sobre todo la potencia de fuerza que proteja y garantice una cierta victoria. La superioridad es lo deseado y la victoria es la meta a alcanzar que todos desean.


Y aquello tan sólo, por decir lo menos o lo más, es un recurso depredador de nuestros tiempos remotos, de nuestro origen animal. Seguimos siendo ese animal que a falta de la caza se inventó la guerra. Se va a la guerra engalanado, igual a como se va a una fiesta, nadie puede negar la sed de sangre que asiste al guerrero, cortar cabezas o cualquier miembro del enemigo es un trofeo de guerra que da regocijo en la propia tropa y en la sociedad que los espera para alzarlos en hombros. Solo la hipocresía apenas sí simulará que es cosa extraña y horrorosa, pero en los pasillos y círculos cerrados celebrarán a los cuatro vientos. Así es la mojigatería de pulcritud y rezandería. Las viejitas rezanderas que dan dedo para ver el muerto caer y luego lavan el pecado con rezo y hostia en el misal. Son violencias acumuladas que apenas logran saciarse, antes iban a ver a la bestia, al toro morir con el oleeee de la espada, hoy prohibidas las corridas de toro apenas si sacian con el desfile de muertos en los noticieros noche y día, todo el tiempo.  Nada... cosas de todo día. 


El Poder Acumula Fuerzas


Toda relación es una medición de fuerzas, esto es una relación de Poder. Quien en últimas es más fuerte, tiene mayor dominio. Es una verdad de perogrullo. Pero lo que es diferente es la manera de resolver las diferencias, mediante mecanismos pacíficos, de diálogo o mediante el ejercicio de la fuerza, de la violencia hasta someter o liquidar al otro. Ello es otra cosa bien sabida. Pero lo interesante del asunto es el por qué llevamos tanto tiempo en estos ensayos de violencia y de muerte, sin lograr poner freno a los baños de sangre que se han vuelto tan de diario vivir, incluso algo que puede sonar incómodo o por lo menos inescrupoloso: a muchos divierte el dolor ajeno sino de manera abierta, por lo menos en voz baja en pasillos y cafetines. 


Zoo Politikon


Pero también es cierto que luego vendrá el freno del zoo politikon, el animal político que hace reglas y cuya expresión máxima es el Estado, la cosa pública del bienestar general. No quiere decirse con esto que la historia es lineal, por el contrario, lo contingente, los devenires son en el aquí y en el ahora. Cada lugar, cada época y cada sociedad viven sus propias experiencias, y cuando más, decir con Gilles Deleuze que todo se repite de diferente manera, diferencia y repetición es un buen principio. Pero lo cierto es que la forma Estado, La Nación fue el camino tomado, definición de unos límites territoriales que encierran un sentir nacional en costumbres e identidades, el sentimiento de una nación suele decirse para significar aquello que los agrupa. Y que estar por fuera es vivir la extrañeza, el apátrida es quien está despojado de esa configuración nacional.


Feudo, Dominio, Límites


Un feudo, un terruño, unos límites. El mundo es ancho pero ajeno. Una historia bastante conocida. Desde la aparición de la especie homo sapiens, los hombres viven en grupos humanos, juntos mucho mejor para enfrentar las adversidades, vivir es luchar para contrarrestar las fuerzas que se oponen a la marcha de la vida, cazar pero también el camping para el descanso y dar protección a las inclemencias del clima, y claro de los intrusos que merodean listos para atacar y disputar la presa cazada, guardada, almacenada. Es cuestión de supervivencia.


En suma, alimento pero también territorio es la ecuación existencial. El gran poder acumula Tierra, grandes extensiones de tierra fue lo propio del Feudalismo. Mientras más territorio se tenga más se ostenta Poder. En otrora los Reyes y sus reinos se fundaban, se sustentaban con el mayor territorio acumulado. Tener Poder era en proporción a sus fundos, a su mayor extensión de tierra acumulada. Fundo, fundar, fundación, linderos, mojones, dominios, dominar, de esta última palabra deriva el don de dominio, de dominar, el poder del rey otorgaba en trazos, en demarcaciones el pedazo de tierra a fulano o mengano, para agraciar a quienes bien le servían, era una compensación. 


El Don, el dominio hace acreedor a quien se entrega el titulo, será amo, señor y dueño, a él se le conservarán y darán todos los respetos debidos, estilados, quien viole los límites de su propiedad, puede pagar con su propia vida. El Don, el dominio quiere decir que tiene un dominio absoluto sobre el territorio asignado. En ese territorio, en su territorio no mandará nadie más  que él. En los mojones, en las fundaciones nos recuerda Michel Serres siempre hay debajo un muerto que funda, sangre sacrificial derramada que inaugura y ofrenda a los dioses. También el don, el donar atañe a la generosidad que aplasta, apabulla. El principio de economía no es el ahorro sino el gasto. Fue Marcel Mauss quien estudió unas tribus de Norte América que se guerreaban por medio de la donación, quién más donara ganaba la guerra de los dones, ganaba Poder y respeto ante los otros. Dar es humillar al otro que recibe.


Nunca fuimos modernos


Nunca fuimos modernos. Son lejanías los grandes flujos de la Ilustración, Revolución Francesa e Industrial. Acá lo más preponderante fue el hacha y el machete para tumbar monte y asentarse lo más hondo que se pudiera en la agreste selva. Pero esas fueron herramientas del colono, y aún impera aquello de halagar dominios, propiedades de linaje de reyes y príncipes, hay quiénes se reclaman herederos de esos linajes. Por supuesto también reclaman derechos de posesión sobre tierras de tiempos inmemoriales.


Estado Fallido, Nación Insuficiente


Las expresiones de Nación Insuficiente, Estado Fallido, Estado Mafioso, Estado Criminal, hacen referencia a la no materialización de unos deseos soñados desde Aristóteles con el zoo politikon, el animal domesticado acorde a reglas y normas que salvaguarden del estado salvaje de todos contra todos, superar la condición de matar para lograr o expandir límites territoriales. Por esa misma razón se advierte que es un Estado rezagado en el feudalismo, el patrón con su gran hacienda y todos los demás a su alrededor son peones que sólo guardan y sólo deben obediencia. 


Por eso también la expresión de nunca fuimos modernos, ni la llamada Ilustración, ni la Revolución Francesa, lograron cambiar las costumbres, la idiosincrasia de las gentes de arriba y de abajo, ni siquiera la denominada Revolución Industrial logró con su gran torbellino irradiar nuevos mundos que nos sacaran de esos sentimientos primarios de matar, asesinar para sobrevivir y sobre todo para acumular poder con tierra, con linderos fraudulentos. Es una condición feudal miserable que persiste aún en nuestros días. Insisten en los deberes de los esclavos y no en los derechos de los ciudadanos.


Cuatro Peligros a Evitar


Con Gilles Deleuze en Mil Mesetas en la página 231 de la edición Pre-textos, aprendimos cuatro peligros que hay que evitar: el Miedo, el Hastío, la Claridad y el Poder. 


El Miedo: Constantemente tememos perder nuestra seguridad, todo es tan frágil, estamos tan bien, pero todo se puede venir abajo, caer en donde toda la vida esquivamos, luchamos a diario para no caer, para no ir al precipicio, no tocar fondo. La Claridad: son las micro percepciones sonoras y visuales que revelan espacios y vacíos, franjas imprecisas, es algo así como la claridad del microscopio que nos desvela lo que no alcanzamos a ver con nuestros propios ojos, es quizá, visitar los socavones del horror a los que tanto tememos caer. El Poder: Es el demagogo de cafetín pero también el alto funcionario fascista que quiere arrastrar consigo a todos al matadero. El Hastío: es el deseo de matar y morir, pasión de abolición, morir matando, matar y comer del muerto.


No todo está perdido. La vida se reafirma pese a sus miserias que muchos quieren propagar.


Comentario


Trama Social de la Guerra

Este es un ejercicio que aparece en varios de tus post y que se caracteriza por que abordas demasiados temas y lectura sin un hilo narrativo que controle el sentido. Pues es muy difícil definir si la intencionalidad es pedagógica, estética, filosófica o científica. En consecuencia parece desembocar en una práctica de técnica escritural.

Partamos de una tesis: la violencia es inherente a las especies para sobrevivir, pero en el mundo animal, y enfoquémonos en los mamíferos esta violencia se regula mediante las conductas heredadas y aprendidas mediada por un habita bajo el flujo de la deriva evolutiva como una condición necesaria de su supervivencia, campo de estudio de la etología, y cuando estas conductas se rompen debido, por ejemplo, al hacinamiento suele aparecer el efecto sumidero conductual que es un mecanismo corrector asociado a la violencia.

Por ejemplo, Gaston Bouthoul trato de dar una explicación científica al fenómeno de la guerra mediante un concepto, la polemología Serres con las Fundaciones exploró en el Mediterráneo tres rutas dentro de dos grandes flujos, el uno asociado a las culturas del libro y el otro al de las piedras para entender la violencia regulada por el religare y el fracaso de los monoteísmos hebreo y griego en la conjura de la traición tecnocrática manifiesta en los horrores de Hiroshima y Nagasaki Gilles Deleuze y Guattari anclándose en Pierre Clastres sobre las sociedades primitivas y la conjura del Estado y la fractura de la ecumene primitiva articulada a la crisis climática que dio paso del Pleistoceno al Holoceno y coincide con la emergencia de las condiciones de favorabilidad para que irrumpa el neolítico en la Eurasia Central posibilitando el medio favorable a las formas de reterritorializar el espacio con una forma dominante que lo estría bajo el diagrama del Estado.campesino al cual le resistirán el espacio liso de los nómadas, el agujereado de los metalúrgicos y el comercial de los Ciudades sin Estado.

Termino con Immanuel Wallerstein con su modelación de la Economía del Sistema Mundo y el Estado como un operador de la regulación de la violencia dentro del sistema capitalista la cual podríamos complementar con la lectura de la Parte Maldita de Bataille y la expresión de la noción de gasto.


En suma, el tema es mayor y demanda un tratamiento más cuidado que debe partir de tener claridad sobre la intencionalidad de la escritura.

Sabaneta, 7 de agosto de 2025


Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores