Tiempos Irreversibles

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica 

La tierra es hija del Big Bang, el azar está allí. Las montañas tienen sus formas caprichosas así como las corrientes de vientos son impredecibles que corretean veloces por el cañón, por el valle, por los riscos. Venimos de esa gran explosión del Universo, somos hijos del trueno, del caos, del azar y de la necesidad, nuestra vida en cada momento se sortea con las dificultades del territorio y su medio favorable. El hombre, al igual que otras especies, luchan por sobrevivir tomando lo que la naturaleza les ofrece, somos seres interdependientes. Pero es cosa bien sabida que el hombre es el que más come tierra, es el mayor depredador, la civilización no es más que la doma, el dominio, la conquista del territorio por parte del homo sapiens.


Cada día viene con sus ruidos de motores propios de la civilización, su intensidad se va apaciguando con el atardecer, al menos en las ciudades que aún no son de vida nocturna. Un atardecer si es en zona más bien campestre, el viento y el canto de los pájaros es más acentuado. Las miradas suelen ser más distraídas, algo desprevenidas ante un paisaje que trae solaz al espíritu. Las nubes fugaces y caprichosas hacen virar hacia otro lado. Pronto la noche se a cerca y con ella se va el tedio del día. 


Desde la altura la noche y la oscuridad enfatizan pequeñas luces numerosas que resumen un barrio, unidades residenciales que forman una especie de cúpula de una iglesia, una estrella deformada. Para las viajeros astronautas mirar la tierra desde allá arriba es similar cuando se está acá abajo, es una especie de imagen invertida con sus diferencias de forma, pero lo esencial de los puntos luminosos se mantienen: arriba en el firmamento los astros, las estrellas, abajo en la tierra formas luminosas que contienen islas, barrios, ciudades.


Todo depende de todo, somos seres interdependientes. Todo nos constituye, el caos implota en lo más profundo de nuestro ser. La naturaleza nos impone sus ritmos pero a la vez nosotros la intervenimos hasta transformarla, incluso domarla fue el propósito de la era del antropoceno que alerta de los recursos finitos y nos reta a nuevas invenciones porque se augura que todo es irreversible. Pero la naturaleza es caos, es caprichosa y por supuesto no necesita del hombre, sin él, de seguro todo prevalece, se impone el más fuerte, el más adaptable, nada raro, nada del otro mundo. 


De allí vienen los que hacen eco del tiempo irreversible, las transformaciones simplemente suceden y sólo queda adaptarse a las nuevas condiciones, a nuevas energías como lo es la nuclear, dejando atrás el petróleo, por ejemplo. En su presidencia Obama agitaba la bandera conservacionista, lideraba los acuerdos climáticos. Hoy por el contrario, el hoy mandatario de EEUU Trump, no mira hacia atrás sino hacia adelante... si el tiempo no es reversible, entonces las apuestas están en las nuevas tecnologías, por eso tiene tan cerca a los gigantes de GAFA: Google, Amazon, Facebook, Apple, Twitter… La Inteligencia Artificial es su gran apuesta y sus ciudadanos blancos, por supuesto. Mientras tanto para el ciudadano de a pié pasa un día, una noche, una vida, un batallar en estos tiempos irreversibles.


Read more...

El Cuerpo sin Organos y sin Organismo

Por Mauricio Castaño H

Historiador

Colombiakrítica


Todos quisiéramos vivir sin culpas, sin miedos, en fin, algo que se le parezca a una especie de felicidad pero de allí a la realidad hay mucho trecho. El ser todo es forjado por la cultura, nadie está a título personal en su propio cuerpo. Cada tiempo trae sus propios afanes. De seguro que la cohibición es lo más común en nuestras vidas, muchas cosas hay que nos atan o nos chantajean: el trabajo (sino trabajas no comes), la familia (si no te casas entras en sospecha de ser marica o depravado), sino obedeces eres un desadaptado, un loco a punta de atar, todo eso de tener que encajar en una sociedad que hace no ser uno mismo. R
ecuerdo acá una pintura de Picasso de un rostro desencajado, algo así cuando uno se mira al espejo para no verse reflejado, las apariencias engañan se suele decir. Pero a todas estas queremos justificar lo que nos parece una solución inteligente dada por Deleuze y Guattari de hacerse a un Cuerpo Sin Órganos: CsO. Un cuerpo no es un organismo sino un campo de fuerzas, de flujo vital.


En concreto es una batalla librada contra el psicoanálisis que todo lo reduce a un significante y a un significado, o mucho peor, a un complejo de Edipo, es decir, a una pobreza, a una miseria de la vida. Por el contrario, en el CsO se hablará del deseo no como carencia de un algo que está por fuera, en el exterior sino como flujo que emana de nuestro interior, de flujos intensos y múltiples que se explayan en un plano de inmanencia. El cuerpo todo es un flujo múltiple y el placer tan sólo un medio para el goce, por ejemplo.


El pensamiento poco ilustrado o quizás estrecho, no considera un cuerpo sin órganos. Más allá o más acá de la famosa fábula referida a la revolución de los órganos en la cual cada quién reclama su protagonismo, se pretende enfatizar en la cooperación y no en el protagonismo de uno solo en especial, más allá, decimos, está aquello de las fuerzas, de las intensidades del deseo que hacen posible ese cuerpo sin órganos - cso- Nos valemos de capítulo el CsO por Deleuze y Guatari en el libro Mil Mesetas.


Presentamos algunos párrafos del libro y capítulo citado que nos van develando los conceptos claves del CsO, es una especie de glosario que nos parecen dan comprensión en nuestro tiempo presente. En todo caso es un combate librado contra el significado y significante del psicoanálisis que reduce lo diverso, complejo y múltiple de un cuerpo. El huevo es un todo en el que las partes son meros aderezos.


Pero sin más preámbulos, presentemos los párrafos entrecomillas del capítulo en su capítulo Como Hacerse a un Cuerpo sin Órganos. «Se dice: ¿qué es el CsO? —pero ya se está en él, arrastrándose como un gusano, tanteando como un ciego o corriendo como un loco, viajero del desierto y nómada de la estepa.»


Flujos, Intensidades


El CsO está compuesto de flujos, intensidades que se desplazan en líneas de fuga sobre un plano que se va componiendo en la inmanencia. Recalcar en las intensidades del deseo de un cuerpo y no en las funciones de los órganos por separado: «Un CsO está hecho de tal forma que sólo puede ser ocupado, poblado por intensidades. Sólo las intensidades pasan y circulan.» El deseo no es carencia sino flujos, intensidades: «No es un fantasma, es un programa: diferencia esencial entre la interpretación psicoanalítica del fantasma y la experimentación antipsicoanalítica del programa. Entre el fantasma, interpretación que a su vez hay que interpretar, y el programa, motor de experimentación. El CsO es lo que queda cuando se ha suprimido todo. Y lo que se suprime es precisamente el fantasma, el conjunto de significancias y de subjetivaciones.» 


La Multiplicidad en Fusión


«El problema ya no es el de lo Uno y el de lo Múltiple, sino el de la multiplicidad de fusión que desborda efectivamente cualquier oposición entre lo uno y lo múltiple. Multiplicidad formal de los atributos sustanciales que como tal constituye la unidad ontológica de la sustancia. Continuum de todos los atributos o géneros de intensidad bajo una misma sustancia, y continuum de las intensidades de un cierto género bajo un mismo tipo o atributo. Continuum de todas las sustancias en intensidad, pero también de todas las intensidades en sustancia. Continuum ininterrumpido del CsO. El CsO, inmanencia, límite inmanente. Los drogadictos, los masoquistas, los esquizofrénicos, los amantes, todos los CsO rinden homenaje a Spinoza. El CsO es el campo de inmanencia del deseo, el plan de consistencia propio del deseo (justo donde el deseo se define como proceso de producción, sin referencia a ninguna instancia externa, carencia que vendría a socavarlo, placer que vendría a colmarlo)...


El placer es la Afección


«El placer es la afección de una persona o de un sujeto, el único medio que tiene una persona para ―volver a encontrarse a sí misma en el proceso del deseo que la desborda; los placeres, incluso los más artificiales, son reterritorializaciones.»


Orgasmo es solo flujo del deseo


«...el orgasmo sólo es un hecho, más bien desagradable, con relación al deseo que prosigue su derecho. Todo está permitido: lo único que cuenta es que el placer sea el flujo del propio deseo». (Ej..el ying y el yang o incluso Sade que nos dio a comprender que el masoquismo, el dolor es una posibilidad de goce).


Meseta: Regiones de Intensidad


«¿No se necesitan agenciamientos para fabricar cada CsO, no se necesita una gran Máquina abstracta para construir el plan de consistencia? Bateson llama mesetas a regiones de intensidad continua, que están constituidas de tal manera que no se dejan interrumpir por un final exterior, ni tampoco tienden hacia un punto culminante: por ejemplo, ciertos procesos sexuales, o agresivos, en la cultura balinesa. Una meseta es un fragmento de inmanencia. Cada CsO está hecho de mesetas. Cada CsO es una meseta, que comunica con las otras en el plan de consistencia.»


La Multiplicidad es Fusión


«la multiplicidad de fusión, la fusibilidad como cero infinito, plan de consistencia, Materia en la que no hay dioses; los principios como fuerzas, esencias.» La fusión de la multiplicidad es enemiga del organismo en el cuerpo, mas bien todo es flujo, devenir.


El Organismo es el Enemigo del Cuerpo


«Artaud libra una batalla contra los órganos, pero al mismo tiempo está contra el organismo, su enemigo es el organismo: El cuerpo es el cuerpo. Está solo. Y no tiene necesidad de órganos. El cuerpo nunca es un organismo. Los organismos son los enemigos del cuerpo.»


Estratos y Agenciamiento: el Cuerpo se abre a conexiones


«Consideremos los tres grandes estratos que se relacionan con nosotros, es decir, aquellos sino abrir el cuerpo a conexiones que suponen todo un agenciamiento, circuitos, conjunciones, niveles y umbrales, pasos y distribuciones de intensidad, territorios y desterritorializaciones medidas a la manera de un agrimensor. En última instancia, deshacer el organismo no es más difícil que deshacer los otros estratos, significancia o subjetivación.»


Conexión de Deseos


«hacer bascular el agenciamiento suavemente, hacerlo pasar del lado del plan de consistencia. Sólo ahí el CsO se revela como lo que es, conexión de deseos, conjunción de flujos, continuum de intensidades.»


Yo Metido en el Cuerpo


«Pues el CsO es todo eso: necesariamente un Lugar, necesariamente un Plan, necesariamente un Colectivo (agenciando elementos, cosas, vegetales, animales, herramientas, hombres, potencias, fragmentos de todo eso; pues no puede hablarse de ―mi cuerpo sin órganos, sino de ―yo en él, lo que queda de mí, inalterable y cambiando de forma, franqueando umbrales).»


Cómo Fabricarse un CsO


«¿Cómo fabricarse un CsO que no sea el CsO canceroso de un fascista en nosotros, o el CsO vacío de un drogadicto, de un paranoico o de un hipocondríaco? ¿Cómo distinguir los tres Cuerpos?»


«Los órganos se distribuyen en el CsO, pero precisamente se distribuyen en él independientemente de la forma organismo, las formas devienen contingentes, los órganos sólo son intensidades producidas, flujos, umbrales y gradientes.»


«Nosotros sólo decimos lo siguiente: la identidad de los efectos, la continuidad de los géneros, el conjunto de todos los CsO sólo pueden ser obtenidos en el plan de consistencia por una máquina abstracta capaz de englobarlo e incluso de trazarlo, por agenciamientos capaces de conectarse con el deseo, de cargar efectivamente con los deseos, de asegurar en ellos las conexiones continuas, las uniones transversales.»




Read more...

Síntesis de Violencia Bipartidista

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
 



En el graffiti la memoria de las víctimas de las madres de la comuna trece, del año dos mil veinte se leía: Nos están matando, y borrado este comienzo de año de 2025 por la presente alcaldía de Medellín, y vuelto a pintar por ciudadanía ofendida y resistente con nuevo titular de sus protagonistas: Las Cuchas tienen razón, en referencia a la búsqueda de 522 desaparecidos en la Operación Orión, ello nos   retrotrae recuerdos algo dispersos. Perdone el lector esta osadía de síntesis, pero nos pudo más la emoción de los hechos..


La memoria de la violencia enseña a la no repetición de la crueldad que emerge de lo peor de la condición humana. Sea ésta una intención de los presentes recuerdos. La violencia es de tiempos inmemoriales, nuestros hermanos Caín y Abel nos lo recuerdan, aquel agricultor, éste pastor o granjero. Uno quiere extender su territorio para mayor y mejor explotación pero en desmedro del pastoreo de aquel. Allí empiezan las diferencias de correr el cerco, para ganar territorio, para sacar ventajas saldadas con el asesinato del provocador y ventajoso Abel.


Conquista 


La violencia de nuestra historia se resalta con los conquistadores españoles de espada y bayoneta descargadas sobre los indígenas hasta aterrorizarlos, someterlos, apoderarse del territorio y del oro para enviarse a los reyes de la corona allá en España. El baño de sangre corrió hasta que los españoles y criollos se impusieron. A renglón seguido una anotación de ingratitud del colonizador: mientras los indios veían a los españoles como dioses, una especie de unicornios elevados en sus caballos, éstos veían a los indígenas como a lo peor,  a las peores bestias salvajes a domar o asesinar en la crueldad mayor desatada. 


A partir de allí el valor indígena fue devaluado y se impuso el español. Aunque el mestizo al pasar el tiempo fue lo común, pero todos querían ser descendientes de españoles puros, el mito de sangre azul fue promovido pese a que toda la sangre es roja. Todos querían renegar del pasado indígena y blanquearse  a lo español, padres casaban a sus hijos con alguien creyeran fuera de mejor familia en rebuscado árbol genealógico. Y fue así como el mestizo, el negro petrendió ser blanqueado. De allí, aún en nuestros días, eso horroroso del árbol genealógico y de pretender ser descendientes españoles, grandes feudos, grandes terratenientes que reclaman derechos sobre grandes y mejores extensiones de tierra.


La población indígena fue diezmada y los españoles fueron los triunfadores, los vencedores. Estos territorios fueron colonias que con sudor y lágrimas tributaron oro al Reino Español. Damos otro salto mortal a otro hecho violento: los criollos se rebelan contra esa corona española y gritan independencia instaurando la República de Colombia. 


La República de Colombia


Sobresalen dos grupos de poder que hasta el momento persisten: los de ideas liberales o que procuran el libre mercado basado en lo fabril. Y los conservadores que defienden el valor del terruño, la explotación del campo, lo tradicional con camándula en mano. Ciudad versus campo, valores conservadores versus valores libertarios será el caballito de batalla, será la leña que avivará el fuego de la violencia de nuevas matanzas. Ese río de sangre calará en la posteridad de la emblemática violencia de los años 1948 con la matanza del populista liberal Jorge Eliécer Gaitán.


Violencia Bipartidista y Guerrilla


Acá permítasenos otro salto al XX con la violencia bipartidista desatada desde 1948. Fue la violencia guerrillera desatada por la exclusión económica y política, signada por el robo de sus gallinas y marranos al entonces guerrillero Manuel Marulanda o Pedro Marín proveniente de esta violencia bipartidista entre liberales y conservadores que derivó en violencia subversiva. La exclusión del campesinado los lleva contra las cuerdas. Esa fue la cuota inicial para lo que fueran las guerrillas más numerosas de Colombia que calcularon en su época con más de veinticinco mil guerrilleros. Fue la puja existente entre revolucionarios campesinos y revolucionarios de ciudad, aquellos luchadores de hacha, machete, escopetas y luego fusiles, y los otros citadinos de corbata, bolígrafo y lengueriles, unos de acción y otros de verbo, ideólogos o demagogos que desde sus oficinas alentaban la lucha.


Acá vale la pena otro énfasis para diferenciar dos momentos de la lucha guerrillera. La primera tienen que ver con la lucha de guerrilla campesina, con un ejército fuerte en las montañas, en el campo que calibraba el momento ideal para tomarse el poder en la vuelta de la esquina de la ciudad con el apoyo de los cuadros citadinos, ese era el ideario del legendario guerrillero Manuel Marulanda. 


Mono Jojoy


El otro momento bien diferente estuvo liderado por el avezado y sanguinario alias Mono Jojoy, el mismo de los collares bomba puestos a los secuestrados. Fue quien desestimó los revolucionarios de ciudad o burócratas de izquierda que según él no sabían coger un fusil ni sabían que era cargar un morral pesado monte arriba. En ésta discusión, y muerto Marulanda o Tirofijo, triunfa el ala militar del Mono Jojoy de llevar la guerra a la ciudad. Recordar que con Marulanda se contemplaba la acción armada en el campo y en la ciudad sólo se tenían los cuadros o aliados ilustrados haciendo la propaganda y preparando el terreno para cuando se diera la toma del poder. Otras guerrillas con influencia en la ciudad fueron el M-19, sigla que quiere decir movimiento del 19 de abril en conmemoración de la muerte del robo de las elecciones a Rojas Pinilla en 1957. Otra guerrilla es el ELN, habrá otros inspirados en vertientes ideológicas derivadas de sus líderes tales como Mal tse Tung, Lenin, Carlos Marx entre otros, tantos como capillas puedan haber.


La lucha en la ciudad


Las guerrillas urbanas tomaron su asiento en los barrios más marginales y periféricos de la ciudad, sólo mencionamos el Ocho de Marzo, Belencito y resaltamos la Comuna Trece. Allí las guerrillas urbanas se instalaron por ser un corredor estratégico de engorde de finanzas con el comercio ilegal de armas y de drogas. Con todo este rodeo se quiere aterrizar en esa disputa territorial por la comuna trece. Allí las guerrillas urbanas se asentaron y dirigieron operaciones.


Operación Orión


Frente a esta toma estratégica del territorio por parte de las guerrillas izquierdistas, en el 2002 el gobierno nacional con el presidente Alvaro Uribe a bordo, decide entrar en disputa por ese territorio o corredor estratégico de la Comuna Trece. Las fuerzas militares, de policía y paramilitares entraron al territorio con hombres encapuchados que iban dando dedo, iban señalando a quien matar: este es guerrillero, este auxiliar. Balas iban, balas venían. 


Otro tanto hace la guerrilla  quiénes habían destinado un comando élite especial de francotiradores de sus mejores hombres y mejores armas para repeler en tierra y en aire, su objetivo fue auxiliar a sus milicianos, era un cordón, un anillo de seguridad para sus milicias apalancadas allí resistieran, se defendieran y triunfaran. Su función lógica como ha de entenderse era de coadyuvar a los milicianos que se defendían de la arremetida estatal, de la fuerza pública. 


Pero en la estrategia de la guerra, la correlación de fuerzas es desnivelada para algún bando que sufre desventajas, saldrán vencedores y vencidos, es lo que se cree. El ejército, la policía y los paramilitares hicieron lluvia de balas hasta hacer que a su otro bando se les agotara la munición. Y así fue. Asfixiaron al enemigo, el comando de élite guerrillero desistió, no tenían más de otra que retirarse, estos hombres de alto valor hicieron su retirada, dejando que los leones se comieran vivas a las ovejas, a los milicianos urbanos.


En todo vale de la Guerra, los mercenarios


Preguntarán por las razones de esos hombres incógnitos que iban dando dedo, iban señalando a este sí, a este no, este muere, aquel no. Solo basta decir que en la guerra todo se vale. Allí la inteligencia militar hace posible lo imposible, que el enemigo sea amigo, el soborno que entra por la puerta grande de la ambición. También preguntarán porqué ambos bandos enfrentados tenían las mismas listas que señalaban a quién debían matar. También atinamos a decir que existen los mercenarios de guerra. Un actor armado legal hizo su agosto vendiendo a unos y a otros información recabada y acopiada con inteligencia de campo en el territorio. A los traidores prometieron impunidad, licencia delincuencial para atracar bancos, asaltar carros de valores, ciertos almacenes, en fin, ciertos privilegios que se negocian en esa lógica de la guerra.


El poder y sobre todo la guerra sólo distingue amigos y enemigos. La sociedad entera está inmersa en ese infierno de la guerra que para muchos es una fiesta o por lo menos un juego al que todos estamos condenados a jugar, a tomar partido. La historia reciente conoce los magnicidios de candidatos presidenciales en los cuales la ultraderecha vio peligrosos y a los cuales les truncaron su camino, fueron ellos: el liberal Carlos Galán, los de izquierda Pizarro, Bernardo Jaramillo Ossa, Pardo Leal. Y emblemático fue el exterminio del Partido Unión Patriótica con por lo menos cinco mil militantes asesinados. 


En nuestros tiempos no parece que se haya aprendido lecciones del baño de sangre. En muchos países del mundo emerge la ultraderecha que patea las instituciones democráticas y sus órganos de representación, se impone la razón de mercado y de la tecnocracia, es claro ejemplo el triunfo de Troump en los Estados Unidos. Éste es un paneo síntesis de la violencia criolla.


Read more...

La Resistencia de las Cuchas

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

La Hermana Rosa Emilia  Cadavid recibió de imprevisto a centenares de mujeres afligidas por la desaparición de sus hijos y esposos en esa fatídica Operación militar llamada Orión en la comuna trece de Medellín en el año de 2002: “Con las situaciones de violencia en la trece, uno no sabía cómo abordar el acompañamiento a estas mujeres, realmente la guerra lo coge a uno de imprevisto”....  "En las épocas de mayor dinámica del conflicto armado en la Comuna trece, las mujeres habitantes del territorio comenzaron a llegar a las puertas del Convento de la Madre Laura, buscando un lugar seguro para huir de la guerra y un espacio donde poder dar testimonio de lo que estaba padeciendo la sociedad civil.” (Documental).


Fue un accionar conjunto entre el ejército colombiano y el paramilitarismo según confesión del entonces temido paramilitar Don Berna. Las personas eran sacadas de sus casas a cualquier hora del día o de la noche. La libre movilidad ciudadana fue restringida, salir o entrar a sus casas era con permiso de los grupos armados bien fueran legales o ilegales. Era un sólo propósito: exterminar a las milicias guerrilleras y a sus auxiliares y quedarse con ese territorio estratégico para traficar armas y drogas que comunica con otras regiones del país. Las cifras oficiales cuentan 522 civiles desaparecidos. Hoy, dos décadas después, sus deudos, en especial las madres, siguen llorando a sus hijos.


A esta denominada operación Orión se le suma otro icono inolvidable como es la Escombrera ubicada allí mismo en la comuna trece. Y también será inolvidable por mucho tiempo porque allí mismo han encontrado fosas comunes. Los habitantes vieron con extrañeza que en medio de ese accionar militar la escombrera funcionara noche y día, las volquetas nunca pararon de ir y venir para hacer sus descargas de sus volcos tapados.


Acostumbra a decirse que si hay vida, hay lucha, y si hay lucha, hay resistencia. Y es lo que centenares de madres vienen batallando, transitando en búsqueda de una respuesta por sus hijos desaparecidos, quieren que les devuelvan sus restos para honrarlos, darles sus debidos respetos de paz que todo muerto reclama, en sí, son ellos quiénes hablan a través de quiénes quedan con vida.


Hoy este dolor se ha vuelto esperanza, se ha vuelto lucha, resistencia contra el olvido y en pro de encontrar a sus seres queridos. Hoy vemos una familia ampliada unida por una sola causa: luchar contra el olvido. Y en ello están los grafiteros.  Los grafiteros dan color, vida y memoria sobre el muro gris. Esta vez dan la palabra a centenares de madres que lloran a sus hijos desaparecidos.


Está intervención militar tuvo por propósito desterrar a las milicias guerrilleras. Y como todo accionar de guerra, entre más crueldad y violencia se ejerza, serán muy temidos y respetados, es la lógica de superioridad del perpetrador. Es la lógica de la guerra generar terror y miedo en el territorio, por eso el accionar criminal se fue lanza en ristre contra los pobladores del territorio. El objetivo era dar una lección cruel a sus pobladores porque en la guerra son considerados una especie de redes de apoyo, la lógica de la guerra es: si no estás conmigo, estás en mi contra, o eres mi amigo o mi enemigo, no hay puntos medios, para ellos no existe población civil sino redes de apoyo, colaboradores de uno u otro bando.


Para nadie resulta extraño que Medellín y Antioquia han sido un laboratorio de guerra, su ingenio está en mezclar todas las formas de lucha, han aprendido a combinar lo legal con lo formal y lo ilegal, acá son difusos los límites del paramilitarismo, delincuencia común. Acá fue posible la escuela del narcotráfico y sus bandas sicariales, mafia y política, Estado y Crimen. Cuando se ejerce tanta violencia brutal, cruda, tanto escarnio sobre los civiles, es el claro síntoma de un Estado fallido y por consiguiente de una democracia fracasada.


Por estas mismas fronteras éticas confusas y ambiguas, incluso puede decirse hipócritas, que los aparatos de poder quieren borrar la memoria de sus rastros dejados, es una sociedad mafiosa pero se quiere borrar sus legados criminales para evitar mirarse al espejo, evitar recordar, insistir en olvidar para así seguir en el fango que cada vez nos hunde como sociedad. En el reinado de Pablo Escobar todo mundo lo admiraba y le rendía sus respetos, en su ocaso todo mundo esconde sus sentimientos y muestra su cara de vergüenza. 


No hay cambio, no hay reparación sino se reconocen las responsabilidades, sino se ofrecen actos sinceros de arrepentimiento por los daños causados. Las cuchas tienen razón cuando persisten en reclamar verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, y claro, por sobre todo que les devuelvan los restos de sus seres desaparecidos. No es mucho pedir, todos queremos como miembros de una sociedad, rendir los debidos respetos que nuestros seres queridos, ya muertos,  reclaman. Esos muros en manos de los grafiteros y voces de las madres, quieren hablar, y más allá son las propias voces de los muertos que reclaman sus debidos respetos y ofrendas. La moría de las víctimas no puede ser borrada por los burócratas de turno. Dejemos que los muertos descansen en paz.

Read more...

Divide y Reinarás

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

No es la discusión de ideas hasta agotar lo mejor. La discusión política cambió, se transformó por la evacuación de odios. El escenario ya no es la plaza pública para discutir los asuntos públicos que convengan a la mayoría, al bienestar general. Hoy la discusión que ponía orden y prioridad para el bienestar de la mayoría fue sustituida. Ya no hay deliberaciones sino segregación de odios, ya no hay plaza pública sino redes sociales por donde fluyen y se evacúan odios y mentiras. La comunidad fue acabada por el culto al individualismo, todos quieren ser youtuber, famosos, ricos y extravagantes. Divide y reinarás: ¡He allí el triunfo del capitalismo mundial! En el mundo sólo hay un único culpable de lo que te pueda pasar: ese es tú mismo. Y si hay alguien más allá de ti mismo a quien culpar, ese es tu más próximo, el de más abajo, tu vecino... el más próximo puede ser tu peor enemigo.

Pero ¿en qué momento y cómo fue que pasó todo esto sin que siquiera se notara? El gran invento del capitalismo fue acabar con la economía política, quitar de la boca de la ciudadanía la discusión de los asuntos públicos, la vida individual no tiene nada que ver con ello. Se quitó de la boca ciudadana los grandes asuntos públicos y se cambiaron por odios y banalidades de nada que ver con la economía política, con el bienestar de todos, con la distribución de la riqueza de una nación. En la educación pública, y mayor aún en la privada, sucede otro tanto, las cátedras de historia o sus similares que brinden comprensión de la complejidad social, todas ellas son acabadas o banalizadas. Así entonces, se entra en una anestesia total que aísla de los asuntos que son comunes.


Por ello no es extraño que cada vez tengamos una ciudadanía acrítica centrada sólo en el culto al individuo y no  en el bienestar social o ciudadano. El horizonte es el triunfo personal, querer imitar a los triunfadores, llegar primero al pódium no importa que se tenga que pasar por encima de mis congéneres, sólo importa el triunfo personal. De nuevo, reiteramos, es el gran triunfo del capitalismo mundial. 


De allí también que la identidad encontrada es con el gran triunfador, el gran capitalista, y hacia los otros de la misma condición sólo queda odio y desprecio, eso de solidaridad de clase es puro cuento, allí también está el gran triunfo del capitalismo: invisibilizar las clases sociales, sólo existe es el triunfo personal, quien no sobresalga es un perdedor, la meritocracia enseña a mirar al de arriba y a despreciar al de abajo. Por ello mismo el odio a los de la misma clase, el pobre odia a quién está más bajo, a otro más pobre que él, el que está arriba, el rico, se le admira, venera, incluso se le adora. Amamos a nuestros propios verdugos, cada quien lleva a su propio fascista en lo más adentro de su ser. Por eso el pobre vota a la derecha.


Quizá el gran problema de los gobiernos democráticos es luchar contra las redes sociales que propagan falsas noticias a la velocidad de la luz buscando socavarlos, destruirlos para beneficio de los más ricos y poderosos. En política cada vez se gira más a la derecha, incluso la extrema, los pobres votan a los más ricos. Cosa que puede parecer extraña de entender si los pobres son más, según la estadística son el 99 por ciento, ¿cómo explicar que una minoría del 1% haga con ellos lo peor que se les venga en gana? Si esto es así, ¿cómo se explica la correlación de fuerzas de una mayoría que vota a sus verdugos? 


Las pasiones de odio, racista, y mejor aún, que prometan destrucción para que emerja un supuesto mundo mejor, son las que catapulta a los locos de atar, entre más fanático, más histriónico mejor, con tal que sueñe con repotenciar el reino indidivual pero esto no es más que un harakiri en una asegurada muerte de todos contra todos. El reino individual lejos de la conjugación del pronombre nosotros, de soñar con una comunidad solidaria y respetuosa del otro. Es el valor moral de la humillación y no el principio de riqueza el que hace que los pobres voten por la Derecha y no por opciones de centro o de izquierda. Divide y reinarás.


Read more...

Caminar

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

Caminar, no importa que nuestra propia sombra nos confunda un poco, dejar los pasos atrás no es más que cambiar de piel, exorcizar los demonios que están dentro de nosotros, querer salir a toda carrera, gritar a los cuatro vientos para liberar opresiones agazapadas en nuestro interior. Somos nómadas inmóviles, los mejores viajes los hacemos en la quietud. No hay camino, se hace camino al andar. No hay más que liberarnos de nuestras opresiones, vaciarnos pero a cambio de llenarnos de un algo que se presume mejor, satisfactorio a nuestra existencia. Salir y entrar es lo propio del movimiento de la vida, se sabe que la quietud tulle, la inmovilidad mata.


Tener algo por qué luchar, bien se define la vida por la lucha, y si hay lucha, hay resistencia. Todo el tiempo estamos haciéndonos a un lugar, luchando por nuestro propio espacio, escogemos el mejor vecindario, sin ruido, sin molestias exteriores que no perturben nuestra isla de intimidad. Es cierto que somos hijos de nuestro tiempo, que nadie está a título personal en su propio cuerpo, que nuestro rostro es tan solo una máscara social que tomamos prestada, nos miramos al espejo y muy poco nos reconocemos, pero aún así se libran luchas por dar espacio a nuestras querencias, a nuestros flujos existenciales que reclaman lo singular. El rostro es un paisaje. El rostro no es universal. Más que poseer un rostro, nos introducimos en él. Son los rostros los que eligen a los sujetos. La rostrocidada es siempre una multiplicidad. (Deleuze).


¿De qué es capaz un cuerpo? Un cuerpo es capaz según su entrenamiento. Somos flujos de deseos y creencias, los deseos son devenires múltiples y no carencias por llenar. Todo el tiempo nos estamos haciendo, rehaciendo en las turbulencias, habitando el caos, todo es inédito, nada o muy poco por controlar, todo se juega en los bordes, en el medio, en la membrana, todo pasa y todo queda, todo se repite de manera diferente.


Esta fuerza de la vida que nos toma prestados y nos hace vivir, esta diferencia y repetición nos pone por sendas inéditas. Somos espectadores y actores de nuestra propia comedia. Caminar un poco para explayarnos y retomar lo que nos ofrece el paisaje. Los flujos múltiples abren paso a lo particular, a todo caminar.


Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores