Paisajes

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
Dos paisajes al frente, en un primer plano los árboles, allá en el fondo uno general panorámico de ciudad: quieto, brumoso, monótono, aburrido. La diferencia en el que está a primera vista es dinámico: hojas y ramas se balancean según la dirección del viento. Y según el peso y el tamaño resisten más a las corrientes de aire pero a la vez son también los más imponentes. Lo grande y pequeño componen el árbol, infinitas hojas, un brazo extenso con cantidades de esquejes o ramas caprichosas bifurcadas al azar, no puede seguirse un patrón por ejemplo de largo, ancho, alto, bajo, liviano, pesado. Sí puede decirse, cosa bien sabida, que las ramas y el conjunto del propio árbol se direccionan en busca del sol. 

Vale entonces resaltar lo diferente, lo que no es monótono en esta visual de árboles de primer plano. Movimientos agitados y mucho mejor decir danzarines se perciben con el primer y medio plano, acentuados con la fricción de las hojas y los troncos al viento. Los pájaros entran en escena con sus trinos y movimientos impredecibles, incluso entre especies diferentes se baten por un espacio, hasta que el ganador hace su canto triunfal, su ritornelo, entonces los aparejados presentan calma con su coqueteo ofreciendo ésta o aquella flor con el mejor néctar. Y con el pasar del tiempo del día a la noche, hace que todo sea un juego de luces y de sombras que entretienen, dan solaz al espíritu y a la vez estimulan la emergencia de ideas, de pensamientos quizá fugaces.


Vana puede ser esta prosa que a la gente no importa, porque otra configuración espacial domina sus gustos. Por ejemplo, esto de paisaje será risible para la gran mayoría que pasa horas y horas por no decir todo el tiempo con la mirada puesta en una pantalla en preferencia de celular o smarfhone, click tras click pasan los minutos, las horas, la mañana, la tarde, la noche, el día entero fisgoneando la mejor estupidez del momento: el influencer que degrada a su niña de cuatro años al preguntarle si quiere agua, la niña sedienta responde que sí, el destapa la botella y la bebe en su propia boca, luego se la escupe en la cara, la niña llora desconcertada… y ya está el acierto, tendencia triunfal: esto produce millones de clicks y de risas que luego son convertidas en millones de monedas pagas por empresas de internet gracias al gran tráfico, a la atracción de esos miles o millones de personitas que gozan con las idioteces.


Finalmente, es bien sabido que el hombre es la especie que más come tierra, devasta aquí y allá para levantar moles de cemento, el derecho al paisaje no se pasa por mente, todos quieren tumbar monte, tumbar árboles para abrir paso a los grandes conglomerados humanos, altas densidades de no caber en tanta estrechez que por zonas céntricas se avanza a empujones y en vilo de esquivar alguna mano extraña que quiera robar nuestra billetera. Sólo los más pudientes pueden pagarse un paisaje medio calmo lejos de la ciudad, en una parcelación de unas hectáreas para huir de lo denso, polucionados y bullicioso de la vecindad.


No somos abraza árboles y tampoco lloramos por el pasado inhóspito adverso a la vida, celebramos la civilización con sus ciudades que concentran servicios para un mejor vivir, para facilitar la vida, incluso nos inclinamos por las ciudades ideales no mayores de trescientos mil habitantes para evitar lo tumultuoso, lo denso que quita la paz. Para no caer en la lógica de lo peor o de lo bueno y lo malo, sólo decir que existen estímulos que permiten un mejor disfrute de la vida en sus cinco sentidos en un escenario no perturbador de una vida tranquila, por el momento decimos que un buen paisaje es estimulante.


Read more...

Los Sueños

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica


Sin soñar enloqueceríamos. «Es asombroso el hecho de que cada mañana nos despertemos cuerdos —o relativamente cuerdos, digamos— después de haber pasado por esa zona de sombras, por esos laberintos de sueños». (Siete Noches, Borges). Todos los hombres sueñan, fantasean, imaginan. La imaginación es la asociación de ideas con un cierto orden (imagen en su etimología quiere decir idea). La imaginación es la loca de la casa, crea un cierto orden en el caos. En la fantasía las ideas divagan, están sueltas, dispersas.  Pero la imagen, el reflejo, la reproducción de un real, lo aclara más que degradarlo.


Por lo demás, la imagen es el doble, la reproducción de un original, es un falsete despreciado por puristas. Pero no debemos llamarnos a engaños, la imagen sale de nuestro interior agregada, el yo sale aumentado develando al ser que se encuentra agazapado, mientras más me oculto, más me muestro, mientras más me callo, más hablo con la punta de los dedos: el yo sale develado! (Filosofía de la Imagen, Dagognet).


La materia prima de los sueños es la propia realidad filtrada, doblada en nuestro propio yo interior y que luego toman, en esencia, prestadas la mano y la voz. La mano que dibuja lo fantasmagórico y la voz que narra las ensoñaciones mítico religioso que emergen desde nuestro interior, la Cuevas de Lascaux con sus bisontes, por ejemplo, son evidencias constatadas por la paleoantropología de nuestros antepasados. (Los Sueños, (André Leroi-Gourhan, 1969).


En tiempos antiguos los sueños eran complementarios de lo mítico, orientaban las decisiones de vida. Las culturas aborígenes así se guiaban en vida, sin prácticamente diferenciar el soñar del estar despierto. También hoy soñamos despiertos cuando desde el presente, y re-actualizando el pasado, nos proyectamos hacia el futuro, las acciones que nos mueven, es el movimiento en acción: motiv-acción. 


Los sueños son una memoria auxiliar para facilitar la existencia como también lo son los ritos y las costumbres que fijan modos particulares de cada sociedad. Los sueños como francas realizaciones o satisfacción de deseos, o los sueños como predicciones del porvenir en la cultura popular, el porvenir soñado y no el real, el alma popular se conduce, según su costumbre, creyendo lo que desea.


Los sueños liberan de las pesadillas que perturban el reposo del durmiente. O sueños también que protegen el dormir como sucede con el niño en la cuna. A los sueños está anexa una oscuridad por revelar prohibiciones en ideas latentes. La vida cotidiana en  los errores, en los olvidos también son insumos de los sueños. Una consecuencia de los sueños es la repetición quizás de insensateces… o revertir situaciones que en la vida real nos son adversas. (Freud, los Sueños). 


Los sueños se preforman en la realidad con varias piezas sueltas que en el sueño se ordenan en una totalidad onírica. El sueño es aquí una fachada pero que no recubre todo su contenido dejando escapar elementos para la posible interpretación en sus ligeras variantes, pero más que interpretar es mucho mejor el pensar en flujos de deseos y no en carencias que reducen, simplifican.


En suma, estas líneas son flujos de ideas que pretenden esbozar los sueños solidarios de la realidad que fluyen en segmentos de imágenes para dar una hilaridad onírica que permite un cierto orden satisfactorio a nuestras existencias.


Read more...

El Ser en el Mundo

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

Empirismo y Subjetividad


El hombre sueña, se apasiona, se imagina, fantasea, razona. Todo esto tan humano. Pero también el entorno, el mundo real tal cual lo vivimos y lo percibimos nos determina, según el clima, por ejemplo, será el vestuario, en cada cultura las costumbres y los hábitos son memorias particulares, diferentes. Todo tiene que ver con todo. Somos una realidad interna y externa, subjetividad, espíritu, materia, átomos. El ser es una realidad que está en permanente interacción con el mundo, el yo, el interior se hace con el afuera, es el empirismo y la subjetividad. ¡Somos una confluencia de flujos!


Empirismo, empiria quiere decir experiencia, es partes extra partes, lo que está afuera y lo traigo en imágenes en mi memoria para devenir asociación de ideas, de átomos de la realidad que está en mi entorno. Subjetividad quiere decir lo que subyace debajo, lo que está debajo, lo que está precedido de y por el mundo material… el sujeto está detrás de las cosas, de la materia. El sujeto está precedido por la materia, es ella la que nos confecciona, nos moldea, y mucho mejor decir que estamos en una interdependencia constante y todo el tiempo con las cosas, con la materia, todo ello nos expresa, nos determina, son la fuente del Ser, y ambos, cosas y ser, están en permanente relación, es lo corporal e incorporal, cuerpo y espíritu, sólido y fluido.


El ser es inacabado, está en constante hacerse, el sujeto es sujeto en proceso, el resultado de un avance constitutivo que es movimiento y donde el gusto y las pasiones tienen jerarquía determinante y función totalizadora.... El sujeto es actividad… es proceso. (Empirismo y Subjetividad. Deleuze, 1977, p. III). Mi apego a las cosas y a los seres es real, tanto que la pérdida es desgarre que duele en lo más profundo de mí: «No es simplemente disminuyendo y debilitando la tristeza como las ficciones trágicas atemperan las pasiones; ello se logra más bien, si cabe decirlo, mediante la infusión de un nuevo sentimiento.»


Los seres y las relaciones, los hábitos y las costumbres, la costumbre hace ley. La regla es regla cuando arregla. La regla se establece por interés, por utilidad, y se determina por la imaginación (p.46) el hábito es la raíz de la razón. «Los dioses del politeísmo son el eco, la extensión, la reflexión de las pasiones; su cielo es sólo nuestra imaginación. (75) … el idólatra es el hombre de las «vidas artificiales», el que busca «un servicio inmediato del ser supremo». (76) «La religión es la extensión de la pasión, la reflexión de las pasiones en la imaginación». (p.79) Todo el sentido de los principios de la naturaleza humana consiste en transformar la colección de ideas que constituye al espíritu en un sistema del ser y de los objetos del saber.


El hombre, el espíritu del hombre es afectado por las pasiones y por lo social. El espíritu deviene una naturaleza humana. El entendimiento no es más que el movimiento de la pasión que deviene social. La identidad del espíritu es la imaginación y la idea. La idea es lo dado, es la experiencia. El espíritu es dado. Es una colección de ideas. La colección de ideas se llama imaginación… en la medida que designa un conjunto de cosas… flujo de percepciones.


El espíritu deviene sujeto. La idea está en la imaginación. La imaginación es un lugar. La imaginación no es una fábrica de producir ideas. Hay reproducción de impresiones en la imaginación. Todo se hace en la imaginación. La fantasía es la colección de elementos separados. Por sí misma la imaginación es una fantasía. Las afecciones califican al espíritu. El espíritu por sí mismo es una colección de átomos. El espíritu deviene naturaleza, se hace un lugar en la materia, el espíritu es empírico. La subjetividad empírica se constituye en espíritu. Se va de la ausencia de una idea en el espíritu, a la presencia de una afección en el espíritu. Las afecciones constituyen al sujeto.


En suma, el sujeto está en permanente hacerse, es corporal e incorpora, es un proceso en doble vía, la materia que se refracta en el ser y viceversa, somos sueños, percepciones, somos ideas, somos imaginación pero también somos un real en permanente interacción con el mundo, es el ser en el mundo.


Read more...

El Hoy es Mañana y es Ayer

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

Vida y Memoria

Soy la mezcla simultánea de pasado, presente y futuro. El presente se contrae hacia el pasado, y a la vez se dilata hacia el futuro para reactualizarlo, somos todo un flujo constante de devenires. El tiempo nos vive. Se vive en un tiempo y en un lugar. El planeta Tierra aloja la mayor variedad de vida hasta ahora conocida. El ser humano tiene la condición especial de la consciencia de sí y vive bajo presión porque se sabe finito, se sabe que su existencia tiene un principio y un fin pero no sabe el día y la hora de su finitud. Por lo demás, se sabe que la vida son las funciones que contrarrestan a la muerte.


Pero más allá, el viviente se plantea los problemas que el medio le presenta. La historia de los hombres es la historia de la constitución de problemas. Allí los hombres hacen su propia historia. La vida es la solución de problemas que se van presentando época tras época, y un problema bien planteado equivale a tener gran parte de la solución. «La humanidad sólo se plantea los problemas que es capaz de resolver», Karl Marx. 


Si la vida misma es un problema planteado a cada existencia, lo que vale es su solución. Si sólo nos llenamos de problemas sin resolver, simplemente estallamos como lo hace una olla de presión sin su válvula de escape. El viviente se desarrolla en un tiempo y en un espacio. El tiempo y el espacio condicionan, modelan al viviente. Cada cuerpo tiene una historia y un tiempo de duración. Leo un bello libro de Gilles Deleuze: El Bersonismo, editorial Cátedra, 1987. Hay allí un ingenioso desarrollo sobre estos temas del viviente, el tiempo y el espacio. Queremos presentar nuestra impresión somera. Son tres elementos a tener en cuenta: vida, espacio y tiempo. o simplemente vida y memoria, pues la vida es la memoria desarrollada en un lugar y en un tiempo determinados.


El tiempo que nos vive se acostumbra decir para significar que somos hijos de nuestro tiempo, pero una vez leído aquel texto uno se ve obligado a ampliar esta aseveración para decir, de manera rápida, que no es el tiempo de manera singular sino los tiempos que copulan, pasado, presente, futuro que se mezclan y reactualizan en un devenir constante. Y es la percepción la que nos entrega el tiempo y nos permite configurar el espacio de acuerdo a unas concepciones, creencias y costumbres.


La percepción


La percepción de cada individuo pasa por una vivencia que diríamos funciona como un cedazo. «percibimos las cosas allí donde están, la percepción nos introduce de golpe en la materia, es impersonal y coincide con el objeto percibido» Berson citado por Deleuze (op. p. 22) …. El cuerpo era como un puro punto matemático en el espacio, un puro instante, una sucesión de instantes en el tiempo… La duración es memoria… larga duración… conservación y acumulación de la memoria en el presente… Cuánto más viejo, más pesa sobre las espaldas el pasado. Una sensación es la operación de contraer trillones de vibraciones sobre una superficie receptiva. (p.76).



El tiempo es una serie continua de instantes


El tiempo no nos es dado de golpe y porrazo con sus acostumbradas y arbitrarias particiones hechas por una simple comodidad pedagógica si se quiere. Dos categorías esenciales del tiempo hecho memoria dan una comprensión amplia y enriquecedora: la memoria - recuerdo y la memoria - contracción. El presente deviene para mejorar y actualizar nuestra memoria, y el recordar aplica para contraer las experiencias vividas, en nuestra época y entorno, solemos decir que la memoria es selectiva.


El tiempo es una serie continua de instantes. La duración se distingue de una serie continua de instantes que se repiten idénticos así mismos, los fotogramas en el cine es un buen ejemplo de la imagen sucesiva que genera el movimiento… «el momento siguiente contiene siempre, además del precedente, el recuerdo que éste le ha dejado» (p.51) ambos momentos se contraen o condensan, pues no ha desaparecido uno todavía cuando ya el otro aparece… hay dos memorias ligadas: memoria-recuerdo y memoria-contracción… el presente que dura y se divide en cada instante en dos direcciones, una orientada y dilatada hacia el pasado, otra contraída, contrayéndose hacia el futuro. (p.52).


El tiempo se dilata en pasado, presente y futuro pero sin perder nunca su unidad que es una sola, nosotros, los humanos, vivimos el tiempo, incluso se puede decir el tiempo que nos vive. Multiplicidad de tiempos que transcurren a velocidades diferentes, pluralidad de tiempos. Hay extensión en nuestra duración y siempre hay duración en la materia. (p.92) «por eso hay una aureola de instinto en la inteligencia, un algo de anímico en las plantas, un algo de vegetativo en los animales. La diferencia es siempre actualización de una virtualidad que persiste a través de sus líneas divergentes actuales ». (p100)


La Vida


La vida es conciencia de sí. ¿De qué manera? La subjetividad es nuestra herramienta de procesar lo real circundante. La subjetividad comprende cinco aspectos a saber: 1. Subjetividad necesidad; 2. subjetividad cerebro; 3. subjetividad afección; 4. subjetividad recuerdo;  5. subjetividad contracción. (p.52)... el cerebro no es una caja de recuerdos, de almacenamiento, pues el recuerdo es duración. (p.54). Es una duración virtual que se va actualizando en nuestro espacio-tiempo en el que el Ser se compone y se sumerge de principio a fin.


La Memoria es inmemorial y ontológica


El presente actúa. Su elemento propio no es el Ser, sino lo activo y lo útil. Pero el pasado no ha dejado de ser. Inútil e inactivo el pasado Es. Se confunde con el ser en sí. La Memoria es inmemorial y ontológica. Sólo después, una vez dado el salto, toma el recuerdo poco a poco una existencia virtual, del estado virtual pasa al actual… hemos ido a buscarlo allí donde está, en el ser impasible, para darle poco a poco una encarnación… una virtualización. (p.57). Cada presente se remite así mismo como pasado.


El Ser es múltiple, que la duración es muy numerosa, que la nuestra está acuñada entre duraciones más relajadas y duraciones más tensas, más intensas. (p.80) coexistencia virtual de las duraciones. Mi relación con el ser y con todas las cosas, todo sucede como si el universo fuera una Formidable memoria. Ello permite superar tanto el idealismo como el realismo. Las cosas participan de nuestras relaciones con nosotros de una manera particular para escandirlas.


Impulso vital virtualidad


La vida y la memoria que explaya y contrae los tiempos de pasado, presente y futuro, una mezcla, un devenir que se hace todo el tiempo. Presente extendido que retrotrae el pasado, lo actualiza. El movimiento está tanto fuera de mí como en mi: El yo es solo un caso de duración. La duración no sólo es la experiencia vivida; es también la experiencia ampliada e incluso sobrepasada... lo que queda de la experiencia es siempre un mixto de espacio y duración. La duración se divide cambiando de naturaleza. Cada quien percibe la realidad según el cristal con que se le mire.


La materia es la superficie desplegada


Impulso vital. Se trata de una virtualidad que se está actualizando, de una simplicidad que se está diferenciando, de una totalidad que se está dividiendo: la esencia de la vida consiste en proceder por disociación y desdoblamiento, por dicotomía. (p. 99) El todo nunca está dado. Todo el tiempo nos estamos haciendo, haecceidad. Berson felicita a a Berkeley por haber identificado cuerpo e idea porque la materia no tiene fondo… no esconde nada, ni oculta nada… No posee ni potencias ni virtualidades de ninguna especie… Está desplegada en superficie y se mantiene toda entera a cada instante de lo que da. P. 39


El hoy es mañana y es ayer. Somos un todo mezclado que está deviniendo, se está reactualizando, la vida es un memoria cambiante instante tras instante, somos inacabados, todo el tiempo nos estamos haciendo.


Read more...

Pasiones

 Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica
Ilustración de frédéric forest


El morir, la morida, la forma desconocida de la hora final, el suspenso, el momento inesperado, la hora llegada sin avisar duele más que la propia muerte, esto sucede con los temerosos. Todos la sabemos a nuestro alrededor con nuestros seres queridos que parten, pero también a diario la percibimos con extraños que nos toca ver en los noticieros o en la simple calle con el accidente de tráfico que cobra miles de víctimas infructuosas, pues nada sabemos a qué sirven estos sacrificios inútiles. 


Es la muerte ajena la que nos rodea y nos golpea de soslayo para recordarnos que nos puede tocar, que podemos ser los próximos. Pero más allá de ese momento, de la muerte que es de todos, que a todos llega y que al final nos sorprende relajados o inenterados, está esa muerte de aquel que todo el tiempo la lleva muy presente, la arrastra en todo su cuerpo, en su rostro, en sus ojos, que la desea con ansias y persistencia pero que no le llega pero que tampoco tiene las fuerzas y el valor para causarla por mano propia. 


En sí, uno puede resumir esta dualidad en que hay vidas que se van efectuando paso tras paso en este transcurrir, en este lapso de tiempo denominado expectativa de vida, mientras que otras van transcurriendo tropezón tras tropezón sin encontrar una nota que alegre su existir (aunque toda vida es un proceso de demolición, de destrucción). Esto tomando los dos extremos de vida y muerte, sin enfatizar en el intermedio que nos enseña que cada día de vida es también otro día de muerte, se vive al mismo tiempo que se muere, la vida es muerte que viene, la muerte es vida vivida, incluso la metamorfosis da cuenta de ese proceso de transformación constante que es la vida: soy larva, ahora soy oruga, pronto seré mariposa.


Esto de sabernos finitos, de que algún día tenemos que ser nada, de que todo es del gusano, de que tenemos que levantarnos todos los días a darle cuerda al reloj, que tenemos que entrar en movimiento para que la quietud no nos mate, entonces, decimos, nos impulsa a emprender marcha hacia adelante, hacia un horizonte que se nota despejado y nos atrae con fuerza de vida. Este avanzar nos empuja a trazarnos propósitos considerados nobles pero sobre todo que nos garantizan una soñada perpetuidad, es una estrategia que se tiene por meta, así sea de manera inconsciente, de alcanzar una cierta inmortalidad, de cierta manera de soñar con vencer la muerte para alcanzar un más allá así sea en nuestros sueños o así sea simple vanidad de aplacar nuestros miedos por todo lo desconocido.


Y son los poderosos, los hombres de poder político y/o financiero, quienes más quieren perpetuarse más allá de su muerte, incluso anhelan romper límites para lograr ese sueño de todos los tiempos de ser inmortales. Elon Musk y sus deseos ilimitados de encontrar vida en otro planeta, su excentricidad rompe límites de la acostumbrada razón y así parecer un loco talentoso descabellado o bipolar al que todo se le puede perdonar, incluso pasar por alto y parecer hasta simpático ante la audiencia con su saludo nazi. Es todo un estratagema político para cautivar incautos y aplastar a sus oponentes. Es todo un entrar en escena, yo quiero lanzar el guante pero en puño ajeno, por intermedio de otro, otro dice lo que yo no puedo decir, insultar al contenedor pero que la boca que lanza los improperios sea de un alguien ajeno a mí, un tercero, ojalá una débil anciana que nadie pueda atacar porque su misma vulnerabilidad la enternece y la blinda ante la sociedad.


El amor tampoco escapa a estas pasiones humanas, incluso que van más allá de la mera transacción comercial como lo es la prostitución donde lo que cuenta es el servicio y la paga sin el afecto y el desinterés versus la mera grutuidad que caracteriza el amor. Pero en estos tiempos de independencia femenina, su inserción al mundo laboral, puede prescindir de la figura de un protector. La mujer independiente, autónoma prolonga o desecha el matrimonio, incluso puede despreciar al que la quiere sobornar con dinero, tal y como lo hacen con las mujeres de compañía, allí, entonces, sólo queda una transacción comercial para quiénes pueden pagársela… pero allí también queda potenciada, al otro lado, la gratuidad del amor, amar al otro con amor libre del comercio.


En suma, esta consciencia de sabernos finitos encuentra en las pasiones y dramas humanos formas de fantasear y de construir o soñar mundos perpetuos. La Muerte, el Poder, el Amor forman una tríada que a todos nos rodea. Pero sobre todo los hombres de poder político y económico van saltando por el mundo y sobre los demás creyendo que pueden hacer girar el mundo a sus antojos. Putin y su alterego, Trump. Los poderosos de las llamadas potencias mundiales que desestiman las democracias de las naciones pequeñas. Por el momento, en fin, solo queda apelar esa fuerza vital llamada vida que nos envuelve y nos toma por entero, no importa que deseemos mal, la energía sigue su curso, ni se crea ni se destruye, se transforma, es un pequeño consuelo que queda en medio de estas pasiones tan humanas.


Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores