Política y Mercado

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

Mercado versus Estado


Votos y Sancochos


Más mercado y menos Estado, es, en sí, lo que resume nuestra sociedad actual. Impera hacer dinero sin importar los medios, solo vale el fin. Los empresarios al frente del timón del barco. En ese terreno se desenvuelve la política que pesca en río revuelto en esta sociedad en esencia mercantil. Y los emisarios políticos sólo buscan votos a como dé lugar para hacerse al Poder. Y en una sociedad que no promueve el pensar, tanto los medios de comunicación y la escuela, sólo se atienen a movilizar, a reproducir entretenimiento acrítico en los mass media, sólo banalidades, idioteces, en todo caso, cualquier cosa, menos promover pensamiento crítico. 


Evacuar Odios, Miedos


Así las cosas, en política sólo basta repartir dinero y sancochos a los posibles votantes, quien más y mejor da, ese asegurará votos. ¿Y lo programático? ¿Las ideas? ¿El pensar? Nada de eso vale, poco o nada importa. Quien piense pierde. Se votará al político que mejor marketing contrate, a quien más capacidad de dinero tenga para sobornar, lo mafioso no falla, lo demás es milagro. Más que un político es un títere que mueven a su antojo. Gana quien mejor se sumerja en los flujos de banalidades y sentimientos populares, quién mejor se conecte con las masas idiotizadas, quien las lleve a evacuar odios, rabias, miedos, venganzas.


Todo se reduce a compra de votos y cuantos sancochos se reparten. Lo programático fue hecho trizas. Otrora los políticos apenas si podían mostrar cierto esmero por construir un relato, un pequeño universo de ideas. Hoy los mass media construyen el personaje a la medida, lo alzan y lo bajan según las conveniencias, quién más y mejor pague encuestas, ese subirá, colmará las pantallas, copará las emisoras, llenará las pancartas aquí y allá en todo rincón de ciudad, de país. Y quien exponga ideas, programa, pensamiento, sera visto como personaje rígido sin audiencia, alguien aburrido que duerme ninfómanas.


Las plataformas políticas son sustituidas por la manipulación de los medios hablados, escritos, por las redes sociales que se meten en los cerebritos de las personas para decidir por ellos, para que repitan, hablen esto o aquello, nada de pensar crítico, todo está hecho para idiotizar, para coger atajos en pro de la clase, de los medios económicos dominantes.


Neoliberalismo y Constitución


En nuestro país Colombia, la Constitución de 1991 fue confeccionada con traje a medida del neoliberalismo, el entonces presidente de Colombia César Gaviria engatusó, bien venidos al futuro, fue su eslogan de anuncio de abrir las compuertas del país al gran mercado internacional que devoró a lo poco que había de industria nacional. El cambio solo favoreció a las grandes y pocas élites, y empobreció a la gran mayoría de nacionales. 


Mafia y Política


Si el mayor valor es el dinero y no las ideas, entonces, el dinero es rey. El narcotráfico desplazó las organizaciones de partidos. La mafia adinerada, el narcotráfico fue el otro renglón ganador, las mafias devoraron los partidos políticos, los absorbieron, los infiltraron, se convirtieron en los grandes patrones de los varones electorales. Antes de la Constitución del 91 habían más de 120 partidos, con la reforma política se redujeron en ese entonces a no más de doce, se hacía esfuerzos por construir, programas, partidos programáticos reconocidos por confeccionar ideas, idearios, por eso de vez en vez se veía a políticos en tribunas agitar ideas, programas... 


Hoy eso fue sustituido por las fake news y redes sociales, por falsedades, mentiras, calumnias, insultos, pues en el marketing político se dieron cuenta que la mentira, el miedo y la ignorancia proporciona réditos, es más rentable para manipular a la gran masa hambrienta y urgida de evacuar sus miserias. Por eso hoy los agentes políticos tienden a ser influencer, gente ignorante, no cultivada que promueva las grandes ideas de las artes, la filosofía y las ciencias. Hoy son más bien idiotas, influencer que se conectan con esas masas en busca de soluciones, no importa si es con el mismo diablo con el que pactan.


El ser es social, necesita de una Familia, una Nación, un Estado, esto es una organización administrativa, pública que garantice el bienestar común, el bienestar general. El zoo polittikon es quien busca mantener y avivar el ser social. Pero hoy está esquivo. Pero también de vez en cuándo surge un líder que nade a contra corriente. Esperemos surja algún milagro. Por lo pronto la coyuntura está tensa, el norte rico y el sur pobre, el debate Trump - Petro y el comunicado de la derecha criolla a través de sus partidos apoyando el sometimiento al imperialismo en clave del actual inquilino de la Casa Blanca. Amanecerá y veremos.


Read more...

Parque del Silencio

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica


La vida es un juego de luces y de sombras, somos el actor y el teatro, noche y amanecer. Somos clandestinos de un viaje inmóvil. El alimento del alma es luz y es espacio, del cuerpo los alimentos. Ponernos en movimiento, caminar hacia algún destino, hacia alguna búsqueda. Vamos de aquí para allá a toda hora, todo el tiempo, la quietud es tan rara, tan escasa, y sólo es provisional, la absoluta es del morir, de la muerte. Un alto en el camino para tomar respiro, para un reposo, descansar del caos, del barullo. Entrar en campos de calma, en templos propicios al silencio, en esa cosa alada y rara que es la imaginación, otros dirán la loca de la casa, en todo caso esto afín del sentir, de flujos del vivir, del existir, del solaz, del caos.


Entonces imaginar un escenario, un lugar de verdor variado, coloreado, un parque silencioso cruzado por mariposas vagarosas y pájaros fugaces, veloces. Entrar en campos alejados del gran barullo, del goteo de imágenes, sonidos que filtran todo el cuerpo. Viene a bien ser parque, ser árbol, escuchar a todos los que allí van, angustias, miserias humanas, lógicas de derrumbe que tropiezan, chocan con las ventiscas, las corrientes de aire que van hacia un horizonte opuesto. 


Se piensa estar en tierra firme, pero todo tiembla, todo es inestable, todo se hunde bajo nuestros pies. Es un retiro existencial, espiritual, en todo caso es un alejamiento de todo aquello que noche y día nos martilla por todos los poros, haz esto, haz aquello, piensa así, adhiere a satán, a dios, al diablo, al gran salvador, a tu gran hermano. El ser copado, invadido, embutido de información, no te dejan respirar ni un minuto, todo está cubierto, que las redes sociales, la televisión. Mucha miseria junta. Todo va y viene, es el caos que nos envuelve y nos suelta, para lo mejor y para lo peor.


Viene a bien rebelarse, salirse del gran rebaño, intentar algo nuevo, renovar alma y cuerpo para el solaz del espíritu. La estupidez se anida en lo repetitivo, lo diverso innovador rompe con la idiotez. El alma necesita aire y espacio. Incluso revolcarse en la miseria para abrir nuevos caminos hasta ver la luz al final del túnel. El planeta tierra es la patria del humus, del hombre, de la vida. Todos estamos en el mismo barco, y si se desfonda, todos nos hundimos. El mundo convertido en una tumba, todos vamos luchando por ganar una muerte decente. Salirse del redil es respirar peligro y catástrofe. La ciudad y sus calles son demencia, por eso ir a buscar nuevos aires, retrotraerse para que emerja lo diferente. Estoy tan solo amor, que a mi cuerpo sólo llegan recuerdos vagos de tiempos ya idos, pero un pensamiento intempestivo lleva hacia un horizonte despejado.


Salirnos del mundo que nunca fue el nuestro. Voy veloz por dentro de un túnel, un placer enorme invade mi cuerpo entero, siento, vivo una eternidad de alegría, placidez, escucho voces confusas a lo lejos, poco a poco deletreo mi nombre, luego vienen otras palabras, otras frases que murmuran bienestares, despertar interrumpido. Volver a la realidad, cuerpo desvencijado, brotan gotas de sudor, viene la calma. Un viaje al más allá del éxtasis. Una placidez de un dormir despierto, la pequeña muerte. Un sueño sin yo, me diluyo en el paisaje, en el canto del pájaro, en el atardecer, aire fresco en el rayo de luz. Ya no sentir los órganos, se deviene flujos, cuerpo sin órganos… un vacío. Se puede esperar toda una vida por un momento así.


Read more...

Hojas Marchitas

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombiakrítica

Una Voz en el Desierto



Este día arrastra consigo el día anterior. Flujos de vida define bien la existencia. Nada es estático, todo cambia. Por ejemplo, se dice del territorio es tan dinámico, la economía, los renglones económicos le inyectan, le imprimen su mayor dinamismo, lo que antes era una casa se convierte en un edificio, todo va a la par con el flujo de caja. Sí, las cajas registradoras no paran de sonar, allí se asentarán emprendimientos, bienes y servicios llaman a todo esto económico en cascada que se va generando, desprendiendo. Si llegan foráneos, turistas, entonces necesitan estos y aquellos servicios, comida, dormida, esparcimiento, diversión, por supuesto sexo y droga, todo fluye inclemente para bien o para mal, pasando por encima de los rezagos, justifican que lo viejo abre paso a lo nuevo. No es llorar sobre leche derramada.


Poco a poco ese dinamismo favorece esto o aquello. Tengo para decir, por lo visto en esta ciudad de Medellín y en este Valle de Aburrá, que este dinamismo territorial ha significado cambio de lo residencial hacia lo mayoritario comercial. La manecilla del tiempo que no se detiene, que todo lo hecha hacia adelante, nada hacia atrás. Para resumir y decirlo en una frase, el pulso de este dinamismo territorial lo gana lo comercial a lo residencial, en especial cuando la estética no prima sobre lo primario. Lo ordinario, lo funcional y especulativo primero; lo estético, sublime, hermoso para después, si existe, o si por lo menos es considerado por alguna mente abierta y sensible. Recordar el reparo de siempre, una ciudad, una dirigencia que no tiene en alta estima la Planeación, sólo el negocio de altos dividendos, direcciona las cuatro esquinas, las cuatro calles de la villa hacia la banca, hacia el aumento de la riqueza, del dinero, de la moneda contante y sonante.  


Se ha visto el desplome de casas, de barrios enteros abrir paso a este edificio, a estos expendios de licores, a estos bares, tiendas y demás que hacen sonar sin cesar las cajas registradoras. Se ha visto, decimos, el desplazamiento de lo mero residencial para abrir paso a lo comercial imponente. Esta velocidad comercial sin compasión arrasa con todo lo demás que esté por fuera de esa lógica: familias empobrecidas, gentes humildes con sólo cuatro débiles paredes que no pueden detener su derrumbe para abrir paso a la construcción moderna. Vale sólo lo especulativo, ese vagón exclusivo de unos pocos que pueden comprar extravagancias de mansiones, parcelaciones, ilusiones que vienen a bien para la gran mayoría que sueñan con algún día emular estos patrones de una moral de la fortuna, de la riqueza. Por supuesto, desde luego que no existe moneda sin su revés, la pobreza, la miseria fluye en las calles, los sin nada, los nadie, los anónimos que divagan en busca de una miga de pan pululan en todas las direcciones. Todo aquello que peligra, mantiene amenazada a la vida. La vida es un intestino para quien está amenazado de morirse de hambre. La libertad es tan huidiza como esquiva, pero cuando se respira, todos los poros se oxigenan.


Este dinamismo territorial, este desarrollo tecno económico lleva implícito, arrastra consigo, consume hombres aquí y allá. Las gentes van y vienen a las carreras, todo tan de prisa marcha no sobre dos pies, sino sobre ruedas. La vida son estas movenciones, ya no del caminar sino del rodar, todo es veloz, quien respire pierde, la lentitud es sinónimo de atraso, lo viejo estorboso debe apurarse para dar paso a lo joven. Lo añejo para las exquisitez, sólo nos viene un leve recuerdo reverencial a lo experiencial, a los años vividos como allá en el Japón o en Oriente que valora el tiempo acumulado, el viejo es sagrado.


Lo veloz también viene con los amigos. Amigos: Sólo uno. Y ya son demasiados. Naderías, hablar sin parar como una máquina sin freno, como un robot que no tiene de dónde pausarse, arrastran una perorata de nunca acabar, nada propio, vomitan toda la basura que los atraganta. Angustias, miedos acumulados sin procesar, sin pasar la página, un tiempo incesante sin rumiar. Toda una vida a cuestas que pesa, que aplasta, que se va para dar paso a lo joven, a lo nuevo.


Una Voz en el Desierto


Todo este dinamismo que pesa sobre las vidas hasta que se derrumban, por más que se quiere manipular emerge esa sensibilidad estética, las vidas que se derrumban por no doblegarse a todo aquello de la mera producción comercial. Doy mi vida por una experiencia, voces que gritan en desespero, que no doblegan su lomo ante el mero peso comercial. Todos se revuelcan en el mismo estiércol, sólo escapan a escuchar lucideces en bocas ajenas, chupar pensamientos ajenos, mamar tetas culturales. Todos quieren voces inéditas, escuchar en exclusividad e intimidad algo esencial que llenen sus vidas, algo de afuera, no de construcción propia. Es la lógica del parásito que todo lo quiere pero nada produce, el mundo actual del capitalismo que sólo manipula para el consumo y poco o nada para la creación, para la creatividad, para la invención. Todo esto revuelve el estómago. Pero no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.


Se ve la gente pasar, todas las gentes plasmadas en un masaico de fotografía que se ven, que son unas hojas resecas de un árbol marchito, aridez de estos bosques pausados entre edificios. Todo pasará, todo quedará atrás. Será como un sueño cuando uno vaya a la cama.


Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores