Colisiones en Familia

Por Mauricio Castaño H.
Historiador
Colombiakrítica


Los dedos de la mano no son iguales, los hijos de los padres tampoco lo son. Y lo que mata no es que seamos diferentes, sino los odios enquistados desde muy adentro, vínculos no cortados con el cordón umbilical, ellos continúan con el Derecho familiar, la solidaridad obligada, por decir lo menos. Y más acá o más allá, la sociedad está atestada de conflictos, y la familia, célula fundamental, no escapa a ellos, estar tan juntos en un mismo espacio o incluso en la distancia, implica negociaciones permanentes, son los jaleos de los micro poderes, todos luchamos por la consolidación de un «yo» que se reafirma incluso en contra de los padres. La diferenciación prevalece, gana. Una cosa sí es segura: el hijo no será la fiel copia de los padres. Más sin embargo, el ser es social, bien se lo sabe, para lo mejor y para lo peor. Nuestros afectos más cercanos los hallamos en esos terceros que son los amigos y rara vez en la parentela. Queremos hacer un paneo, una pincelada somera sobre éstas miserias o realidades humanas, algo así como ver el toro desde la barrera, no por eso perdemos objetividad.


Esto no nos divierte pero sí da cierta calma en aguas agitadas. Y algo de satisfacción viene con René Girard con el Chivo Expiatorio en su libro La Violencia y lo Sagrado. Alguien tendrá que pagar por una falta, por un daño cometido. El ejemplo ilustrativo viene del cristianismo: quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Solución brillante, la responsabilidad se riega en toda la masa y en nadie en particular, así se evita el linchamiento, el sacrificio innecesario de una víctima inocente, escogida al azar para saciar la sed de violencia. Recordemos una vez más, víctima quiere decir el segundo, el que está en reemplazo de: como decir vice presidente, y por ello mismo la víctima es un sustituto, el que está en lugar de otro y por lo tanto es inocente, sólo cumple la función de detener, de saciar la furia de una masa violenta y así lograr una cierta paz. Es la idea tesis de Girard mencionado arriba en primer párrafo.


El énfasis, nuestra curiosidad viene por cuenta de las desavenencias de los seres que son íntimos, que son de la familia. La referencia será breve: seres que segregan odios bajo pretexto de desacuerdos en asuntos familiares que pasan por los afectos y los litigios de ley. Enfatizamos en los enraizamientos de los odios solapados, disfrazados en una especie de capa instintual que comanda lo racional: Quiero hacer daño pero de manera indirecta, la mamá que se venga de su esposo a través de su hijo para ponerlo en su contra. O la instrumentalización de la justicia buscando castigo donde no lo hay, la maldad lleva a fabricar o forzar pruebas donde no hay delito, por ejemplo, reprender con diálogo o llamado de atención al niño no es maltrato infantil. O en los procesos de divorcio, por ejemplo, en donde hay jugosos intereses económicos en juego, aparecen de la nada infracciones hacia hijos, éstos muy influenciables por quien tenga más recursos económicos y habilidades para el chantaje, para hacer maldad. 


Demos dos ejemplos concretos en los cuales los conflictos familiares afloran, ora motivados por defensa de herencia familiar, ora por velar un supuesto buen cuidado de padres envejecidos sin poder valerse por sí mismos, pero en ambos casos existen trasfondos que motivan los peores odios y fracturas de los vínculos filiales. El primero de ellos está enmarcado en lo que puede denominarse una relación de estirpe feudal, unos guethos de familias que viven a pie juntillas bajo creencias de que el matrimonio es para siempre, lo que Dios ha unido no lo separa el hombre. Sucedió en las propias narices del Medellín de hoy con cerebros de tuerca y tornillo.


La esposa en sus creencias de Fe medieval, no acepta disolución de matrimonio católico y mucho menos el amancebamiento de su marido, es pecado mortal que ella no está dispuesta a desafiar al buen Dios, en todo caso se trata de escapar de las llamas del infierno, entre otras cosas, es terror de los cristianos dogmáticos,  arder bajo perpetuas llamas, final horroroso. Y más preferible es el ahorcamiento, estrangulamiento o el desangre venal de muñecas en donde al final, no se sabe si el mundo y sus barullos están fuera o dentro de uno mismo, incluso ni el propio estertor mortal será percibido. Son vidas de arraigos y confeccionadas en los más profundos miedos en la larga duración del medievo.


Los Bastardos


Pero son los hijos bastardos quienes movilizan, motivan la violencia indirecta hacia el padre, tíos y primos por considerarlos cómplices de aquella unión no santa, conjurada en el pecado. Para resumir, esta violencia de alcoba feudal se irriga en toda la parentela cercana y lejana pero con el pretexto de pleitos herenciales que pretenden infinitos pero que la ley, por fortuna, pone coto con la figura de que nadie está obligado a permanecer en sociedad por siempre, la figura es la liquidación de la sociedad patrimonial ante Juzgado, contemplado en el Código General del Proceso artículo 406.


El segundo ejemplo tiene que ver con los padres que dependen de un todo de sus hijos, la solidaridad obligada Código civil artículo 411 y la ley 1850 de 2017 a quien se debe alimentos. Entonces vienen los desacuerdos que en esencia movilizan odios enmascarados. Aquellos seres tóxicos actúan bajo el principio del deseo y no de realidad, no tienen polo a tierra. Pero en esencia, lo que flota o lo que está tras del telón es no tener el control total de la situación familiar y así poner freno, obstaculizar lo razonable. En el argot popular se dice: Ni rajan ni prestan el hacha.


En suma, demos unas consideraciones finales a manera de conclusión. La reafirmación del yo, no está lejos de quienes le han rodeado, del entorno, de la cultura. Es una especie de balanceo por no decir contraposición, Michel Foucault diría que donde hay más de uno se juegan relaciones de poder, de micro poderes, no importa que todo pase o se disfrace de subjetividad, de cultura, es una combinación compleja y solapada que muestra cualquier cosa menos lo que está disfrazado, solapado.


Necesitamos espacio despejado para que circule el aire y así poder respirar. El envenenamiento de las relaciones sociales provienen del exceso de vínculos, es una aseveración inspirada en el filósofo griego Lucrecio en su texto "de rerum natura, la Naturaleza de las Cosas," allí se tiene a bien reducir las relaciones sociales a  la más mínima expresión sin que se quiera matar a la sociedad… más bien vivificarla, fortalecerla, ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre.


En cuestiones herenciales se tienen que son forjadas a brazo partido por una primera generación, luego una segunda la mantiene no sin cierto goce, disfrute. Y una tercera que la despilfarra, la socava, el sólo goce, el sólo disfrute orienta la vida, se toman muy en serio que el principio de la economia es el gasto y no el ahorro, poner a circular la riqueza sin la precaución de caer en la ruina. Una vez más se precisa de un equilibrio.



Read more...

Panorámica de Ciudad

Por Mauricio Castaño H.
Historiador
Colombiakrítica



Red de Redes, Interconexiones


La ciudad es red de redes. Y por supuesto las soluciones masivas de transporte llegan a buen puerto, al destino deseado, facilitan la interconexión, todo al alcance de unos cuantos pasos, hacer la vida más fácil en los variados flujos comerciales, de intercambios, de pasar de un extremo a otro sin trauma alguno, se vive en un polo y se trabaja en el opuesto. Nuestro punto de referencia es Medellín, Colombia, Sur América. Y esto ya es decir mucho, estas coordenadas en el globo terráqueo arrojan un subdesarrollo contra el norte rico y opulento, al menos fue así hace algún tiempo, porque hoy la economía gringa va en debacle mientras la gigante China, Rusia, incluso el Tigre Asiático se consolidan dominantes con sus tecnologías de punta. 


El Transporte Estructurante del Territorio

Subsistencia y Baratijas


Estos saltos comparativos tan sólo para evidenciar a nuestro alrededor flujos de las mercancías traídas de aquel continente. Lo local se vuelve global. El aleteo de una mariposa desata una tormenta transatlántica. Nos tienen inundados de baratijas chinas, esto es, en esta tierrita, el orgullo emprendedor a mostrar. Y esta tormenta de no escampar de baratijas que inundan nuestras cuatro paredes citadinas, cualquiera que se cree emprendedor abre las puertas de un local y exhibe las mercancías chinas. Almacenes en hilera de nunca acabar, a lado y lado por donde pasa el transporte masivo, entre paréntesis esto es gracias al empuje de la valorización de los predios. Y para variar un poco, intercalan con casinos, cantinas, frituras, graneros, todo en desorden, en serendipidad como se estila con los productos de las grandes superficies, obligando así al comprador a mirar, a corretear todo en busca de lo básico, de lo necesario buscado, pura estrategia de mercadeo. Somos ratas de alcantarilla dando vueltas y vueltas, la metáfora es de José Saramago en su novela La Caverna.


Las Interconexiones Estructuran la Ciudad


Y todas éstas interconexiones revolucionan más de lo que se cree, no se exagera cuando se afirma que las soluciones de transporte masivo estructuran todo lo demás, dan un medio orden a un cierto caos a: la vida de las personas, la economía, los espacios comunes. Decíamos que este transporte masivo jalona un dinamismo comercial que impacta la vida personal, social, territorial y económica. Y el tiempo es oro en el mundo del capitalismo, todo es veloz, rápido, cualquier minuto perdido es una tragedia, es ruina. Se comprenderá lo valioso del tiempo en la vida de una persona, los días son tan largos y la vida tan corta. En esta lógica de la velocidad, la industria automotriz hace su agosto inundando las calles de automóviles y motos, es una contradicción latente entre el transporte particular y masivo, pero hay para todos los gustos dependiendo del bolsillo, qué tanto aguante comprar lo necesario o estirarse para lograr un estatus social. Puede ser un contrasentido, a pesar de las soluciones masivas del transporte, el negocio automotriz no cede, el estatus personal no permiten bajarse del carro particular para ir a un vagón a disputarle a la gran masa unos centímetros de espacio.


La Industria del Cemento: Gentrificación


Sabido es que un territorio vale por sus servicios prestados, vale recordar los necesarios para la vida: alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, espacios comunes para el esparcimiento. Es la ciudad concentración de servicios pero también de esparcimiento, espacios suficientes para no sentirnos apretujados que amenazan con asfixiarnos, estar tan juntos puede desatar una cólera hasta matarnos. Para la economía de escala favorece el estar muy juntos. Y este progreso de la sociedad moderna se irriga, jalona lo moderno, palpable en las casas de ladrillo y cemento o cuando menos de zinc, o en la periferia están los tugurios. Pero el más humilde obrero hará el gran esfuerzo por tener casa en ladrillo y piso en baldosas. Y si se alza la vista panorámica, se tiene montones de edificios regados por todo el territorio, la gentrificación está a la orden del día, el déficit de espacio público por habitante es de. 4.8 m2 cifra muy por debajo del estándar de 10 a 15 m2.


Legalidad, Informalidad, Ilegalidad


En la gentrificación todos se abren espacio a como dé lugar, en río revuelto todo el mundo pesca. Tres poderes se toman el pulso, pactan, solidarios unos de otros, aprendieron a convivir, es un matrimonio por conveniencia, ellos son: Legalidad, Informalidad, ilegalidad, son tres capas de la economía colombiana. Para nadie es extraño el negocio ilícito que se mueve como pez en el agua. Y cómo el dinero no huele pasa de un lado al otro sin saberse su procedencia. Es como pasar dinero de un bolsillo al otro y así cambiar su naturaleza, lo ilegal convertido en legal. Recuerdo una serie fílmica gringa titulada Ozark, allí mostraban muy bien el lavado de dinero ilícito mafioso de empresas fachadas de casinos, funerarias... Al final la magia final estaba a cargo del proceso Contable.


Ejemplo de la informalidad e ilegalidad por encima de lo legal, es la toma por motos de vías exclusivas del Metroplús, las mismas que terminaron siendo apropiadas por la informalidad de motos, ciclistas y transeúntes gracias a ese pacto implícito entre pillos que controlan las plazas de vicios en esos sectores. La ilegalidad expande sus tentáculos en la calle, en la cuadra, con niños, jóvenes, adultos, ancianos que son redes por donde fluye el negocio jugoso de envenamiento social.  Es prestigioso y símbolo de progreso tener moto en los barrios periféricos, da estatus con los amigos, las amigas, inclina la balanza en las conquistas amorosas. Estos caballitos de dos ruedas pululan, invaden en todos los sentidos las vías exclusivas del transporte masivo.


En suma, se constata la Irrigación, el contagio de la Ilegalidad, de la cultura mafiosa. ¿Y el control de las autoridades? Nada. ¡Es un hazmerreír! Puro teatro. Hacen un operativo, inmovilizan cuarenta motos y al otro día aparecen cincuenta. Y cuando más, en segunda página, los periódicos registran la misma cantidad de esos vehículos robados en otros barrios de abolengo. Es el juego del gato y el ratón.


Herencia Sicarial


Con Pablo Escobar conocimos las escuelas sicariales y la obsesión por coleccionar ímenes, quién más desvirgara ganaba honor, así el patrón, aquel capo, se hacía llevar a las niñas más bonitas de la ciudad. Aún hoy persiste la tradición entre sexo y criminalidad. Las deudas se pagan con plata, vida o venta de mujeres. Una anécdota refiere de un adolescente que con su moto dañó el carro de un pillo, éste le dio dos alternativas para cumplirlas a plazo de día siguiente: o le daba una moto de su familia o a la hermanita hermosa y virginal. Esto es pan de cada día en ese mundo del hampa.


Ciudad Rompecabezas


Esta ciudad es un rompecabezas singular en donde la triada de la legalidad, informalidad, ilegalidad en su mercado diversificado, encuentran un medio favorable para el perfeccionamiento de las bandas criminales, hasta el año pasado contabilizaban alrededores de 300 en la ciudad que se reparten todo el territorio para imponer y cobrar sus rentas criminales. Jugoso negocio no santo. Y sigue siendo un hito el capo Pablo Escobar, llamado el Patrón, mafioso, matón insaciable. Mucho turista viene a rendirle respetos, admiración, en especial el gringo inculto que compra souvenires de camisetas, cachuchas, pocillos y lucen su camiseta con su rostro del mafioso. La ciudad turística gracias al sistema masivo, en especial los metrocables con su tours por las escaleras eléctricas para exhibir grafiteros y al capo en mención. Pero también es gancho de atracción el turismo sexual, de drogas y diversión. Por lo demás, se explica los adeptos del mito urbano elevado historia de hombre infame, heroizado por colisionar con la ley, contra el Estado, un hombre ordinario logra romper lo infamado y elevarse a la gloria, al mito del héroe sin importar que sea el patrón del mal. 


Turismo de  Sexo, Drogas y Rumba


Los metros cables resultaron milagrosos. Impulsados por el político Luis Perez y ante intento de abortarlos por otras administraciones, las comunidades salieron al paso para defenderlos en sus bondades, soluciones benditas para las comunidades que los subían montañas arriba, antes condenadas al olvido de Dios. Y por azar, atracción para el turismo internacional, es posibilidad de mostrar una historia de violencia mafiosa, estatal pero a la vez de mostrar comunidades resilientes, mostrar la llaga con una cierta dignidad cristiana. Hoy la comuna 13 está en el foco del turismo mundial por su capacidad de salir de los infiernos, recordemos también la operación militar en este territorio en coordinación a manos de los Ejércitos del Estado y Paramilitar en cabeza de Don Berna, cómo no recordar la cifra emblemática de 6.002, varios de ellos aún enterrados en una Escombrera.


Sexo, drogas, rumba y violencia es lo predominante que se va tejiendo, va configurando esta sociedad. El estudio, un proyecto intelectual no seduce, no dan plata. La cultura traqueta estructuró el negocio del bajo mundo con sus paquetes turísticos que atraen a extranjeros ansiosos por escapaditas de  diversiones del bajo mundo, en todo caso no santas. Mujeres operadas buscando una billetera prodigiosa. Mientras tanto, los muchachos disputan quién se gana el afecto del matón de barrio. En suma, es una panorámica de ciudad.


Read more...

Celebrar la Muerte

Por Mauricio Castaño H...

Historiador

Colombiakrítica



Metamorfosis


Un día de vida es un día de muerte, nacer es empezar a morir, es una concepción de metamorfosis, de transformación constante, soy larva, ahora soy oruga, pronto seré mariposa, la transformación es ley, se nace a partir de uniones de micro partículas y a ellas volvemos, todo es del gusano, somos polvo cósmico, bien se lo dice. Es un todo constitutivo, nacer, crecer, envejecer, morir. La hermana muerte... Que nadie se asuste de cosa tan común. Y es hermoso ese recuerdo de las culturas que la celebran, que le cantan, que no le temen hasta el espanto. Quiero morirme de manera singular, quiero un adiós de carnaval… la voz negra canela y morir en tiempo de son, no quiero velas, no quiero sermón.


Fusión del Otro en Mí


Queremos enfatizar en el recuerdo que nos dejaron esas almas ya próximas a la muerte. Se notaba ya una aceptación de la finitud, incluso con un aire de tranquilidad porque desde lo más profundo del ser se sabe que cada quién se prolonga en esos otros que amamos y que a la vez nos aman, incluso de esos amores de amistad de los amigos que llevamos por dentro y que le dan fuerza de vida a nuestras existencias, que nos mantienen de pié para seguir la marcha hasta donde sea posible. Pero en todo caso luchar hasta el final, hasta donde se tengan fuerzas o simplemente hasta donde uno decida el momento soberano de irse para jamás volver… Y mucho mejor prolongarse en los otros en lo puro amor, es lo intangible espiritual: el alma.


El Puro Amor del Duelo


Y es más hermoso aún cuando se sabe el destino final del duelo que pasa por el dolor, la aflicción, luego por un equivalente o sustituto pero que finalmente se vuelve, se convierte en puro amor intangible, puro espíritu. Cuando uno se da cuenta que el otro ya ido persiste en mí, es parte de mí desde mis entrañas, los gestos, los sentimientos, todo aquello que soy a través del otro que me amó y que yo también  amé con las subidas y bajadas que tiene la vida. Uno está mirando a lo lejos y luego, al mucho rato, se da cuenta que mis ojos son, o son también los de ese otro ser que influyó tanto en mi vida, que suele confundirse, uno no sabe si es mi propia voz la que habla o la de ese otro fusionado que hay en mí. 


El amor en la Sonrisa Final


Pienso que quien muere con una sonrisa en la boca o con un rostro sereno, tranquilo, es porque habitó ese sentimiento de amor y amistad que vivifica a los cuerpos, incluso que los acompañó hasta el último estertor de la muerte. Otra cosa extraña que supera los extremos, sucede con el amor que incluso después de muerto uno sigue amando a ese ser sin importar que su destino final sea el infierno, uno acepta cualquier destino en la vida y en la muerte, es bonito vencer esas barreras por el afecto, aceptando el cielo o el infierno, sin hacer ningún esfuerzo por interceder por este o aquel. Sea como sea, creo que uno está conforme en el lugar que le ha tocado estar, los merecimientos no son  gratuitos, ni mejores ni peores, simplemente son y han de vivirse, aceptar el destino presente y final que nos ha tocado vivir. Desde luego que el destino es uno mismo, labrando aquí y allá, poniendo todos nuestros esfuerzos, nuestro empeño por luchar, por transformar aquello que está en nuestras manos.


Indignos del Cielo y del Infierno


Al fin de cuentas uno se siente indigno del cielo como del infierno. Los ahorcados en su momento final tienen derecho a patalear. Y a uno se le cruza  a veces pensamientos justicieros o de agradecimientos con la misma muerte de llevarse a ciertos seres por haber hecho mucho daño acá en la tierra. Nadie de esos podrá alzar los ojos al cielo sin sentirlos  sucios de vergüenza. Aunque uno está tan acostumbrado a mirar acá abajo que el arriba de los cielos poco importa, el amor por la tierra es constante, es moneda corriente, de ella vivimos y a ella nos debemos, por lo demás, hombre viene de humus que quiere decir tierra. Y a uno le prometen más el infierno que el cielo, los miedos, los controles funcionan más cuando hay amenazas de arder bajo fuego. Sólo queda el consuelo de las almas piadosas que rezan por ellas, que intercedan sin importar que los esfuerzos sean vanos. Homenaje a Juan Rulfo en recuerdos de Pedro Páramo, lo más sublime sobre las almas.


Read more...

Flujos Políticos

Por Mauricio Castaño H.
Historiador
Colombiakrítica

Preguntarse por las decisiones políticas que atraviesan un cuerpo, y más allá, una sociedad, una Nación, es un asunto complejo, de flujos. Uno es lo que recuerda, la historia que ha dejado sus huellas sobre la carne, la piedra, sobre la tierra, sobre el territorio, son todas  ellas evidencias que dejan sus marcas y de las cuales es difícil desprenderse. Y por allí mismo, el pasado que pesa sobre nuestras espaldas para bien o para mal y que nos hacen actuar de ésta o aquella manera… recuerdo al autor francés Gabriel Tarde en su libro Las Leyes de la Imitación, enfatiza en la micro sociología, por ejemplo, en lo micro constitutivo de una sociedad, las formas de saludar, de caminar, incluso la curiosa pregunta que uno puede hacerse del preciso momento a partir del cual los ciudadanos, las gentes empiezan a caminar de cierta manera, con cierto estilo que se propaga, se contagia entre los individuos, entre la sociedad. Así mismo uno puede preguntarse en qué momento, a partir de qué instante se empezó a saludar de otra manera hasta irrigarse por todo el entorno y volverse costumbre. Y desde luego, el tema que nos convoca sobre el obrar político, la toma de partido por éstas o aquellas prácticas, ideas, concepciones que se materializan en la propia sociedad.


Traigamos un ejemplo del año de 1823, trece años después de haberse declarado la Independencia y que a pesar de ser ganada la Libertad, ésta se dió no sin restricciones como bien lo trae esta cita de Alvaro tirado Mejía en texto Origen de los Partidos Políticos: «Ya ganada Ia libertad para Colombia, uno de los padres de la patria daba estas instrucciones con respecto a los ciudadanos no libres de su hacienda: "Velará Ud. que vivan en arreglo los esclavos y en sus disputas y pleitos tomará parte haciéndolos conciliar. Todos los días a las 5:30 de la mañana hará Ud. venir los esclavos en el oratorio que recen el Ave Maria y a las  6 sin falta que entren al trabajo, a las 8 de la mañana que salgan a almorzar, y vuelvan al trabajo a las 9; a las 12 que salgan a comer y vuelvan a las 2 de la tarde hasta las 5, y en buen tiempo hasta las cinco y media. El sábado es de los esclavos, para que con él trabajen para vestirse y también el primer viernes cuando no haya ración de carne... No podrá dar Ud. a ningún esclavo más de veinte y cinco azotes por ningún delito y esto con anuncio del capitán. A ninguna mujer embarazada se le 'podrá' castigar por un delito con otra cosa que con cepo y si mereciere mayor delito se le castigará después del parto, etc. antes de 4 meses bien pueda llevarlo. Coconuco, marzo 14 de 1823».


Esto también da pié para pensar los cambios políticos de una sociedad en los cuáles se fueron gestando transformaciones para decidir éste a aquella forma de gobierno, en fin, lo que se trata de plantear son los grados de complejidad y gradualidad para llegarse a una determinada forma de gobernanza. Por ejemplo, pensar en la Independencia de Colombia en 1810 y la gradualidad en que se definieron unas fuerzas políticas de larga duración etiquetadas de bipartidismo, pero antes pasaron tres o cuatro décadas para cocinarse los flujos o fuerzas conocidas como Conservadores y Liberales. Antes de éstas los estudiosos definen los efectos a la Corona de continuar con la dependencia a la Monarquía, a los Reyes de España, su fidelidad a pie juntillas no tenía dudas de su obediencia ciega sino también de los grandes beneficios de los que gozaban los súbditos o delegados de la Corona, un Centro al que se obedecía, se dinamizaba con lo mercantil y se tributaba, y por lo demás consolidaba una región, una nación, que luego se desprendió buscando su propio camino en la Constitución Republicana.


Miremos, por ejemplo, todas aquellas etiquetas o categorías de análisis establecidas, que hicieron carrera en su momento. Se tiene entonces una variedad de personas, en esencia motivadas por quienes querían conservar el régimen o por quienes querían liberarse, abrirse a otras tendencias de organización de la vida y de la política, son estas palabras claves que dicen de todo este caleidoscopio socio político del mundo republicano: Monarquista, Presidencialista, Conservadores y Conservadores progresistas, Federalistas y centralistas que 1863 decantan las otras corrientes, que derrotarán a la monarquista. 


Y las ideas fuertes, los ejes temáticos, las banderas agitadas por quienes abogaban por abrir la sociedad a las libertades, acá nos apoyamos en otra cita de Alvaro Tirado Mejía en su artículo referenciado: «En su obra Las ideas liberales en Colombia,  la mejor que existe sobre el tema, Gerardo Molina enumera así las reformas propuestas por  los liberales a mediados del siglo XIX: "Abolición de la esclavitud; libertad absoluta de imprenta y  de palabra; libertad religiosa; libertad de enseñanza; libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones; desafuero eclesiástico; sufragio universal, directo y secreto; supresión de la pena de muerte, y dulcificación de los castigos; abolición de la prisión por deuda; juicio por jurados; disminución de las funciones del ejecutivo; fortalecimiento de las provincias; abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos; libre cambio; impuesto único y directo; abolición del ejército; expulsión de los Jesuitas.»


Aunque se ha enfatizado sobre los flujos que van y vienen, aparecen y desaparecen, que empiezan como pequeñas corrientes, se vuelven torrentes y luego desaparecen, se difuminan, igual puede pensarse que pasa con esas grandes categorías o etiquetas que hacen carrera para marcar un momento, una época, un referente, un anclaje histórico. Y es el énfasis que se quiere hacer de los flujos políticos, por ejemplo, hoy uno puede preguntarse qué motivaciones, qué mueve a una persona a tomar, a alinearse, votar o decidirse por ésta o aquella postura política, y de seguro que se encontrarán no las mismas razones de los inicios y mediados de la vida republicana, ni tampoco los de la época de extrema violencia de 1948 en los que las gentes fueren llevadas a matarse por un color político, azul o rojo, conservador o liberal, cuentan de cómo los godos atravesaban con machete los vientres gestantes de las mujeres y como predicaban la violencia a mansalva.


Las motivaciones que impulsan a un cuerpo por un camino o el otro, por ésta o aquella decisión, pasa por los flujos sociales que configuran unas ciertas motivaciones políticas, cualquier cosa puede suceder menos un raciocinio juicioso, todo pasa más bien por flujos de sentimientos de odio, de amor, de horror. Todo aquello que desata la violencia más cruel es movido desde el fondo humano en donde no habita la razón, las corrientes de votantes son sacadas con rabia y llevadas a las urnas a evacuar todo ese malestar que los obstruye, va a sacar todo ese odio intestinal, odios pasionales más que raciocinios, el marketing programático que animan a votar al político de turno, triunfa el que logra conectarse con esos flujos de masa.


Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores