Fauna Electoral

Por Mauricio Castaño H
Historiador
colombiakritica.blogspot.com


La política colombiana ni huele ni hiede. Nada que augure un giro de 180 grados. Para las próximas elecciones se nos ocurre el siguiente mapa político. Se advierte que no referiremos las llamadas encuestas, ellas sirven más bien a un maketing político, su estrategia es subir o bajar, inflar o desinflar a tal o cual candidato para producir un efecto esperado en la población de votantes, y mucho mejor, ellas bien sirven a los intereses de quienes las pagan, son traje hecho a la medida, por eso se pueden ver para todos los gustos, contrarias entre sí, ya muchos dicen que la verdadera encuesta es la que sucede el día de las votaciones allá en las urnas.

Germán Vargas Lleras es el más opcionado. Tiene a su favor ser el candidato del actual gobierno, toda la burocracia estatal le trabaja a toda máquina, está orientada hacia su campaña, también tiene la ventaja de haber contado con la chequera oficial durante el tiempo en que estuvo como alto funcionario de Estado, como vicepresidente repartió miles y miles de viviendas, inauguró importantes vías entre otras obras de infraestructura. Esto lo hace un candidato fresco y de fácil recordación en la memoria de la gente. Además de estos milagros del poder, cuenta con lo que coloquialmente se conoce como la maquinaria política, en sus filas está el grueso del clientelismo, se le han sumado 42 senadores de los partidos en especial de la U, Conservadores y liberales, los llaman los varones electorales porque son caciques políticos regionales que cuentan con más de 100 mil votos. Existen entidades estatales con mucho poder que están a su favor, esto le garantiza filar o disuadir algún indeciso so pena de que se lo aprisione alguna tenaza del poder. Y otro punto no menos importante es el respaldo de la élite bogotana, es su hombre de confianza y tiene mucho poder sobre las demás élites regionales, como la costeña o la paisa. Por lo demás, Lleras se ha quedado con muchos de los votos del Uribismo en esencial de sectores incluso que son catalogados de derechas.

De los candidatos paisas Iván Duque, vástago y sombra del expresidente Uribe, es el más sobresaliente, sus críticos lo asocian con un títere que habla y gesticula según sea el tinglado que pulse su patrón. Sus votos son sólo de su jefe y de nadie más, le calculan de 2 a 3 millones y por esta razón sus copartidarios senadores no suman. Y como lo mencionamos más arriba, muchos votos del uribismo fueron a parar a las filas del llerismo, la región de la Costa y Córdoba por ejemplo.

El otro paisa candidato es Sergio Fajardo, se ha mostrado en los debates y medios de comunicación flojo y sin preparación, repite un estribillo de la decencia queriendo decir anticorrupción pero cuando se le pide como llevar eso a la práctica no sabe responder. Su poca votación está en Antioquia que es uribista, y algunos votos de opinión que en últimas se los resta a Duque y a Petro. De la Calle es otro candidato solitario, es el candidato de la memoria del olvido, su partido liberal en cabeza de su jefe César Gaviria le secuestró su candidatura, no le aflojaron dinero para hacer su campaña como tampoco le avalaron acuerdos políticos interpartidistas. Su gran bandera de la paz fue su gran fortaleza, pero también su gran debilidad. Una vez hechos los acuerdos con las guerrillas de las Farc, esto se volvió parte del paisaje, las gentes les resbala el tema de la paz y el meridiano político pasa por otros temas.

Gustavo Petro es el otro candidato, fue riguroso legislador y alcalde de Bogotá querido por muchos y odiado por otro tanto. De izquierda realmente no es, sí es un reformista liberal, su plataforma política tiene que ver con las garantías de un Estado Social de Derecho: Salud, Educación, dignidad laboral, y otros temas con los que se ha conectado con los jóvenes y sectores con lo ambiental y el transporte masivo responsable. Ha dado la sensación de que conoce y ha estudiado los grandes temas del país. La gran dirigencia aún no le perdona su pasado en la guerrilla y que no es hombre dócil para los grupos económicos.

El censo electoral aumentó por los veinte millones. Por lo que se sabe la maquinaria electoral, el clientelismo ha manejado votos amarrados que fácilmente llegan a los cinco millones más algunos de opinión. La izquierda con Petro alcanzó los casi tres millones de votos en la consulta partidaria, se espera aumente con los jóvenes y sectores sensibles a los temas ambientalistas, energías alternativas y movilidad masiva. La otra votación estará en los otros candidatos y el cálculo de dos millones de votos nulos, el diez por ciento que se calcula en toda elección. Así las cosas, existen dos candidatos que pueden pasar a la segunda vuelta, Lleras y Petro, dos orillas en esta fauna electoral.


Read more...

Las sombras de Hidroituango


Por: Juan Diego Restrepo E.
Periodista y docente universitario


El gran proyecto de generación de energía que aprovecha las aguas del río Cauca ahora es motivo de preocupación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El sueño de los antioqueños de aprovechar las aguas del río Cauca a su paso por el norte de Antioquia y construir en esa región una gran hidroeléctrica se viene concretando desde hace varios años, cuando se iniciaron las labores de remoción de tierras, trazado de vías y adecuación de las laderas y afluentes para lograr un sistema de generación de energía clave para el desarrollo del país.

En esa aventura de alta ingeniería, que implica un conjunto de obras en áreas montañosas, se embarcaron el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) y un conjunto de pequeños accionistas que creyeron en ese proyecto. El propósito es que esté generando 2.400 megavatios de energía en 2018. La obra está situada a 171 kilómetros de Medellín y beneficiará de manera directa a los municipios de San Andrés de Cuerquia, Toledo, Ituango, Briceño, Yarumal, Sabanalarga, Peque, Buriticá, Liborina, Santa Fe de Antioquia y Olaya.
Los datos de este proyecto son de grandes dimensiones: la casa de máquinas albergará 8 turbinas; el embalse tendrá una longitud de 75 kilómetros, que contendrá 2.700 millones de metros cúbicos de agua; la cuenca, incluyendo las zonas de protección, cubre 12.800 hectáreas; y la presa tendrá una altura de 225 metros. Se estima que tendrá un costo final de 5.500 millones de dólares.  

Pero no todo es tan onírico como parece. Los pobladores de la zona de influencia del proyecto han tenido serios reparos y se han pronunciado de múltiples formas para hacerle saber al país y a la comunidad internacional de los efectos negativos que ha tenido la ejecución de estas obras, entre ellos destrucción del tejido social como consecuencia del desplazamiento al que se vieron obligados decenas de pobladores, pérdida de prácticas artesanales de minería y pesca en las aguas del río Cauca, por tanto, afectación de los ingresos familiares.

El caso fue presentado durante el 153 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, hasta donde llegaron líderes de esa región de Antioquia y de otras zonas del país donde similares proyectos los han afectado, para exponer sus denuncias sobre lo que llamaron “desplazamiento por proyectos de desarrollo”. En una primera respuesta a esos testimonios, varios comisionados expresaron su inquietud al respecto y se preguntaron qué estaba haciendo el gobierno nacional para subsanar los daños que fueron narrados por las víctimas.

Y esa no es la única sospecha que pesa sobre este megaproyecto hídrico. En diciembre de 2011, el portal VerdadAbierta.com publicó un informe basado en la petición de una magistrada de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín quien solicitó investigar “hasta qué punto acciones militares de las Auc beneficiaron el proyecto energético, actualmente en ejecución”. (Ver Investigarán si ‘paras’ favorecieron proyecto Hidroituango)

Su preocupación se sustentó en la exposición que hiciera en Medellín la entonces Fiscal 15 Delegada ante la Unidad Nacional de Justicia y Paz, Patricia Hernández, en la que detalló las masacres que ocurrieron entre 1996, año en el que se discutía la conformación de la sociedad que emprendería semejante proyecto, y 2003, cuando se sellaron los acuerdos entre el Estado Mayor de las AUC y el gobierno nacional. 

De acuerdo con las pesquisas de esta fiscal, el Bloque Mineros llegó a Ituango en 1996 a enfrentar a la guerrilla de las FARC y dos años después, el 31 de diciembre de 1997, se constituyó la Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica Pescadero S.A.”, que a su vez fue uno de los últimos actos de gobierno del entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez.
El listado de masacres y de muertos en la zona de influencia de Hidroituango refleja una tragedia aún no dimensionada. En datos concretos, son las siguientes: La Granja, Ituango, 11 de junio de 1996, asesinadas 4 personas; El Aro, Ituango, 25 y 31 de octubre de 1997, asesinadas 15 personas; Oro Bajo, Sabanalarga, 12 de julio de 1997, asesinadas 8 personas y 2 desaparecidas; Las Juntas, Valdivia, 31 de marzo de 1996, asesinadas 4 personas; Cristóbal, Liborina, 18 de abril de 1997, asesinadas 5 personas; El Playón, Liborina, 26 de julio de 1997, asesinadas 3 personas; Los Sauces, Liborina, 11 de mayo de 1998, asesinada 3 personas; Liborina, 11 de mayo de 1998, asesinados 9 campesinos; Peque, 4 al 12 de julio de 2001, asesinadas 10 personas; Ochalí, Yarumal, 18 de enero de 2000, asesinadas 9 personas; Chorrillos, Briceño, 5 de mayo de 2002, asesinadas 6 personas; Briceño, 12 de mayo de 2000, asesinadas 3 personas y  1 desaparecida; El Hoyo, San Andrés de Cuerquia, 2 de noviembre de 2002, asesinadas 6 personas asesinadas; La Chorrera, San Andrés de Cuerquia, 4 de septiembre de 2003, asesinadas 4 personas.

Trayendo ejemplos de otros proyectos regionales, como el banano y el plátano en el Urabá antioqueño y la palma en el Atrato medio chocoano, la fiscal Hernández aseveró ante los magistrados que podía pensarse en una conexión similar en relación con el proyecto de Hidroituango. En su momento, esta funcionaria dijo que “la hipótesis, porque no se tienen elementos para corroborarla, es que el principal obstáculo que tenía este proyecto era la presencia de la guerrilla en toda la zona de influencia, entonces lo que había que hacer para empezar a darle factibilidad al proyecto era pacificar la zona, es decir, liberarla de la guerrilla para que se pueda hacer efectivo el proyecto y puedan ingresar los trabajadores y realizar las obras”.
Ante el volumen de información aportada por la fiscal ante la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín, los magistrados solicitaron que se investigara a los socios minoritarios del proyecto, que corresponden al 0,64% de las acciones. No obstante, la petición se quedó a medio camino porque, curiosamente, un año después, la fiscal que construyó la hipótesis fue sacada de la Unidad Nacional de Justicia y Paz y trasladada a Florencia, Caquetá. Las sombras sobre Hidroituango no pudieron despejarse. Y aún persisten.

Tomado de la Revista Semana.com
28/10/2014

Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores