El Plan Macabro

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombia Kritica


El ritmo de la justicia es lento pero seguro. No camina a la velocidad que se quisiera, se critica con frecuencia su lentitud a diferencia de la velocidad de la luz con la que van los criminales, ellos suelen ir muchos pasos adelante, van corriendo, saltando, pisoteando a los demás, por lo general a los débiles, se entiende que así sea porque los criminales no se mueven ni al ritmo ni el marco de las leyes, propias de un Estado de Derecho que se caracteriza por ser garantista, por guardar protocolos que cuidan de los procedimientos para no cometer injusticias, pues a toda persona lo asisten unos derechos que salva guardan su integridad y su presunta inocencia hasta tanto no está comprobado lo contrario.

Por desfortuna los criminales han sabido sacar mucho provecho de esta situación, sacan ventajas y es así como se han especializado en cometer sus actos criminales. Ejemplifiquemos con la gran Estafa en Colombia perpetrada por la Firma de Libranzas Estraval por un valor mayor al medio billón de pesos y 4.600 afectados. Sea lo primero tener claro que los criminales no son angelitos y por tanto sus acciones son milimétricamente planeadas en los tres tiempos conocidos: en el antes, en el durante y en el después. La firma Estraval se le reconoció irregularidades desde el año 2012, incluso hay quienes afirman 2009, y tan sólo fue intervenida años después, en el 2016. 


¿El por qué paso tanto tiempo para intervenir la Justicia? Sobre ello hay mucha discusión; omisión estatal o simplemente estrategias muy bien pensadas de los criminales para mantener engañada a la Justicia, recordemos que éstos son expertos en planear sus actos, pocas veces dejan cabos muy sueltos, no se exagera en decir que ellos son capos de capos, pues saben moverse muy bien dentro de la legalidad.

En suma, se está enfrentado ante monstruos muy peligrosos, son toda una máquina de red criminal, por lo tanto es de esperar miles de estrategias y artimañas para burlar a la justicia, para seguir engañando a sus víctimas y continuar con su Plan macabro del ilícito, de la estafa en el tema referenciado. Por lo tanto, también es comprensible que los afectados sientan mucho dolor, mucha impotencia y se dejen llevar por el desespero, situaciones éstas que también fueron y son previstas por los criminales, se valen de estas debilidades psicológicas para seguir golpeando, para debilitar, para doblegar a la víctima y hacerla que desista de defender sus derechos o que acepte cualquier mal negocio propuesto como se estila con los famosos planes de desmonte.

Hay que decir que un Plan Desmonte –PD- con criminales es y seguirá siendo inconveniente, son razones elementales: SIN dinero y SIN bienes, SIN ningún respaldo que permita proceder a pagos, un Plan así, es un salto al vacío, es una decepción mayor, otra estafa más. Y muchos más inconveniente cuando se ha develado conflictos de intereses entre ciertos abogados que obran como una mano invisible de aquellos, y  que lo promueven en nombre de las víctimas, pues ello no es más que otra estrategia más de los estafadores para aprovecharse de los estafados. Se quieren aprovechar de su desespero para conducirlos por otra estafa más como lo es el tal PD.

Aquí también es necesario develar que vender el sueño de la fácil

recuperación de dinero en un menor tiempo, atrapa a muchas personas que pecan de ingenuas, es comprensible que todos quieran tener el dinero pero con realismos. Desafortunadamente todavía existe gente que se niega a reconocer esa realidad de que la recuperación toma su tiempo, lo necesario del ritmo de la justicia, a diferencia de la velocidad de la luz que es el tiempo de los criminales, por eso hay que tener cuidado con esas estrategias que no favorecen a los afectados.

El tema del dolor, ira y todas las emociones que despiertan los victimarios es muy comprensible, pero se debe comprender, se debe ser consciente que la manera más útil es canalizar esa energía con acciones contundentes que permitan hacer justicia, y lo más concreto son las que permitan recuperar las inversiones. Se define la Fe como 24 horas de duda y un minuto de Esperanza. Por ello aún más se debe estar alertas y enfocarse en las vislumbradas, y una muy acertada es constituirse como víctimas ante la Fiscalía.

En este sentido se ha vislumbrado que los caminos a seguir por el

momento es la Acción Penal, pues como es bien sabido los perpetradores de la estafa no han querido entregar sus bienes y dineros que tienen escondidos tanto a nivel nacional como internacional. En esta vía están trabajando la Supersociedades y algunos abogados penalistas de las víctimas. Por lo demás es de recordar que esta labor lleva tiempo investigar y por nuestra parte no se debe desesperar.

En conclusión, estar alertas para que se haga justicia y se recuperen los dineros, se precisa de Promover la Campaña del No al Plan Desmonte, No al Plan Criminal. Decir No al PD, es decir no dejarse robar de los criminales los ahorros, las pensiones de familias honestas y trabajadoras. No entregar el país a los Estafadores y Criminales.

Read more...

La Piel

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombia Kritica


La piel nos devela más de lo que se cree. El interior, lo que aloja el adentro de nuestro cuerpo, sale a flote en la piel, sobre ella se manifiesta desde lo más mínimo hasta lo más complejo de nuestras vidas. Se ruboriza, se sonroja, el color de la piel cambia cuando se está ante una situación incómoda, que avergüenza. El proceso bioquímico interno se exterioriza, se delata ante quien se tiene en frente. Es el ejemplo más sencillo de cómo lo que está adentro sale afuera tan sólo con un cambio en el color de la piel y en ocasiones con sudoración. Es un cuadro que se le reconoce con facilidad y frente al develado afirmamos que se avergonzó.
 

Los norteamericanos han logrado sistematizar más de 250 expresiones del rostro que develan al individuo y que ha sido aprovechado en especial por los servicios de inteligencia para resguardar la seguridad nacional de potenciales sospechosos, de posibles ataques. Y ni qué decir de las técnicas psicológicas o psicoanalíticas que han aprendido a develar esos lenguajes, muchas veces encubiertos como sucede con quienes dicen lo contrario a lo que quieren decir para poder encubrirse, permanecer ocultos, por eso se define bien que el psicoanalista es la pantalla sobre la cual el otro se proyecta, se devela o el psiquiatra se convierte en la pantalla en la cual se proyecta la neurosis del otro enfermo. En consecuencia, la vida no exige, no precisa de profundidades. El cuerpo se está develando permanentemente a través de nuestro tejido membroso, lo más profundo es la piel versaba el poeta Paul Valery.
 

Por eso hoy en día la medicina no invasiva no acude a abrir el cuerpo, no va a las profundidades, y por el contrario se vale de saber leer la epidermis que permanentemene revela lo que está en el adentro, devela al ser que lo habita. Como hace algunas décadas el médico tan sólo miraba, tan sólo le bastaba echar una mirada a la epidermis, a los ojos para poder diagnosticar. Una gota de sangre entrega el universo del individuo así como un grano de arena permite leer la historia cósmica. Pues sucede que las enfermedades tan sólo requieren de unos paliativos, las angustias existenciales obligan al galeno a recetar, pero tan sólo bastará un parte de tranquilidad como antaño lo hacía el hechicero con su magia, que hace creer al otro, mediante el ritual simulado, que el mal ha sido extraído.
 

La piel o la epidermis más que un muro es un interfaz y que luego nos reflejamos sobre el otro como si fuera una pantalla, sobre la cual se proyecta la personalidad biológica. “Se discutirá esta conclusión, sobre la interfaz y sobre la importancia de lo periférico mismo.  El viviente no se enrolla pues sobre sí mismo sino que sólo vive de relaciones y de enfrentamientos… El más delgado pedazo cutáneo lleva en sí mismo, indeleble, un encriptamiento que nada borrará: las huellas de nuestros dedos equivalen a la mejor de las firmas, la que no se puede imitar¡ Ninguna de estas huellas se parece a otra!  Lo que se consideraba como la envoltura –lo duro y lo indiferenciado– detenta pues en sí mismo lo más singularizante. Nadie se parece a nadie… Así como un grano de arena nos entraga los secretos del universo entero si lo sabemos leer, de la misma forma No solamente se leerá pues en una sola gota de sangre el presente del individuo (lo que él es) sino que allí se discernirá claramente su pasado (lo que ha sido) e incluso hoy su probable porvenir (los riesgos que corre, la fragilidad de su sistema de defensa)…. Las excretas no merecen el desprecio: lo que es secretado lleva consigo “el secreto” o la cifra del emisor. Todo lo que atraviesa el cuerpo –lo que aquí entra y después sale- es marcado: no cesamos de “firmarnos”. La interioridad no duda en inscribirse en el afuera.” En Conferencia de Luis Alfonso Paláu.

Si el individuo no cesa de develarse y la suma de individuos es la sociedad, ella también nos está diciendo cosas permanentemente, a la espera que quienes la deciden, los políticos y los administradores den las soluciones que protejan el tejido social. En suma, la piel es el mejor signo para leer cómo está una persona y cómo está la sociedad en general.






Read more...

Por qué la historia

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombia Kritica

Una cosa no es tan cierta: la palabra Siempre. Si algo enseña la historia es que todo tiene un origen, unas razones de existencia, un por qué y un para qué, que las motivaciones de los grupos humanos, de sus intereses, de sus juegos de poder, incluso de los condicionamientos mismos del entorno que padecemos, de las condiciones geográficas, del clima, todo ello conjugado hace que emerjan modos de existencia que se imponen, pero recordemos que el hombre desde hace un buen tiempo se proclamó como el gran conquistador del planeta, logró dominar sus adversidades que antes le sometían, amenazaban ruinas o muerte, por ejemplo, un río encausado evitaba la destrucción de cultivos y el arrasamiento de viviendas y con ellas, quizás, vidas humanas. 

Sí, lo particular en la historia, sin mayúscula, es eso, que ayuda a comprender, a explicar las condiciones de modo, tiempo y lugar en que se dieron ciertos hechos, ciertas circunstancias, del porqué fue así y no de otra manera. Pero una determinada y única explicación no bastará, todo es provisional hasta que haya otras explicaciones, otras investigaciones más novedosas con resultados diferentes, por eso se escribe en minúscula, porque no hay una historia verdadera. Demos un ejemplo polémico. Se nos ha enseñado con cierta frecuencia que el sistema de organización capitalista es el mayor estadio del desarrollo de la sociedad, que más allá de él, no existe nada más. Para ilustrar rememoremos el concepto de Potlatch, es la denominación dada a una ceremonia practicada por los pueblos aborígenes de la costa del Pacífico en el noroeste de Norteamérica, tanto en los Estados Unidos como en la provincia de la Columbia Británica de Canadá. Ejemplos de aquellos pueblos son: los Haida, Tlingit, Tsimshian, Salish, Nuu-chah-nulth, y Kwakiutl (Kwakwaka'wakw). 


El sociológo Mauss en su ensayo sobre el Don, mostró que fue un modo de sistema de Poder, consistente en que quien más donara, quien más tuviera capacidad de dar, era quien salía triunfante porque se demostraba así que tenía más que sus otros donantes, que podía dar hasta la saciedad, hasta la locura, sin llegar a la ruina. Las donaciones eran de todo tipo: bienes materiales, mujeres, niños, todo lo existente, reiteremos, mientras más se daba, mientras más capacidad de dar se tuviera, más capacidad de poder quedaba demostrado. “El potlatch excluye todo regateo y en general está constituido por un don considerable de riquezas que se ofrecen ostensiblemente con el objeto de humillar, de desafiar y de obligar a un rival!  El carácter de intercambio del don resulta del hecho de que el donatario, para evitar la humillación y aceptar el desafío, debe cumplir con la obligación contraída por él al aceptarlo respondiendo más tarde con un don más importante; es decir, que de debe devolver con usura.” Bataille in Ensayo sobre el Don. 


Esta comprobación histórica mostró otras formas de la producción diferentes a las concebidas desde una lógica racional de ciertas clases en el poder que juraban que el capitalismo era la única forma superior en que se organizaba la sociedad, que no había otras maneras diferentes a éste. El Capitalismo es Acumulación, y el Potlatch es su antítesis, el derroche en dar, en generosidad, en desprenderse de lo que se tiene.

Otro ejemplo es el del surgimiento de la profesión del profesor. Antes del siglo XIX el profesor era quien profesaba un oficio, quien sabía un arte, quien tenía un dominio y es a partir de allí, de la experiencia que se enseña lo que se sabe. El profesor era quien tenía un oficio, una experiencia concreta qué transmitir. “Antaño el pensador no estaba separado de la “realidad”, en el sentido amplio del término.  Aconsejaba a los príncipes.  Llevaba siempre una doble vida: el ejercicio de una profesión (oficial del ejército como Descartes, pulidor de lentes como Spinoza, bibliotecario o diplomático como Leibniz, etc.) y el de su reflexión, incluso el de su escritura.  Vendrá luego la época de los profesores a partir de Kant.” En Conferencia de Luis Alfonso Paláu.


Luego se dio una transformación consistente en que se instauraran escuelas superiores en donde se enseñaba a enseñar, en donde se privilegiaba la forma sobre el contenido, un profesor sabe de metodología pero no domina su saber. El peor ejemplo es el profesor de filosofía, quien es experto en sumirse en la sola palabra, en la sola charlatanería, alejado del laboratorio, de las cosas que provocan los pensamientos, se convirtió en el experto de las habladurías, se convirtió en un experto comentarista, en hablar sobre lo que otros han hablado. Abrir un texto de filosofía y está plagado de dijos, este dijo que dijo, pero el otro dijo, que fue que fue… la tal maquinaria académica de las citas. Recuerden el famoso diálogo de Platón, el Banquete, hablan y hablan y nunca disfrutan, nunca se siente el placer del anuncio gastronómico.


Los cánticos de trompeta anunciados por los grandes teóricos del capitalismo son dignos de gran interrogación, nada hay para siempre, al menos en los sistemas de organización social son variados, y como bien los desarrolló Deleuze hay Devenires, nada de estatismos, el pasado lo retrotraemos al presente para entendernos mejor, y luego detectamos posibles tendencias de un mundo futuro. Eso es lo interesante de la historia, que muestra diferentes formas de configuración social, lo que ayer era verdad, hoy nos escandaliza, los matrimonios monógamos hacen crisis, la mujer fiel se rebela, y el cura célibe sale del closet. Es lo interesante de la historia, nos enseña mundos posibles.

Read more...

La Parte Maldita

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombia Kritica

La alarma se prende de nuevo, la corrupción es un cáncer que pone a Colombia en cuidados intensivos. Capturas de altos funcionarios en ejercicio parecen rebosar la tasa, pero todo pasa y nada pasa. Lo grave en la democracia es cosa de un día, la memoria está soportada en los medios de comunicación que direccionan la consciencia colectiva, modelan el comportamiento de las gentes - ¿para dónde va Vicente? – Para dónde va la gente.: - Julito, no me cuelgue. Ruega vergonzosamente el radio oyente al periodista de alto rating que se dice determina la agenda del país, dice de qué se habla según el tinglado de sus patrocinadores.

Entonces, decíamos de la corrupción galopante, cada vez son más los altos funcionarios involucrados que van de frente sin rubor alguno caso Odebrecht y Reficar, pero tan sólo dos ejemplos muy publicitados de recientes capturas: el Fiscal Anticorrupción y el Secretario de Gobierno de Medellín son capturados por corrupción y nexos con el mundo criminal. El primero, el señor Moreno joven y ambicioso, fue capturado por recibir un soborno de treinta mil dólares pero su prontuario es grande, casado con una mujer y la cual conoció estando presa por narcotráfico y exonerada con la triquiñuela de culpar a su abuela ya muerta. Por lo demás añadimos que es al Fiscal Fantasma al principio todos lo alababan, muchos partidos políticos dieron su respaldo para ser nombrado en tan alto cargo, ahora, que la justicia de Estados Unidos lo incriminó, resulta que nadie lo conoce, nadie lo respaldó. Cuando el barco se hunde, las ratas huyen despavoridas!

El otro, el señor Villegas, fue capturado por supuestos nexos con el aparato criminal de la famosa Oficina de Envigado. Desde su alto cargo estrella de Medellín y ficha de mucha confianza del alcalde, favorecía negocios familiares con la criminalidad para que los dejara exentos de sus chantajes económicos. Incluso los resultados presentados en materia de Seguridad eran los llamados falsos positivos que tenían por objeto aliviar las presiones de Justicia. Su modus operandi: acordaba con los criminales a qué peón maloso entregar y así saciar las demandas gubernamentales y ciudadanas. Se buscaba un chivo expiatorio y así se capitalizaba a favor. Entonces el alcalde mediático salía en todos los medios y redes sociales a cantar la engañosa victoria, así alimenta su popularidad, así aplica la estrategia de gobernar con el tan sólo marketing político necesario para su vigencia en el mundo del poder. Es la magia de los medios masivos de comunicación que tienen para anestesiar a las gentes y apaciguar su espíritu crítico, y hacer parecer que todo está normal, que todo está bajo control.

Una pregunta retumba en las cabezas ¿por qué surge lo peor, lo más horrible de la condición humana? ¿Faltan o escasean los valores éticos o religiosos? A decir verdad, los hay de sobra, proliferan desde que existe la humanidad. En cada sociedad, en cada cultura abundan las tablas de principios y valores bien intencionados que llaman a no hacer daño, hacer el bien a los demás, amar a los otros como a nosotros mismos. Existen unas condiciones especiales de la humanidad, del homo sapiens, del homo erectus: el hombre es social, el homo socius; el hombre produce, el homo economicus, homo habilis; el hombre se agrupa y toma decisiones, el Estado Nación, el homo politics. Y es en este último, en el el hombre que produce, en el económico y en el hombre político en el que se halla un problema: ¿Qué hacer con el excedente, con lo acumulado? Antes los almacenamientos de comida eran reserva para los tiempos inclementes, después la mayor producción, la gran acumulación fue y es el gran problema para los Estados Nación. ¿Qué hacer con tanta riqueza? Y la solución no fue precisamente la del campesino pobre de la fábula. Un  paréntesis. Al campesino laborioso, alegre, feliz, al que no le faltaba mañana que no silbare y cantare en coro con los ruiseñores de su tejado. Al verlo su vecino hacendoso y adinerado, se cuestiona porqué ese pobre hombre era tan feliz y él no pese a su riqueza. Entonces decide preguntar al campesino el porqué de su felicidad diaria. Arar el campo, querer la tierra y sus animales, dar gracias a sus dioses, responde el campesino. Entonces aquel en un acto de generosidad decide regalarle a aquel una suma de dinero equivalente a los años restantes que le quedan de vida. De ahí en adelante el campesino no vuelve a cantar, no duerme bien, la tranquilidad se le ha ido. Su razón: el estar pendiente día y noche de cuidar la fortuna de los ladrones. Ante la calamidad de que tal fortuna le haya raptado la paz, decide devolverla a su dueño.

El problema es la acumulación no resuelta en los Estados Nación. Sólo han encontrado dos soluciones no tan buenas, una apropiarse de la riqueza pero mantener un equilibrio que favorece al conjunto de la producción, es el cuidado de la gallina de los huevos de oro como lo hacen en muchos países europeos con una clase adinerada que ha tomado consciencia de la solidaridad, de pagar impuestos... El otro es quien decide embolsillarse toda la riqueza, el enfermo egoísta, es el que mata la gallina. La solución encontrada a cómo gastar lo acumulado fue la corrupción. Es lo que hacen las naciones con una dirigencia muy corrupta, inescrupulosa. Pensar en el hombre es decir acumulación que bien puede disponerse para el bienestar general o para el particular, decidir una sociedad sostenible o empujarla al vacío. 


No está por demás los valores humanos sugeridos, y recordar con Canguilhen que toda norma lógica invertida quizá produce una norma estética, y una norma ética invertida da quizá una lógica política. Las normas sociales se diferencian de las biológicas o de las leyes de la vida porque no controlan sus efectos. Pues es asunto de distribución de lo acumulado para la satisfacción de las necesidades que le asisten a todo viviente, que de no hacerse se cae en desespero, se le priva de una cierta paz. Recordemos también que “lo normal es al mismo tiempo la extension y la exhibicion de la norma. Requiere pues, fuera de sí, junto a sí y contra sí todo aquello que todavia se le escapa. Una norma extrae su sentido, su función y su valor del hecho de la existencia fuera de aquello que no responde a la exigencia que ella atiende.” Lo normal y patológico., p 185.

A todas estas no es que la sociedad esté en crisis o que falten normas éticas o morales, existen por miles desde el comienzo de la humanidad. El tema no es el obedece pero no se cumple, ni tampoco hecha la ley hecha la trampa, en términos estrictos no son ni morales ni éticos, no es de la enamorada y precipitada muerte . El tema está en la parte maldita señalado por Georges Bataille: la acumulación teñida de sangre que nos mantiene en llanto y luto y que no ha sido resuelta por los Estados Nación, esa es la crisis, esa es la parte maldita.

Read more...

Las Buenas Prácticas

Por Mauricio Castaño H
Historiador
Colombia Kritica


La regla es regla cuando arregla. En Colombia empezó a regir la Resolución 0668 para restringir el uso de las bolsas plásticas para así sumarse con el sentir mundial de los cuidados al medio ambiente, de evitar mayor contaminación en el planeta. Nos preguntamos por la acogida de tal disposición, a sabiendas de esa preexistencia que caracteriza al ser colombiano frente a las normas: hecha la ley, hecha la trampa. En primer lugar la medida da en el clavo, toca lo que a todos duele: el bolsillo. En los supermercados la reacción es inmediata y negativa cuando se informa que si se quiere usar bolsas se cobrarán, entonces la respuesta es un No rotundo, y de inmediato salen estrategias de decirse por unas pocas bolsas y empacar lo que más se pueda o llevar algunos talegos desde casa. Antes esto no sucedía y por el contrario el uso discriminado predominaba, el derroche, algo así como lo que nada nos cuesta volvámoslo fiesta.

La lógica que motiva el cumplimiento de la norma es cuidar el bolsillo y de soslayo, por allá en una capa prescindible está el llamado medio ambiente. La dinámica para modificar una mala práctica por una deseada es la obligatoriedad y no el libre albedrío de la persona, y si la norma no encuentra mayor resistencia es porque además de la razón económica, se tiene en cuenta, así sea en el inconsciente, el discurso tan difundido y tan repetido de los cuidados medio ambientales. La obligatoriedad con afectación económica al bolsillo propio más un discurso repetido por décadas, hacen que la norma no encuentre mayores resistencias y conlleve a instaurar una buena práctica, a una toma de consciencia por la llamada sostenibilidad ambiental, a un uso racional de la bolsa plástica.
La psicología de masas enseña de la posibilidad que existe para manipular a las personas en tanto que el yo está diluido o no existe más que en la identidad de un colectivo, de un grupo social, así el individuo no es más que la expresión del grupo al cual pertenece, pero ello no quita que la inconformidad esté anulada o apagada, basta con que un solo individuo impugne una norma para percatarse de que algo anda mal, el derecho a la Rebelión, de beneficiar lo diferente y evitar los peligros de las sociedades totalitarias, el dato es de Canguilhem, éste también afirma que una norma se establece además de ese consenso por unas estrategias que precisan de su difusión y fijación: las normas sociales requieren ser representadas, aprendidas, rememoradas, aplicadas. Las normas sociales son dinámicas, en constante revisión y basta que un solo individuo las impugne para saber que algo anda mal.

De los países Latinoamericanos se dice que no son tan normativos, no interiorizan fácilmente las normas, las leyes instauradas por los Estados Modernos, las explicaciones dadas tienen que ver con el tipo de culturas originarias de lo aborigen que se contraponen a las occidentales. Son racionalidades diferentes, las culturas Maya, Azteca, entre otras. Son racionalidades diferentes, por ejemplo, para la cultura indígena el ocio, el tiempo libre era de alta estima, mientras que para el europeo lo laborioso y acumulativo de la producción era su elección, estas diferencias fueron valoradas por parte del conquistador como inclinaciones o disposición hacia a la pereza, en fin, son maneras diferentes de asumir la existencia.
La norma referenciada es sencilla, impacta una sostenibilidad planetaria. Pero insistimos en esa lógica de obligatoriedad que toca el bolsillo y que lleva a instaurar una buena práctica, esta dinámica no está motivada desde lo más profundo del fuero interno del yo. Esa misma dinámica nos lleva a pensar de la complejidad específica de nuestra sociedad que es floja para acogerse a la norma, un ejemplo palpable es el orden del crimen. En Medellín por ejemplo, las bandas criminales dominan el territorio, siendo el legado de Pablo Escobar su máxima expresión. En las calles de esta ciudad se ve la informalidad conviviendo con la formalidad, lo legal de la mano con lo ilegal (recién capturan al secretario de seguridad de Medellín Gustavo Villegas por supuestos nexos con los criminales de la Oficina de Envigado).

La razón de vivir, de esa existencia que se pelea día a día en cómo mantenerse de pié con de pronto lo más mínimo para no morir, es lo que dicta las reglas de los individuos. Hemos querido resaltar esa norma que obliga para bien a instaurar unas buenas prácticas de racionalidad con el uso y de preservar los recursos para el cuidado planetario, ojalá así sucediera con el respeto por la vida, pero esta sigue siendo un buen botín, una buena estrategia para el chantaje cuando se infunde miedo y amenaza de muerte. ¿ Cuándo se instaurará el valor del respeto por la vida? Difícil de responder. Por el momento a conformarse con una buena práctica ambiental.



Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores