Ruido de Sangre
Historiador
Colombiakrítica
Seremos fieles a los hechos. Las descripciones de sangre serán breves, luego ensayaremos unas explicaciones. Son cinco asesinatos y uno fallido que terminó con la pasión de un maestro jubilado: Leer. Es moneda corriente que la actividad que engrandece, que cultiva el espíritu no se lleva bien con otra que lo distrae, que anestesia, que priva de los sentidos, en este caso los ruidosos versión borrachos, los ebrios embotados, enfiestados. Los hechos refieren dos temas, dos realidades irreconciliables: el Ruido versus el Silencio. Aquel concierne a los seres que huyen de sí mismos, que su paz interior les es esquiva, éste por el contrario, es del recogimiento de quienes buscan una cierta sensatez de vida. En fin, son dos caminos distintos en los que se gasta la existencia, uno edificante, el otro de destrucción colectiva.
El Ocaso de una Pasión
Empecemos por el maestro sobreviviente. El 10 de Julio del año 2022 el profesor jubilado Hernán Darío Castrillón recibió una lección de agresión con puñaladas y puños que lo dejó sin la pasión de su vida: Leer literatura. Su delito, su motivo: documentar información para luego interponer recurso de ley contra el vecino ruidoso, quien tenía por costumbre poner su equipo a todo volumen que no dejaba dormir a sus vecinos. Hoy el maestro vive en tristeza con su pérdida de visión y con gafas oscuras, sin poder leer y sin poder asistir a su señora madre nonagenaria. Es esta historia el ocaso de una pasión.
La Sevicia de Manotas
Siguen los asesinatos con puñal motivados por la reclamación de bajar volumen al equipo de sonido, el de mayor sevicia es el de Manotas en la ciudad de Barranquilla, quien dio 22 puñaladas y luego tiró a su víctima, Francisco Cifuentes, por el balcón de un sesto piso. En Valledupar Edison Altamar De La Hoz es apuñalado, y golpeado, luego los mismos victimarios pasan su camioneta varias veces sobre el cuerpo tendido. En Medellín, en el barrio Santa Cruz, con cinco puñaladas fue asesinado un trabajador al pedir cesara el ruido del equipo de sonido que no lo dejaba dormir. El hijo de la víctima Hernán David Alzate, de 29 años, también resultó herido en el hombro derecho, la espalda y la frente.
El Ruido de Caín y Abel
En la misma ciudad de Medellín y con otro perpetrador, como si se repitieran el crimen fundacional de Caín y Abel, un hombre asesinó a su hermano Andrés Felipe Posada Ciro, por que le pidió que le bajara a la música en el barrio Villa Hermosa. Estos asesinatos fueron publicitados por la prensa colombiana, en la red se digitan y aparece lo noticioso, pero pasado el tiempo, son parte del paisaje, una estadística más. Nosotros queremos pasar de lo mero anecdótico y trágico a ensayar posibles explicaciones de por qué esto pudo haber pasado y sigue pasando. El ruido es un arma física cuyas ondas acústicas se desplazan por el aire alcanzando varios metros a la redonda y en especial hacia arriba, dejando daños en la salud a las personas como el estrés, problemas circulatorios, taquicardias, ataques cardíacos, todo esto documentado por la Organización Mundial de la Salud.
Sociometría o Métodos del Crimen
Los elementos comunes de estos casos son: la violencia acústica con el ruido a propósito, la embriaguez, los cuchillos de los victimarios que quieren derramar sangre, victimarios salidos de sí mismos, indolentes y sin compasión por el dolor ajeno y que poco o nada les importa por quienes reclaman respeto de su espacio propio, de su isla de intimidad para relajarse sin perturbaciones exteriores, dormir tranquilos. Pero el ruido persiste y se impone, es la violencia acústica denominada por los expertos, es un arma peligrosa que amenaza a la sociedad entera.
Este accionar de los victimarios es muy similar a los soldados que se preparan, entran en una especie de trance para ir a la guerra. Con sus consignas repetidas en coro y al unísono preparan su cuerpo como arma de guerra. De manera muy similar operan las personas ruidosas alienadas con su bulla, son pura fuerza bruta alienada que buscan válvulas de escape y luego complementan con el uso de la violencia acústica como arma indiscriminada para un primer impacto, luego vendrá la violencia física del cuerpo a cuerpo con el ciudadano que se engancha creyendo obrar en justicia.
De la violencia acústica al puñal
De la violencia acústica a la violencia del puñal solo hay un paso, sólo está decidirla. Antes de matar está la sevicia, infringir dolor a la víctima escogida para el sacrificio. Primero se empieza con una tortura llamada ruido que va subiendo y prolongándose, después, todo lo otro está dado: matar. Una víctima, otra, otras y así hasta perderse la cuenta en una expresión que la institucionalidad mide como indicadores: eventos de riñas el día tal en el lugar equis, tantos muertos, tantos heridos, tantos detenidos, todo tan de diario pasar que se ha vuelto parte del paisaje.
Si hay Victimario, hay Víctima
Si hay víctima, hay victimario. No es un chiste. Es asunto serio. Es un tema de violencia acústica que está cobrando muertes, asesinatos. Todo este baño de sangre deja una víctima y un victimario. Es pertinente recordar que víctima quiere decir reemplazo, el segundo como lo señala la partícula vice: vice presidente, vicario, alguien que está en lugar de otro. Entonces vale la pregunta ¿a que se debe tanto sacrificio, tantas víctimas? Existe una víctima propiciatoria que desencadena la oleada de muertes a seguir. Ejemplificamos con la prostituta que estuvo a punto de ser linchada, apedreada por la masa sedienta de sangre. Entonces aparece el freno religioso con la expresión: quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Es ésta una invención social de remediar la violencia circulante en la masa. Nos viene una pregunta a propósito: ¿Qué solución ha encontrado nuestra sociedad actual para frenar la violencia acústica desatada que está matando gente, mucha gente? Bueno sería indagar sobre cifras dadas que motivan violencias múltiples que denominan riñas barriales y domésticas.
Nos asiste un consuelo de vida. No todo está perdido. Existen leyes de vida que se imponen, por ejemplo, nadie fue preguntado si quería nacer, simplemente aconteció el hecho, así mismo pasa con muchas cosas en la vida que inspiran y sostienen el bienestar general, por ejemplo, nadie puede abrogarse el derecho de matar a otro y pasar impune, si ello fuera así caeríamos en un Estado de todos contra todos. La Ley contra el ruido es una esperanza.
Todos precisamos de una isla de intimidad, pero también es cierto que los derechos de uno terminan donde empiezan los de los otros. Cada quien puede disponer de su vida como a bien tenga pero siempre y cuándo no afecte la de los demás: por ejemplo, el fumar, el cigarrillo, esgrime el fumador que está en su casa y allí nadie más manda que él, es verdad, pero resulta que usted está dejando escapar el humo que perturba al vecino de arriba, igual pasa con la violencia acústica desproporcionada en decibeles, está afectando la salud de los vecinos, está pasando por encima de los derechos fundamentales de la salud como es de poder dormir sin ruido, no trasnocharse, no estresarse. El ruido no es edificante para una sociedad, por el contrario, la corroe, la destruye, el bullicio y la borrachera. El ruido es un parásito que se instala en cuerpo ajeno para su destrucción. En otra oportunidad escribiremos sobre la diferencia entre Música y Ruido. El Ruido está haciendo correr sangre que mata.
Read more...