La Política en Colombia

Por
Iván Castrillón A
Mauricio Castaño H
Historiadores
Colombia Kritica

En Colombia después de su Independencia en 1819, se conformaron dos partidos políticos el Conservador que como su nombre lo indica, propende por conservar valores económicos en defensa de una servidumbre, por la conservación de la tierra o de los valores latifundistas; mientras que por el contrario, el partido Liberal, refiere a la libertad, a liberar la producción de los valores feudalistas a cambio del libre comercio que implica hacer más énfasis en la industria que en la tierra. Otros valores como los religiosos son característicos, para los conservadores vale mantenerse en el credo único del catolicismo, mientras que los liberales incentivan la libertad de cultos o la prominencia de un Estado Laico. En esencia esta sería la matriz ideológica de estos dos partidos que tuvieron larga vida hasta la Nueva Constitución en el año de 1991. Más de cien años con dos partidos, lo que se conoce con el nombre del bipartidismo, cuya característica es su precariedad, pues la hegemonía conservadora no lo aceptó, de ahí la crisis que se desata con el asesinato de Gaitán, sin contar el crimen de Rafael Uribe. Crisis también es que no aceptaron que otros gobiernen, en especial cuando ven amenazados sus privilegios, por eso se asesinaron los candidatos presidenciales: Carlos Pizarro del M-19, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo de la Unión Patriótica, Luis Carlos Galán Nuevo Liberalismo.

Para completar esta radiografía mencionemos las disputas del Poder por parte de dos elites conocidas bajo las doctrinas del Centralismo versus Federalismo. La primera hace referencia a la oligarquía bogotana, que se ha creído más adinerada y más culta que la de la periferia, por eso el eufemismo de la Atenas Suramericana, familias de apellidos Santos, Lleras, Gómez (Laureano), López han sido los presidentes del país, es la centralidad contra lo regional, recordemos aquí los cálculos desproporcionados en la distribución del presupuesto nacional, de cada 100 pesos el Centro, Bogotá, se queda con 80, lo restante del otro 20 se reparte para las regiones.  Por eso la otra fuerza de la región ha librado disputas bajo la propuesta del Federalismo, un Estado con Estados Federales que equilibren estas desproporciones en la distribución del presupuesto y así poder tener unos desarrollos regionales equilibrados.


Fue a partir de 1991 que se abrió la norma para estimular la creación de nuevos partidos, se creyó que sinónimo de la democracia era la proliferación de partidos, en total fueron alrededor de ciento dieciséis partidos, la mayoría de  ellos tan sólo eran derivados de otros como estrategias de cálculos politiqueros, se les llamaban partidos de garaje, eran máquinas de producir avales para ciertos liderazgos, muchos de ellos con problemas con la justicia. Otra fórmula fue corregir la reforma política pasada y favorecer la creación de pocos partidos pero que fueran fuertes, el punto clave es el umbral del dos por ciento del censo electoral que debe superar cada grupo para mantener su personería jurídica, fue así como se redujo la cifra de 116 a 16 partidos políticos, entre ellos se mantienen esas dos ideologías de latifundistas y liberales, los que siguen apegados esos valores de la tierra y quienes lideran modernizar el Estado acorde a las políticas librecambistas o neoliberales. 


Aquí vale una precisión, el Partido Conservador fue absorbido por el ultraderechista Centro Democrático quien ha librado feroces batallas contra el actual proceso de Paz. Las fuerzas alternativas o de izquierda son en la práctica insignificantes, pues los gobiernos en este país con sus oligarquías se han garantizado de institucionalizar la violencia hacia líderes de izquierda, y de esta manera tienen a raya, controlan que los embriones de izquierda se desarrollen, y de esta manera contienen los movimientos sociales con sus reivindicaciones. Ello explica lo mal que estamos de indicadores que miden la pobreza. Recuérdese hitos como la violencia política de 1948 con más de 900 mil asesinatos; la violencia paramilitar de 1980 con más de 6 millones de víctimas. 


Este país comparte las mismas dinámicas de la geopolítica global, esto es, en palabras de Chomsky, la banalización de la política la cual fabrica candidatos similar a como se hace una pasta dental, se construye un marketing de promoción del candidato y otro marketing para destruir a su oponente, por lo general se construyen relatos creíbles que se solapan sobre la realidad. Los medios anulan la cultura crítica con mentiras de alto impacto que mellan bastante al contendor, se sabe que una mentira se reproduce por quince veces, mientras que una verdad se multiplica tan solo una vez. Es de resaltar cómo se utilizan las redes sociales para manipular la opinión pública, es una forma algo inescrupulosa de hacer la política que favorece a las élites.


Las fuerzas de izquierda en la actualidad no tienen relevancia porque actúan desarticuladamente pero principalmente porque la ultraderecha los mantiene a raya asesinando a su líderes, recuérdese que van más de 160 líderes sociales asesinados desde que se inició el proceso de paz con la guerrilla de las Farc, es la metodología de usar la violencia contra las clases populares y contra las fuerzas políticas alternativas a la Derecha, reiteremos, los cálculos hechos por los violentólogos son de más de 900 mil muertos desde que inició la violencia contemporánea en 1948. En la actualidad existe un partido de izquierda, el Polo Democrático que es una especie de asociación de grupitos, muchos de ellos fundamentalistas, esto hace que no haya ni unidad ideológica ni unidad de acción, cada quien tira para su propio costado.  


En la actualidad el panorama es el mismo, un Estado controlado por una Derecha que guarda los privilegios de sus élites en detrimento de las clases populares, un Estado cuyas instituciones están al servicio de los hombres más ricos, por eso el proceso de paz genera muchas dudas porque no se sabe cómo se garantiza uno de los mayores problemas que ha tenido la historia colombiana: la no materialización de la democracia, la no participación política efectiva. En el debate del 25 de abril sobre la corrupción de odebrecht dado por el senador Jorge Robledo del Polo Democrático afirmaba que el actual Fiscal Néstor Humberto Martínez fue puesto, es funcionario no del Estado colombiano sino del grupo económico Sarmiento Angulo, quien puede poner y quitar funcionarios de Estado, la política en Colombia está en función de los grupos de poder económico.

Read more...

El Crimen organizado

Crimen organizado: negocios globales de 2.2 billones de dólares
 

por Zósimo Camacho

La economía sumergida cuenta con miles de organizaciones y millones de trabajadores en todo el mundo. Pero apenas un puñado de multinacionales del crimen controla realmente el flujo mundial de bienes y servicios ilícitos


Las actividades de las organizaciones del crimen trasnacional generan entre 1.6 y 2.2 billones de dólares estadunidenses al año en todo el mundo. El monto no sólo llena los bolsillos de los perpetradores. Los recursos sirven también para financiar la violencia y la corrupción en países de los cinco continentes.

“El delito trasnacional es un negocio… y un negocio muy bueno”, se asienta en el estudio de la Global Financial Integrity, Transnational Crime and the Developing World. De hecho, el dinero es el principal motor para la comisión de 11 actividades que significan saqueo, explotación y muerte: narcotráfico; tráfico de armas ligeras; tráfico de personas; tráfico de órganos; tráfico de bienes culturales; falsificación de productos; comercio ilegal de vida silvestre; pesca ilegal y/o no reportada; tala ilegal; minería ilegal, y robo de petróleo crudo.

“Estos crímenes socavan las economías locales y nacionales, destruyen el medio ambiente y ponen en peligro la salud y el bienestar de la población”. Lo peor, señala el informe, es que la delincuencia trasnacional seguirá creciendo. Mientras son altos los beneficios de estas actividades, son bajos los riesgos que, de manera general, viven quienes participan en ellos.

El valor minorista del crimen internacional, por actividad delincuencial, es de entre 426 mil millones y 652 mil millones de dólares por narcotráfico; de 1 mil 700 millones a 3 mil 500 millones por venta de armas ligeras y pequeñas; de 150 mil 200 millones por tráfico de personas; de entre 840 millones y 1 mil 700 millones por tráfico de órganos; de entre 1 mil 200 millones y 1 mil 600 millones por tráfico de bienes culturales; de 923 mil millones a 1 billón 130 mil millones por falsificación y piratería; de 5 mil millones a 23 mil millones por comercio ilegal de vida silvestre; de 15 mil 500 millones a 36 mil 400 millones por pesca ilegal o no reportada; de entre 52 mil millones y 157 mil millones por tala y tráfico de madera; de 12 mil millones a 48 mil millones por minería ilegal, y de entre 5 mil 200 millones a 11 mil 900 millones de dólares por robo de petróleo crudo.

“Esas cifras expresan la dificultad de tratar de cuantificar ese tipo de procesos”, señala el maestro en finanzas Jorge Retana Yarto, quien se ha especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional.

Y es que para Retana, autor de El imperio de las mafias transnacionales, las cifras podrían ser mucho mayores, como señalan otros estudios. Es complicado ofrecer estimaciones porque se trata de transacciones de la economía sumergida o economía criminal. Cuantitativamente es muy complicado encontrar datos confiables. “Por ello yo he optado por los análisis cualitativos”.

Todo finalmente es un asunto de finanzas, señala el documento de la Global Financial Integrity. Por ello exhorta “a los gobiernos, expertos, al sector privado y a la sociedad civil” a reducir los espacios del sistema financiero en la sombra, es decir, el que permite lavar dinero de la delincuencia. Es momento, señala el documento publicado el pasado 28 de marzo, de promover “una mayor transparencia financiera”.

El estudio advierte que se trata de estimaciones basadas sólo en lo que se ha podido confiscar, detectar o incautar: “interdicciones en que la transparencia atraviesa la naturaleza clandestina de los mercados”. Por lo que lo estimado sólo puede representar un porcentaje del comercio real total.

“La naturaleza ilícita de estos mercados significa que los participantes tienen interés en operaciones de mercados opacas, limitando la cantidad y la calidad de los datos.”

Ante todo, el crimen organizado es un negocio. Quienes participan en él están motivados en gran medida por ganancias financieras. Por ello, la gestión financiera de estos grupos es fundamental para su éxito.


“Los delincuentes no sólo obtienen beneficios económicos de los ingresos ilícitos, sino que utilizan los ingresos para sostener operaciones y financiar actividades criminales adicionales.”

Además, las organizaciones criminales adoptan inmediatamente las nuevas tecnologías, están a la vanguardia en telecomunicaciones y equipos de cómputo, por ejemplo, y se adaptan con rapidez al cambio de escenarios y son capaces de ver las oportunidades que se generan para ellos con cada situación de crisis: desastres naturales, trastornos sociales y guerras civiles.

Jorge Retana Yarto señala que son miles de las organizaciones dedicadas en todo el mundo a este tipo de actividades. “Pero hay una serie de organizaciones sobre las cuales giran los distintos negocios del crimen trasnacional”.

El combate al crimen organizado se hace, para el doctor en estudios latinoamericanos y especialista en economía internacional Daniel Inclán Solís, particularmente complicado en el presente. “Ya no hay un frontera entre el crimen organizado y la institución contemporánea”, señala. “Lo que tenemos es una simbiosis que es extraordinariamente efectiva”.

El narcotráfico

El mercado mundial del narcotráfico alcanza un valor de entre 426 mil millones y 652 mil millones de dólares. Por sí solo significa un tercio de todo el valor de los negocios del crimen trasnacional. La droga ilegal que más se trasiega y mayor dinero significa es la marihuana, seguida de la cocaína, los opiáceos (extraídos de la amapola, como la morfina y la heroína) y los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS, sigla del inglés Amphetamine-Type Stimulants).

La marihuana y los ATS se producen en todo el mundo, mientras que la cocaína sólo en América del Sur y los opiáceos principalmente en Afganistán. El informe documenta que en la producción y trasiego de drogas participan desde los cárteles de la delincuencia organizada hasta organizaciones terroristas y grupos guerrilleros.

Las organizaciones criminales del África Occidental han aumentado, señala el estudio, el control del mercado de drogas en la región. También han logrado aumentar el volumen de heroína que se trafica desde Afganistán. Lo anterior ha derivado en un aumento del consumo.

Tráfico de armas

El valor del mercado mundial de trasiego ilegal de armas pequeñas y

ligeras es mucho menor que los otros crímenes de alto impacto, pero es de los que más impactan en la seguridad de las personas. Su valor asciende a entre 1 mil 500 millones de dólares y 3 mil 500 millones de dólares. Representa entre el 10 y el 20 por ciento del comercio legal de armas.

Este delito y los montos que alcanza están asociados directamente con las tensiones políticas y el nivel de conflicto en determinadas regiones. Los precios también dependen de la distancia que tengan que recorrer las armas hasta el destino donde sean utilizadas. Muchas de las armas que se vendieron legalmente fueron después utilizadas para cometer actos terroristas en Europa Occidental.

La compraventa de armas por internet ha comenzado a representar “un reto cada vez mayor para combatir”.


Tráfico de personas

Uno de los mercados criminales de mayor crecimiento es el de la

trata de personas. Se trafica con personas para obtener sexo o para obligarlas a trabajar. Más de 21 millones de hombres, mujeres y niños de todo el mundo son víctimas de la trata de seres humanos.

Las ganancias que este crimen genera a nivel mundial ascienden a 150 mil 200 millones de dólares cada año, señala el documento con cifras de la Organización Internacional del Trabajo. Sólo en la región Asia-Pacífico el mercado genera anualmente 51 mil 800 millones de dólares con alrededor de 11 millones 700 mil víctimas.

Las responsables de otro tercio del valor del mercado son los países desarrollados y la Unión Europea: 46 mil 900 millones de dólares. La diferencia es que la cifra de víctimas es menor: 1 millón 500 mil personas.

El documento de la Global Financial Integrity señala que “la trata de seres humanos está desempeñando un papel cada vez más importante en las actividades y grupos terroristas e insurgentes, y la difusión de internet ha proporcionado a los traficantes medios adicionales de gran alcance para llegar tanto a las víctimas como a los victimarios”.

Comercio ilegal de órganos

El tráfico ilegal de órganos genera entre 840 millones y 1 mil 700

millones de dólares cada año. Se realizan alrededor de 12 mil trasplantes de manera ilegal anualmente. Los cinco órganos humanos que más se venden en este comercio ilegal son: riñón, hígado, corazón, pulmones y páncreas.

Los menos costos y de mayor tráfico son los riñones, pues pueden provenir de “donantes” vivos. Los que se dedican al comercio de órganos humanos “operan dentro de redes sofisticadas y especializadas para reclutar a los vendedores, los receptores y los profesionales médicos necesarios”.

En el documento se señala que en muchas ocasiones los donantes participan voluntariamente. “Mientras que hay otros escenarios en los que son presionados o forzados a la transacción”. Hay casos probados en los que traficantes de órganos obligan a los migrantes y refugiados a vender riñones para pagar el paso a Europa, por ejemplo.

Propiedad cultural

Los ingresos anuales mundiales generados por el comercio ilícito de bienes culturales se estiman entre 1 mil 200 millones y 1 mil 600 millones de dólares. Las actividades de este tipo de crimen van desde el robo de piezas de museos hasta las transferencias ilícitas de propiedad de estos bienes.

Y en medio de este espectro de posibilidades se encuentran las excavaciones ilícitas en sitios arqueológicos, el saqueo y el uso de documentación falsificada para permitir la exportación o importación de piezas.

Además la variedad de bienes sometidos a este trasiego es incontable, según las estimaciones de la Global Financial Integrity.

“China es uno de los mercados de arte de más rápido crecimiento, legal e ilegal, impulsado en parte por la fuga de capitales”.

Productos falsificados y piratería

El comercio de mercancías falsificadas y piratas es el crimen de mayor valor a nivel global. De acuerdo con el informe, significa entre 923 mil millones y 1 billón 130 mil millones de dólares. Casi tres cuartas partes de las mercancías falsificadas y pirateadas provienen de China.

“La mafia china, organizada en triadas, también trasiegan drogas desde Asia”, explica Retana Yarto. Pero uno de sus negocios más importantes es la falsificación de marcas de ropa: “Te pueden vender un traje como si fuera un traje Armani, falsificado a un precio de una tercera o cuarta parte. Y ellos obtienen de ahí millones y millones de euros al año”.

Explica que “para los grupos del crimen organizado, la falsificación es una vía ideal para blanquear las ganancias provenientes de la comisión de otros delitos e, incluso para financiar otros delitos.”

En los países en vías de desarrollo –como México– hasta un 30 por ciento de los medicamentos disponibles son productos farmacéuticos falsificados. Se señala en el estudio de la Global Financial Integrity. Son los medicamentos el mayor tipo de productos que se falsifican. Por sí solos valen entre 70 mil millones y 200 mil millones de dólares anuales, es decir, hasta el 25 por ciento del mercado total de la falsificación.

Otros bienes falsificados también ponen en alto riesgo la salud de las personas: los alimentos, que generalmente son tóxicos o inútiles.


Fauna ilegal

El valor de comercio ilegal de vida silvestre se estima entre 5 mil millones y 23 mil millones de dólares. Uno de los componentes más importantes de este valor de mercado son el marfil y el cuerno de rinoceronte. Pero en cuanto a número de ejemplares por especie traficada, el pangolín lleva, por mucho, el primer lugar.

En cuanto a dinero recabado por el crimen organizado, las ventas de marfil y de cuernos de rinoceronte pueden ser similares a las de la cocaína y la heroína. Sin embargo, se destaca en el estudio, las penas legales por la caza de elefantes y rinocerontes y el trasiego de colmillos y cuernos son “considerablemente más indulgentes”.

El tráfico de vida silvestre implica a las organizaciones delincuenciales mejor organizadas. “El comercio ilegal de vida silvestre se basa en una sofisticada cadena de suministro global, dirigida por grupos de delincuencia organizada bien financiados”.

Este crimen genera estragos en las comunidades locales y las economías nacionales; pero sus efectos nocivos son globales, pues se daña al medio ambiente.

Minería ilegal

La extracción y el comercio ilegales de minerales generan ingresos por entre 12 mil millones y 48 mil millones de dólares cada año, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Interpol, recogidas en el estudio Transnational Crime and the Developing World.

Sólo la extracción ilegal de oro en nueve países latinoamericanos representa aproximadamente 7 mil millones de dólares anualmente. Por su parte, los diamantes extraídos ilegalmente tienen un valor por 2 mil 740 millones de dólares; representan el 20 por ciento del total del comercio de estas piedras preciosas.

“La explotación de los recursos naturales es una lucrativa fuente de financiamiento para grupos de delincuencia organizada, organizaciones terroristas y grupos insurgentes.”

Robo de petróleo

El robo de crudo tiene un valor de entre 5 mil 200 millones y 11 mil 900 millones de dólares cada año. Los datos disponibles sólo se refieren a seis países: Colombia, Indonesia, México, Siria, Rusia y Nigeria. Los volúmenes serán más altos cuando se logre incluir estimaciones de otros países con problemas también de robo de combustibles.

La mayor cantidad de robo de crudo ocurre en Siria, donde el Estado Islámico controló todo 2016 los principales yacimientos del país.

Con respecto de México y Colombia, el estudio señala que la cantidad robada en estos países es “muy pequeña”; pero lo preocupante es que los violentos cárteles de la droga son los que se han metido de lleno en este crimen; además, el robo del combustible se utiliza para financiar la producción de cocaína.


Criminales, más allá de los estereotipos

La mayoría de estos crímenes de alto impacto son cometidos por grupos bien organizados, con estructuras sofisticadas y operaciones trasnacionales. “Para algunos, la mención de las organizaciones del crimen organizado recuerda a la mafia retratada en películas como El Padrino: organizaciones criminales glamorosas, estructuradas jerárquicamente y alienadas a lo largo de relaciones familiares y étnicas, con códigos de honor”.

Estos estereotipos sí existen –señala el documento– pero son sólo una pequeña parte de todas las organizaciones criminales.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional define a estas organizaciones como “un grupo estructurado de tres o más personas, que existe por un periodo de tiempo y actúa de manera concertada con el fin de cometer uno o más delitos graves […] buscando directa o indirectamente un beneficio financiero u otro beneficio material”.

Otros crímenes y recomendaciones

En el estudio se advierte que en próximas ediciones se incluirán más actividades del crimen organizado trasnacional que ya generan grandes cantidades de recursos y que significan un daño social muy importante: los delitos cibernéticos, los desechos ilegales y el contrabando ilegal de mercancías legales.

“El número de actividades criminales varía”, dice al respecto Jorge Retana Yarto. “Hay autores que hablan de más de 20 rubros distintos. Por eso cuando se habla del crimen organizado se está utilizando un concepto casi genérico, porque unos se dedican principalmente al sicariato, ésos obtienen sus recursos de ahí. Otros se dedican principalmente al trasiego de droga. Otros se dedican al trasiego de droga junto con el contrabando de órganos. Se tiene que hacer análisis muy específico de cuáles son los rubros principales a través de los cuales una organización criminal genera la mayoría de sus ingresos”.

Todos los crímenes trasnacionales, los que llevan ya larga data y los que se están incorporando en los últimos lustros, necesitan de los sistemas financieros locales y del sistema financiero internacional. “Las redes involucradas en estos mercados ilícitos son similares a las grandes corporaciones globales, y necesitan acceso a las finanzas y a la banca para ser rentables y seguir operando.

Siguiendo a Roberto Saviano, Retana Yarto explica que las organizaciones de la mafia tienen tres niveles. El primero es el de dirección: los altos capos. El segundo es la parte operativa, la del negocio, la que las hace funcionar como multinacionales de bienes y de servicios criminales. Y el tercer nivel es la organización armada o paramilitar.

“En el segundo nivel, el de la parte operativa del negocio, actúan como cualquier empresa multinacional; generan incentivos. Y han logrado crear una gran red de empresas. Algunas empresas fantasma pero muchas también reales, totalmente legales, que es muy complicado para la autoridad pública descubrir si están vinculadas o no a una organización que genera recursos criminales. Así que generan recursos de manera importante y ya tienen negocios totalmente regularizados.”

Por ello, entre las conclusiones del estudio se encuentra promover una mayor transparencia financiera en todos los países. Si en verdad se busca combatir a la delincuencia organizada trasnacional, “los países deben exigir que las empresas que registren y hagan negocios dentro de sus fronteras declaren los nombres de los verdaderos propietarios de la entidad. Las autoridades aduaneras y de los bancos centrales deben señalar las transacciones financieras y comerciales que involucran a individuos y corporaciones en ‘jurisdicciones secretas’, a quienes deberían requerir documentación adicional para asegurarse que no estén involucradas en actividades ilegales”.

Además, los funcionarios aduanales deben examinar las facturas de importación y exportación para evitar el contrabando, verificar los valores declarados e investigar las transacciones sospechosas.

Y los gobiernos también deben “compartir más información sobre mercados y actores ilícitos que existen dentro de sus fronteras. Compartir estos datos ayudará a evitar las lagunas legales, reforzar las investigaciones sobre posibles abusos y apoyar una aplicación más estricta de las leyes del país”.


Fuente
Contralínea (México)
voltairenet

Read more...

Macron: la engañosa victoria que tranquiliza

Rafael Poch


El ganador de la primera vuelta y probable futuro presidente, representa todo lo que ha fracasado en las últimas décadas


No hubo sorpresas en la primera vuelta de las presidenciales francesas: el 7 de mayo los franceses deberán elegir entre el joven ex banquero y ex ministro liberal-europeísta, Emmanuel Macron, y la ultraderechista Marine Le Pen que defiende un programa de repliegue nacionalista. Será una opción entre una tranquilizadora continuidad y una ruptura destructiva.

Tranquilizadora porque todos los sondeos -y en estas elecciones sus pronósticos han sido bastante ajustados- indican que el 7 de mayo Macron batirá a Le Pen por 60% contra 40%, veinte puntos de diferencia. Eso quiere decir que Francia continuará por la senda de las últimas décadas, lo que es una buena noticia para los mercados, para la estabilidad de los grandes intereses financieros y empresariales, franceses, europeos e internacionales, y, naturalmente, para los medios de comunicación globales. Puede adelantarse que el peligro de una ruptura electoral se ha conjurado en Francia.

Pero vista con una perspectiva más amplia hay que reconocer que esta tranquilizadora victoria es al mismo tiempo engañosa. El más que probable futuro Presidente Macron representa y defiende un programa que intensifica todo eso que ha mostrado serias averías y disfunciones en los últimos treinta años a lo largo de los cuales se fraguó e incubó el malheur de Francia y desembocó en la crisis financiera global de 2008, desencadenante a su vez del grave proceso desintegrador que se vive en la Unión Europea desde entonces. ¿Qué supone esta victoria en ese contexto?

Macron será el presidente que continuará la devaluación interna, el ajuste salarial vía subempleo y precarización en la carrera hacia la competitividad. A juzgar por su programa y manifestaciones todo apunta a que él es el candidato más conforme con la actual línea germano-europea.
“Francia solo podrá influir sobre Alemania si tiene credibilidad en el plan económico y financiero”, “seremos fuertes en Europa y en el mundo, porque habremos hecho reformas”. Y el signo de esas reformas es inequívoco: forzar, un poco más, -desde luego no tanto como pretendía el programa del candidato conservador, François Fillon- lo realizado e intentado hasta ahora.

Macron quiere llevar mucho más allá la reforma laboral, a la que se opusieron el 67% de los franceses sin que la mayoría de ellos se decidieran a salir a la calle la pasada primavera. Si el hollandismo tuvo que aplicar aquella reforma eludiendo al parlamento, vía el artículo 49/3 de la Constitución, Macron adelanta que transformará el código de trabajo por decreto. Una temeridad.

Las elecciones de ayer han confirmado la recomposición del panorama político francés. Por primera vez los dos partidos que dirigieron la política francesa y se alternaron en el poder durante medio siglo, socialistas y conservadores, no han pasado a la segunda vuelta. La descomposición del Partido Socialista es manifiesta (su candidato recibió ayer el 6% de los votos) y el fracaso de Fillon (en torno al 19,7%) anuncia algo parecido en

Los Republicanos. Cualquiera de los cuatro contendientes con posibilidades ayer en liza, habría sido un presidente frágil, con un apoyo del 25% y tres cuartas partes del electorado en su contra. Los apoyos reales están en la primera vuelta, los de la segunda reflejan sobre todo impedir la victoria del otro, en este caso Le Pen. En este contexto de debilidad, Macron aparece sin partido que le respalde.

La candidatura y la victoria electoral de Macron han sido un éxito, pero ese éxito ha precisado la demolición del sistema de partidos francés. Durante treinta años esos partidos han escenificado la ilusión de una alternancia, ilusión porque en las grandes cuestiones que ahora están en crisis -el proyecto europeo y las líneas maestras de la política socio-económica- no era real. Macrón ha roto aquella apariencia: no es “ni de izquierdas, ni de derechas”, siendo las dos cosas a la vez. En esta operación, el sistema ha tirado por la borda el recurso a aquella alternancia. ¿Un último cartucho?

Vista con distancia, la situación es crítica: todo lo que en Europa está produciendo radicalización y contestación va a continuar. Eso significa que lo que ha ocurrido con el Brexit y con la victoria de Trump va a seguir avanzando en Francia. En 2002 el Frente Nacional fue derrotado por Jacques Chirac por una diferencia de 60 puntos en la segunda vuelta.

Ahora Marine Le Pen será derrotada por 20 puntos de diferencia. En estas elecciones Le Pen ha ganado un millón de votos más respecto a 2012.¿Cómo evolucionará esa distancia en los próximos años si el sistema no cambia –y no hay el menor signo de ello? Mientras se felicita por ese margen, ¿ignora Francia que baila sobre un volcán?

Y mientras tanto, el panorama no se acaba con Le Pen. Surgen otras plataformas de ruptura altermundistas como la de Jean-Luc Mélenchon (que ayer obtuvo alrededor del 19,2% de los votos, es decir más de ocho puntos más que en 2012, un incremento muy significativo). La alternativa de Mélenchon no es destructiva sino transformadora, pese al absurdo signo de igualdad que se le pone con Le Pen en los medios de comunicación globales (“populismos” de uno u otro signo), pero preocupa, seguramente, aún más que Le Pen.

Anoche había cierta decepción pero no ambiente de derrota en medios del movimiento altermundista la Francia Insumisa de Mélenchon. A partir de ahora “la izquierda” son ellos, dicen, y su perspectiva de futuro no es mala.

La izquierda francesa se ha reinventado en esta campaña. Mélenchon se negó a dar una recomendación de voto para la segunda vuelta y anunció una “consulta pública” a su movimiento.

De cara a la segunda vuelta, la victoria de Emmanuel Macron reviste aspecto de trámite: va a recibir todo el voto del hollandismo y de la derecha. Así lo expresaron anoche el primer ministro Bernard Cazeneuve, su predecesor Manuel Valls, el candidato socialista, su rival conservador, François Fillon, las personalidades de su partido, Los Republicanos (Laurent Wauzquiez, François Baroin, Christian Estrosi), en definitiva el grueso de la clase política. François Hollande lo hará en los próximos días.

Al lado de eso, el Frente Nacional solo recibirá algunos votos de la derecha enfadada: “aquellos que tienen la sensación de que les han robado las elecciones”, dijo el vicepresidente del Frente Nacional, Florian Philippot, refiriéndose al escándalo del Penélopegate que en enero acabó con el indiscutible liderato de Fillon en esta carrera y que muchos de sus electores consideran una jugarreta planificada.

Ante 3000 seguidores centenares de periodistas, Macron, el joven brillante de 39 años que hace tres era un perfecto desconocido para los franceses, celebró su victoria. Saludó a sus diez contrincantes y agradeció al socialista Hamon y al conservador Fillon por pedir el voto para él el 7 de mayo.

“En un año hemos cambiado el rostro de la vida política francesa”, dijo. Beneficiado por el escándalo de Fillon, Macron ha mantenido una campaña políticamente hueca en la que él ha sido el principal producto y mensaje. Pero ha funcionado. La República se ha tragado el producto. Una gran cuestión. Anoche Macron negó que su movimiento sea un lobby ni una burbuja. “Quiero unir a los franceses”, dijo apelando a la “exigencia del optimismo y a la esperanza para nuestro país y para Europa”. “Quiero ser el presidente de los patriotas ante la amenaza de los nacionalistas”, siguió. “Refundar Europa”, “relanzar la construcción europea”, insistió.

La correlación de fuerzas en Francia se mide sobre el eje de la soberanía nacional. Los franceses están descontentos sobre todo porque la vida de la mayoría se degrada y porque su república no puede hacer nada contra eso. Todo lo que cuenta en cuanto a decisiones queda fuera del alcance de su voto y soberanía nacional.

El euro impide ajustes y devaluaciones, los ministerios de economía son meros ejecutores de directivas decididas en la UE, la OMC, el FMI. El derecho europeo tiene mayor rango que el nacional, pese a carecer de un fundamento democrático: es legal, pero no legítimo. La política exterior y de defensa viene encuadrada por una estrategia (americana) organizada a través de la OTAN que es no solo exterior a la nación, sino a la propia UE.

Y encima, toda esa desposesión ha sido santificada, blindada en normas y tratados para hacerla irreversible.

Esa situación hay que contrastarla con la correlación de fuerzas que han evidenciado estas elecciones: 8 de los 11 candidatos que concurrieron ayer son más soberanistas que mundialistas. El voto sumado de todos ellos supera el 50% de lo expresado y el malestar por la desposesión de Francia va aún más allá. La posición de Emmanuel Macron, el más claro representante de la Francia en la globalización, es, por tanto, extremadamente frágil y engañosa. Su victoria parece un último cartucho. Quizá sea el último recurso antes de la erupción.


Tomado de: socialismo21

Read more...

Trump: dos pasos adelante y un paso atrás

 

 Por Thierry Meyssan

Mientras la prensa internacional describe el gran cambio de rumbo de Donald Trump, Thierry Meyssan nos muestra que el nuevo presidente de Estados Unidos vocifera y bombardea, pero pone especial cuidado en no dar pasos irreversibles.

El radical cambio de retórica del presidente Trump sobre el conjunto de su política exterior llegó acompañado del bombardeo contra la base aérea siria de Sheirat y el uso de una bomba gigantesca contra una montaña afgana.

El mundo tembló ante esa exhibición de fuerza: 59 misilesTomahawk utilizados en Siria y una megabomba GBU-4/B3en Afganistán. Pero la base aérea de Sheirat reiniciaba sus operaciones al día siguiente del ataque mientras que la «Madre de todas las bombas» ciertamente provocó el derrumbe de 3 salidas de un túnel natural, pero –también ciertamente– no destruyó los cientos de kilómetros de pasadizos subterráneos que los ríos han perforado con el tiempo en la montaña. En resumen, mucho ruido para nada.

Esas dos operaciones estaban destinadas, evidentemente, a convencer al Estado Profundo estadounidense de que la Casa Blanca enarbola nuevamente la política imperial. Y ese fue el efecto que tuvieron en Alemania y Francia. La canciller Angela Merkel y el presidente Francois Hollande aplaudieron al amo y llamaron a acabar con Siria de una vez. La sorpresa vendría de otra parte.

El Reino Unido no se limitó a seguir la corriente. Su ministro de Exteriores, Boris Johnson, propuso adoptar sanciones contra Rusia, según él cómplice de los «crímenes» sirios y de alguna manera responsable de la resistencia afgana, además de muchas otras cosas.

En la reunión de ministros de Exteriores del G7, Johnson anunció la anulación de su viaje a Moscú e invitó a todos sus socios a romper sus relaciones políticas y comerciales con Rusia. Pero sus homólogos, aunque aprobaron la iniciativa británica, mantuvieron una prudente reserva. Por su parte, el secretario de Estado Rex Tillerson descartó claramente la absurda proposición de Johnson y mantuvo su propio viaje a Moscú. Con el mayor aplomo, Johnson dijo entonces que los europeos habían dado a Tillerson un mandato para que hiciera entrar en razones a los rusos.

El protocolo internacional prevé que un ministro que visita otro país es recibido por su homólogo, no por el jefe de Estado local, pero la prensa atlantista presentó la recepción de Tillerson por parte de su homólogo ruso Serguei Lavrov como indicio de un enfriamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Sin haber tenido aún tiempo de saludar a su invitado, Lavrov fue interrumpido a gritos por una periodista estadounidense. Recordándole enérgicamente las reglas de cortesía, el ministro ruso se negó a responderle antes de haber cumplido lo que establece el protocolo.

El encuentro, a puertas cerradas, entre Lavrov y Tillerson duró más de 4 horas, lo que parece mucho tiempo para dos personas que no tenían nada que decirse. Los dos ministros solicitaron después una audiencia al presidente Vladimir Putin, que los recibió por espacio de 2 horas más.

Al término de ambos encuentros, los ministros dieron una conferencia de prensa y aseguraron, muy serios, que sólo habían tomado nota de sus divergencias. Serguei Lavrov incluso mencionó a los periodistas el peligro que esta ruptura significaba para el mundo.

Pero al día siguiente, el mismo Lavrov indicaba, al dirigirse a la prensa rusa, que había llegado a un acuerdo con su visitante. Y dijo que Washington se había comprometido a no atacar nuevamente al Ejército Árabe Sirio y que Moscú había decidido restablecer la coordinación militar entre el Pentágono y las fuerzas armadas rusas para evitar incidentes aéreos en el cielo de Siria, coordinación que la parte rusa había suspendido a raíz del ataque estadounidense contra la base aérea siria.

En resumen, la administración Trump vocifera clamando su poderío y bombardea. Pero teniendo a la vez mucho cuidado en no cometer nada irreparable. Lo peor y lo mejor siguen siendo posibles.

Tomado de: Redvoltaire.org


Read more...

Lo Inorgánico Organizado

Leroi-Gourhan: Lo Inorgánico Organizado 
Por Bernard Stiegler
La gran pregunta de Leroi-Gourhan es la memoria.  El la reencuentra en la técnica.  Y como liga la técnica a la historia de la vida, su pensamiento sobre la memoria es  también un pensamiento del programa, sea él cósmico, genético, socio-étnico o cibernético: la obra de Leroi-Gourhan proporciona conceptos para una historia general de la vida incluyendo la vida post-biológica (si se entiende por ella, la vida vivida y vivible más allá de las estrictas condiciones biológicas: la vida social)
Es esta formidable investigación que ha comenzado en Asia y ha terminado sobre los campos de excavaciones prehistóricas en Francia, pasando por el África del sur y por un conocimiento muy preciso de los medios de masas y de las técnicas industriales más contemporáneas, anticipando desde 1965 el hipertexto y la puesta en red, la que ha inspirado el trabajo decisivo de Jacques Derrida: De la Gramatología.

En los años 1930, Leroi-Gourhan puso en evidencia que los objetos técnicos siguen un phylum de transformación que, al igual que los esqueletos de la paleontología, hacen aparecer leyes de evolución universalizables.  “Universalizables” quiere decir aquí que estas “leyes” son transversales a las culturas más diversas y que no son dependientes de factores culturales que ellas trascienden. Leroi-Gourhan lo hace evidente, estudiando objetos técnicos comunes a diversos pueblos de las costas asiáticas del pacífico, desde los Esquimales, hasta los habitantes de  las islas de la Sonde, pasando por la China.

Leroi-Gourhan está impresionado por el hecho de que estas culturas, que no se comunican las unas con las otras, adoptan técnicas completamente idénticas sobre el plano morfogenético. Lo demuestra, analizando el caso del arpón propulsado, utilizado tanto por los esquimales cazadores de focas como por los pescadores de nutrias alejados muchos miles de kilómetros y de los cuales se ha comprobado que nunca realizaron intercambios directos o indirectos con los esquimales. De hecho,  Leroi-Gourhan establece en “El hombre y la materia” que los objetos técnicos evolucionan en función de tendencias técnicas que controlan el  devenir de los objetos y de los sistemas técnicos. La técnica forma en efecto un sistema que está atrapado en una evolución sometida a las leyes de aquello que Leroi-Gourhan denomina la tecnología, no en el sentido en el cual la empleamos hoy para designar la técnica que moviliza saberes científicos, sino en el sentido de una teoría general de la evolución de técnica.
La técnica, habiendo devenido una mnemotecnología y habiendo puesto en obra un proceso generalizado y mundial de industrialización de la memoria, hace explotar hoy todos los marcos sociales, económicos, políticos, religiosos, estéticos e incluso vitales, todos los marcos de pensamiento con los cuales consideramos nuestra identidad de hombres, es decir de seres sociales y nuestro marco de vida en su globalidad.  Esta situación extrema, que suscita los discursos más reaccionarios (tanto de derecha –liberal o nacionalista- como de izquierda –republicana o demócrata-), exige de ahora en adelante un pensamiento de la técnica, del que Leroi-Gourhan proporciona los conceptos fundamentales, y a partir de los cuales es posible hacer aparecer un tercer REINO, al lado de los dos reinos conocidos desde hace tiempo. el de los seres inertes y el de los seres orgánicos.  Este nuevo “reino”, que ha sido ignorado tanto por la filosofía como por las ciencias, es el reino de lo que llamo los seres inorgánicos (no vivientes) organizados (instrumentales).
A partir del siglo V antes de nuestra era y hasta el siglo XIX, desde el punto de vista del pensamiento tanto filosófico como científico, los objetos técnicos son una especie de no-seres.  Ellos emergen literalmente de la nada y no constituyen por tanto objeto de un pensamiento exclusivo alguno. Tanto la Física de Aristóteles como la Filosofía Zoológica de Lamarck consideran que para todo saber auténtico, es decir científico, no existen más que dos grandes clases de seres (`ser´ traduce aquí el ta onta, la expresión griega que designa en la Física y en la Metafísica `las cosas que son´): los seres inertes, de interés para la física, es decir los seres que no están organizados (los minerales); y los seres orgánicos, de interés para la biología.  Es decir los seres organizados (los vegetales, los animales y los hombres).

Entre estas dos grandes categorías de seres, aquellos que son de interés para la física y aquellos que son de interés para las ciencias de lo viviente, no hay absolutamente nada.
Ahora bien: a partir del siglo XIX, muchos  pensadores – historiadores, arqueólogos, etnólogos o filósofos, primero Alemanes, tales como Beckmann, Kapp, Marx, y después, a partir del siglo XX, Franceses, especialmente Mauss, Leroi-Gourhan, Gille, Simondon - comprenden que los objetos técnicos tienen una historia y que estudiando series de objetos técnicos en el tiempo, por ejemplo, series de hachas, o series de instrumentos de trabajo en el campo, se puede poner en evidencia que estos objetos técnicos están sujetos a procesos evolutivos que responden a leyes morfogenéticas.  Ahora bien: estas leyes no tienen que ver simplemente con la física, aunque estén sometidas a la física; para que un objeto técnico funcione, debe respetar las leyes de la física, pero la física no es suficiente para explicar la evolución de los objetos técnicos.  Y estas leyes no son tampoco de interés estrictamente de la antropología.

Es estudiando las étnicas del Pacífico como Leroi-Gourhan construye el concepto fundamental de tendencia y el método de estudio de la morfogénesis de los objetos técnicos.  Pero es pasando a la paleontología humana, y a la prehistoria como su pensamiento toma toda su dimensión.  Porque cambiando de escala de tiempo, Leroi-Gourhan termina por señalar que la aparición de la técnica es esencialmente la aparición no sólo de un “tercer reino”, sino de una tercera memoria; al lado de las memorias somática y germinal que caracterizan los seres sexuados, aparece una memoria transmisible de generaciones en generaciones y que conservan en buena medida “espontáneamente” los órganos técnicos.

Se produce hace cuatro millones de años aquello que Leroi Gourhan llama el proceso de exteriorización.  Este término “exteriorización” no es sin embargo plenamente satisfactorio porque supone que lo que es “exteriorizado” estaba antes “en el interior”, lo que no es justamente el caso.  El hombre no es hombre más que en la medida en que se pone fuera de sí, en sus prótesis.  Antes de esta exteriorización, el hombre no existe.  En este sentido, si se dice frecuentemente que el hombre ha inventado la técnica, sería quizás más exacto o en todo caso más legítimo decir que es la técnica, nuevo estadio de la historia de la vida, la que ha inventado al hombre.  La “exteriorización”, es la prosecución de la vida por otros medios diferentes a la vida.

Hombre y técnica forman un complejo, son inseparables.  El hombre se inventa en la técnica y la técnica es inventada en el hombre.  Esta pareja es un procesos donde la vida negocia con lo no-viviente organizándolo, pero de tal manera que esta organización forma sistema y tiene sus propias leyes.  Hombre y técnica constituyen los términos de lo que Simondon llamó una relación transductiva: una relación que constituye sus términos, lo que significa que un término de la relación no existe por fuera de la relación, siendo constituido por el otro término de la relación.  A partir del momento en el cual se inicia el proceso de exteriorización, aparece un nuevo ser que se libera progresivamente de la presión de selección colocando los criterios de su poder por fuera de su propio cuerpo y por tanto por fuera de su envoltura genética, que desarrolla para sobrevivir, objetos técnicos a través de los cuales la vida se  prosigue en nuevas condiciones y por otros medios diferentes a la vida.  Si se define la vida, después de Lamarck y Darwin, como una evolución donde las formas de organización no cesan de diferenciarse, de enriquecerse y de diversificarse, a partir de la exteriorización, el proceso de diferenciación vital se prosigue no sólo por la diferenciación de los vivientes, sino por la diferenciación funcional de los objetos técnicos y de las organizaciones sociales que permiten constituir.

Hoy, el inventario de piezas sueltas del ejército americano comporta centenas de  millones de tipos de objetos técnicos diferentes.  Después de la revolución industrial, la proliferación de objetos técnicos ha llegado a ser comparable, en diversidad, a la de las especies animales.  Con el hombre, el ser viviente cesa de diferenciarse sobre el plano vital; relativamente al ritmo de la evolución de los objetos técnicos, el hombre se ha estabilizado biológicamente hace 200.000 o 30.0000 años.  Es por ello por lo que se dice que el hombre post-neandertaliense es ya el hombre moderno (en el sentido de los prehistoriadores, por supuesto).  Nuestra estructura genética parece  que se estabilizó en ese momento (por contrapartida, ella evoluciona muy sensiblemente entre el primer tallador de útiles y el hombre de Neardental, particularmente en lo que concierne a la organización del cortex cerebral; es lo que se llama la abertura del abanico cortical).  Ahora bien: la diferenciación genética parece atenuarse desde el momento mismo en el que la diferenciación tecnológica explota.  Neandertal, cuyas áreas cerebrales se asemejan mucho a las del hombre actual, sabe ya fabricar centenas de tipos de útiles diferentes y es igualmente a partir de ese momento que los sistemas técnicos a la vez duran sensiblemente menos tiempo y cubren áreas cada vez más vastas.

Es en este sentido que digo que el  proceso de exteriorización consiste en proseguir la vida por otros medios diferentes a la vida misma.  Ahora bien: si es verdad que el viviente sexuado está definido por dos memorias, la genética, de la especie (el genoma) y la epigenética, del individuo (la memoria nerviosa), a partir del hombre aparece una tercera memoria, a causa de esta “exteriorización”.
Todos los animales superiores tienen una experiencia individual, engramada en su memoria nerviosa, que les permite adaptarse individualmente a tal o cual entorno local.  Por tanto, si yo adiestro un animal y él muere, nada de lo que le he enseñado es transmisible a su especie porque la experiencia individual de los seres viviente no es heredada por la especie y desaparece con cada muerte individual.

Si no hay acumulatividad de la experiencia individual en los animales, las especies no heredan nada de la experiencia de los individuos que la componen; es por el contrario la posibilidad de transmitir la experiencia individual la que hace posible el proceso de exteriorización.  Y esto es lo que se llama cultura.  A partir del ser llamado “humano”, es decir del ser que se desarrolla por la producción de útiles, se produce algo muy importante: lo esencial de la experiencia individual se concentra precisamente en la relación al útil y en el útil mismo.  El útil es el órgano de predación y de defensa, es decir de supervivencia de la especie, y es en el útil en donde toda la experiencia de la supervivencia y de la muerte se reúne, sea como útil guerrero, sea como útil de trabajo.  Ahora bien, por el hecho de que este útil es una exteriorización de la vida en un órgano que no es él mismo viviente, cuando el tallador del útil muere, la experiencia individual conservada en su memoria nerviosa fallece con él indudablemente, pero su útil queda, la huella de su experiencia o una parte de su experiencia queda en el útil.  Recuperando su útil, su descendencia hereda parte de su experiencia.
Todo esto quiere decir que la técnica es ante todo una memoria, una  tercera memoria, ni genética, ni simplemente epigenética.  La he llamado epifilogenética, porque siendo el producto de una experiencia, ella es de origen epigenético, y porque esta experiencia individual que es acumulada, esta memoria técnica que hace posible una transmisión y una herencia, un filum que crea la posibilidad de una cultura, es igualmente filogenética.

Es bien evidente que un sílex tallado no está hecho para guardar la memoria.  Por eso sólo es partir del neolítico cuando aparece verdaderamente lo que llamamos mnemotécnicas, es decir, técnicas conocidas para guardar la memoria.  Sin embargo, si podemos hoy reconstruir la historia y sobre todo la protohistoria y la prehistoria del hombre, es porque reencontramos huellas técnicas que nos permiten acceder a la memoria de las civilizaciones más antiguas, mucho antes de la aparición de las mnemotécnicas propiamente dichas.  Es a través de estas huellas técnicas como los arqueólogos y los prehistoriadores reconstruyen el saber de los hombres más arcaicos, gracias a los sílex, después gracias a los objetos de barro, gracias a los restos de arquitectura y a toda suerte de objetos usuales en cuyas características organizacionales son guías para reconstruir el uso, y al fin y al cabo, la experiencia de los hombres que los poseían.  Estos objetos usuales son los transmisores de la memoria incluso si no fueron fabricados para este fin, y por el solo hecho de que resultan de procesos de exteriorización del viviente en lo orgánico organizado, en órganos técnicos, en instrumentos.
Se podría objetar a todo este razonamiento que hoy parece comprobado que ciertos chimpancés tienen ya prácticas culturales, sobre ciertas costas de Africa.  De hecho, esta observación no me extraña.  Ello significa para mí simplemente que el proceso de hominización está ya en camino con el chimpancés, y nos está ya prometido con él.  Es por ello sin duda que este animal nos es tan estimable.  Estaría casi dispuesto a admitir que él pertenece a la historia humana, dispuesto a hacer comenzar el hombre con él, puesto que el Zinjantropo era sin duda a la vez ampliamente diferente y cercano de nosotros, incluso si  fabricaba útiles, lo que no hace el chimpancé.

No hay en realidad criterio verdaderamente científico para decir dónde y cuándo comienza el hombre, sino en la constatación de que la vida se exterioriza.  Cada vez que decimos: “He ahí donde el hombre comienza”, es  porque tenemos a la vista una idea de dónde debería terminar, dicho de otra manera, porque proyectamos la idea que nos hacemos del porvenir del hombre.  Que el porvenir del hombre esté en la inocencia entre maligna y astuta del simio, es una idea que me place enormemente.  Sería  magnífico que supiéramos además heredar esta inocencia.  Incluso: preguntémonos por qué dudamos menos de caminar sobre una hormiga o una mosca que sobre un ratón, y por qué nos sentimos menos próximos de un ratón que de un gato, de un gato que de un simio, de un simio que de un niño.  Siempre me he dicho que ello viene de que comparto siempre más memoria con estos seres.  ¿No es también porque al fin y al cabo estoy más atado a alguno de mi familia que a un extranjero?
La cultura no es otra cosa que la capacidad de heredar colectivamente la experiencia de nuestros ancestros y esto ha sido comprendido desde hace  largo tiempo.  Lo que ha sido menos comprendido es que la técnica en tanto tercera memoria vital, es la condición de una tal transmisión.

Si el útil en general es un soporte de memoria sin estar hecho específicamente para conservar la memoria, a partir del neolítico aparecen nuevas técnicas que tienen propiamente por finalidad, memorizar la experiencia.  La emergencia de estas mnemotécnicas que se extiende por muchos milenios, constituye un acontecimiento crucial, puesto que ellas permiten transmitir no sólo experiencias ligadas a comportamiento motores y de supervivencia, sino propiamente, contenidos simbólicos e incluso argumentos, verdaderas visiones de mundo, religiosas o profanas, colectivas o individuales.  Esta emergencia comienza con los primeros sistemas de contabilidad y las primeras escrituras ideogramáticas.  Justo hasta que aparecen las escrituras alfabéticas que nosotros utilizamos todavía, escrituras que nos dan el Antiguo testamento y que nos permiten acceder a la memoria de los Griegos antiguos, padres del saber racional y de la filosofía y de acceder como si estuviésemos allí.
Cuando leemos un diálogo de Platón, tenemos la impresión de estar en una fuerte familiaridad con los griegos.  Nos parece extraordinario constatar la modernidad y la actualidad de las preocupaciones de estos griegos, interrogantes que nos hablan y que nos interesan aún y nos concierten tanto como a los jóvenes atenienses a los que se dirige Sócrates.  ¿Qué es lo que hace posible una tal modernidad a través de tantos siglos?  Si vamos al santuario de Delfos y conocemos el griego antiguo, porque lo hemos podido aprender en los libros, podemos todavía leer las estelas que los atenienses han  erigido a la gloria de tal o cual gran personaje o de tal dios, de la misma manera que un griego podría leerlo hace 2500 años. Porque compartimos todavía con Grecia el mismo sistema mnemotécnico, a saber, la escritura alfabética.  Ahora bien, esta escritura presenta la característica de ser capaz de  sustituir a la palabra casi sin pérdida; si no permite conservar la voz, la entonación y la prosodia del locutor, las significaciones, la sintaxis y la semántica son  transmitidas intactas.

Esto quiere decir que desde la Grecia arcaica y su alfabeto, compartimos y proseguimos la experiencia de mundos antiguos, lo que ha permitido el nacimiento de la ciencia, que no es otra cosa que la continuación de un diálogo incansable, de un debate sin fin con los primeros griegos que se pusieron a pensar y a discutir entre ellos y cada uno consigo mismo, por la mediación de la escritura.  Desde que dominamos la escritura alfabética, somos capaces de continuar dialogando con Tales y Euclides.  Cuando Riemann vuelve a poner en cuestión los fundamentos de la geometría euclidiana, no puede hacerlo más que porque accede a los Elementos de Euclides, porque lee los teoremas y los axiomas y los critica como si discutiese con Euclides, por vía de un debate que dura más de dos milenios y que se prosigue en las condiciones iniciales abiertas por el rigor de la axiomática euclidiana.  Nada de esto sería posible sin la escritura alfabética, que permite de una parte una transmisión rigurosamente exacta del razonamiento euclidiano y de las definiciones a las que él llega, y de otra parte, y por lo demás en primer lugar, que le permite a Euclides mismo retomar su razonamiento exactamente allí donde lo había interrumpido la víspera, sin perder nada de la memoria del camino recorrido; y de aislar en la lengua términos que forman un sistema discreto que le permite construir un vocabulario específico de la geometría y manipularlo en relación con las figuras.

No sólo la escritura alfabética nos permite hoy acceder aún al razonamiento de Euclides, y de alguna manera atravesar el muro del tiempo, sino que ella le permite a Euclides mismo, de una parte remontar los límites de su propia memoria y de otra, construir su razonamiento fijando rigurosamente los términos de su axiomática.  Dicho de otra manera; el soporte técnico de memoria no es aquí un simple medio de transmisión del saber: constituye la posibilidad misma de su elaboración.
La técnica tiene por tanto dos grandes fundamentos: de una parte, ella abstrae la evolución de los seres vivientes que somos por fuera de las condiciones estrictamente biológicas, de suerte que el porvenir de este viviente no está totalmente dependiendo de las condiciones estrictamente genéticas; de otra parte, y ya he mostrado por qué estos dos aspectos son inseparables, la técnica es un fenómeno de memorización, sea como memoria epifilogenética en general, sea como mnemotécnica propiamente dicha.

Ha sido Jacques Derrida quien ha llevado por primera vez al nivel filosófico la pregunta de la huella y de lo que llamó el “suplemento”, explorando las condiciones de aquello que él denominó en 1967 una gramatología.  Pero más allá de una reflexión sobre la escritura, se trata de la pregunta mucho más general sobre la técnica.  Esto es lo que yo he intentado mostrar en mi propio trabajo, en concordancia en este punto con Regis Debray: el papel del soporte como técnica que estudia la mediología.

Tomado de: Documents.mx
Les cahiers de médiologie.  Nº6: Pourquoi des médiologues?

Traducción: Jairo Montoya Gómez

Read more...

Mafia y Meritage

Por Redacción Judicial del Espectador.com
Verdades a medias del caso Meritage
15 y 16 Abr 2017

"Sencillo. Es la historia de un tranqueto, un narco que adquiere un lote en Envigado vía las Palmas. Luego viene a nuestro modo de ver un ajuste de cuentas de aquel y otros que vienen después, entre ellos una modelo, y finalmente un gringo inversionista que quiere construir lujosas casas de más de mil doscientos millones de pesos. Unas cuentas de compra del lote irregulares, una venta testaférrea de 450 millones, después 10 y 37 mil millones de valor de compra del terreno. Y hoy hablan de 457 mil millones de pesos del proyecto de construcción, casi medio billón, y afectación por la misma cantidad de predios en sus alrededores. Es una micro historia y paisaje de tenencia de tierra mal habida en la que entran en escena no ya el antiguo colonizador de hacha y machete, sino de mafioneta y fierro  con el que ajusta cuenta entre sus pares mafiosos. Es un  pedazo de micro historia de la Colombia cocalera, de la Colombia mafiosa de Pablo Escobar. Animamos su lectura para intentar develarnos ojalá en lo que no somos..." Colombia Krítica


Así afectó la mafia al proyecto Meritage

Esta es la primera parte de la historia de un proceso de extinción de dominio en el que participan agencias como el FBI, la DEA y la OFAC, y que tiene al borde de la quiebra a la propuesta inmobiliaria más ambiciosa de Medellín. En juego está un negocio de $470.000 millones.
El estadounidense Ángel Seda, gerente del proyecto Meritage Luxury Community. Nelson Sierra

Hace casi 10 años, en julio de 2007, después buscar negocios inmobiliarios en México, Cuba, Costa Rica, República Dominicana o Panamá, el ciudadano norteamericano Ángel Seda llegó a Colombia. Con licencia de constructor y título de la Universidad de California, encontró en Medellín el escenario para consolidar su empresa Royal Property Group. Después de algunos proyectos, terminó liderando el plan hotelero y de vivienda más ambicioso hoy en Antioquia: el Meritage Luxury Community. El mismo por el cual libra una dura confrontación judicial en la que la mafia es protagonista y que ya está ante jueces. (Lea aquí la segunda parte de este reportaje)

Ángel Seda no tuvo problemas para desarrollar el hotel Charlee en el Parque Lleras en 2008. Tampoco para promover un proyecto hotelero en Guatapé (Antioquia). En 2013, con apoyo económico de socios de su país y la fiduciaria Corficolombiana, concretó la compra de un terreno de 56 hectáreas, situado a escasos minutos del peaje de la vía Las Palmas que conduce al aeropuerto de Rionegro. El terreno fue comprado a la empresa La Palma Argentina y CIA. Ltda, que a su vez lo había adquirido en 2007 a la reconocida modelo paisa Tatiana Gil Muñoz y a su prima y hermana de crianza, Mónica Marcela Rendón.

A pesar de que el negocio se hacía con una reconocida top model colombiana, en su momento la sociedad La Palma Argentina pidió a la Fiscalía una certificación sobre la legitimidad del bien. El 30 de octubre de 2007, el ente investigador respondió que no encontró registro de que estuviera involucrado en investigaciones penales o en trámites de extinción de dominio. De todas formas, para curarse en salud antes de comprar el terreno, en 2013 Seda y Corficolombiana decidieron garantizar que no existieran problemas legales. Por eso optaron por contratar un estudio de títulos.

Lo hizo la firma Otero & Palacio, que consultó los nombres de los que figuraron como dueños del bien, y comprobó que ninguno aparecía en la Lista Clinton. Luego presentó un derecho de petición a la Fiscalía, que reiteró en septiembre de 2013 que no había antecedentes judiciales ni de las personas ni del inmueble en cuestión. Corficolombia aplicó controles antilavado de activos y tampoco halló anomalías. En consecuencia, en octubre de 2013 se suscribió el negocio de compraventa por $40.000 millones que dio vida al proyecto Meritage para construir 414 apartasuits, 36 locales y 116 casas.

Todo iba bien. El proyecto vendió el 97% de la primera fase y se había logrado el punto de equilibrio para el resto del negocio avaluado en $470.000 millones, hasta el 3 de agosto de 2016. Ese día, apareció en el predio una fiscal de la Dirección de Extinción de Dominio y lo embargó. La Fiscalía justificó la decisión como parte de un proceso de extinción de dominio iniciado en abril de ese año. Es decir, pasó lo que los socios del proyecto Meritage temían: que el bien estuviera vinculado con la mafia. Además, el caso se relacionó con los reclamos de un particular que argumentaba ser dueño de esas tierras, ubicadas en la vereda Perico de Envigado.

El reclamante resultó ser Iván López Vanegas, extraditado a Estados Unidos en noviembre de 2003 y condenado a 282 meses de prisión en una Corte de Miami por tráfico de drogas. En 2007, el caso fue revocado porque López probó que la droga nunca llegó a Estados Unidos sino a Europa. Cuando eso sucedió, según relató en una tutela interpuesta a comienzos de 2016, ya se había enterado por su hijo Sebastián López que miembros de la tenebrosa Oficina de Envigado le habían quitado los predios donde hoy se realizan las obras del proyecto Meritage. Además, su hijo le contó que lo hicieron después de secuestrarlo en septiembre de 2004.

Durante el plagio, al parecer, a Sebastián López lo obligaron a firmar un papel en blanco y escrituras de los terrenos. Así, supuestamente, pudo la Oficina de Envigado concretar el traspaso del bien. Por eso López, una vez libre, empezó a reunir información para saber quién se había quedado con sus tierras. De esa forma llegó a Héctor

Restrepo Santamaría, alias Perraloca, un exparamilitar que operó en el suroeste antioqueño y se desmovilizó con el bloque Bananero en noviembre de 2004, pero que básicamente era narcotraficante. Por eso terminó extraditado y preso en Estados Unidos.

Iván López decidió buscarlo. Para llegar a él contactó a Guillermo Arango uribe, conocido como Guru, un negociante de tierras en Medellín y esposo de la modelo

Tatiana Gil, a quien conocía porque había sido novia de su hijo Sebastián López. En 2011, López viajó a Bogotá, se reunió con Guru en el hotel Marriot de la 95, y éste le consiguió la cita con Perraloca para la primera semana de diciembre de ese año. En compañía de Sebastián y de un abogado, la reunión se realizó en un centro comercial de Miami. En esta cita, Perraloca reconoció que él había participado en el negocio, pero que no quería tener problemas con el destino de esa propiedad.

López contó que incluso Perraloca le ofreció $10.000 millones y hasta una tierra en Cartagena para resolver el problema, pero que se quedó esperando casi tres años a que esa promesa se cumpliera. Luego Perraloca fue capturado. Entonces, en julio de 2014, López decidió acudir a la Fiscalía y denunció lo sucedido desde el secuestro de su hijo en 2004. Es decir, tardó casi 10 años en reportar a las autoridades los hechos y lo hizo un año después de iniciadas las obras del proyecto Meritage. Según él, se demoró porque estaba recopilando la documentación del caso.

Además del lío penal, López presentó la tutela para tratar de embargar el predio y detener la obra urbanística. En ambos escenarios quedó evidenciada la mano de la mafia. La historia de la tierra donde se construye el Meritage comenzó con Iván López Vanegas y su hermano medio, Jaime Orozco Vanegas, quienes la compraron en 1994, dividieron en proporciones del 75% y 25% respectivamente y parcelaron en dos lotes. Hasta que apareció un tal Luis José Varela Arboleda comprando toda la parte de Iván López en 2004. Varela Arboleda resultó ser un vendedor callejero de mangos y cuidador de carros en Medellín registrado en el Sisbén. Citado por la Fiscalía, Varela declaró que nunca ha tenido dinero para comprar nada y había extraviado su cédula.

Después de la compra a nombre del tal Varela, se dieron otras transacciones y apareció en escena el ingeniero José Ignacio Cardona Rodríguez comprando ese mismo 75% del terreno. El otro 25% siguió en manos de Jaime Orozco, hermano medio de Iván López. Cardona declaró ante la Fiscalía que en abril de 2005 lo contactó Jaime Orozco para hacer un trabajo de topografía en el predio de la vereda Perico y que luego éste le propuso que las escrituras quedaran a su nombre para facilitar la parcelación de los terrenos con miras a un futuro proyecto inmobiliario.

El ingeniero Cardona añadió que entre septiembre y octubre de 2006, por orden de Jaime Orozco Vanegas, traspasó las escrituras a su nombre así: el 16,1% a la firma inversiones Aler de Medellín, dedicada a la compraventa de tierras, y el 83,9% a la modelo Tatiana Gil y su prima Mónica Rendón. En otras palabras, junto al 25% de Jaime Orozco, los cuatro se convirtieron en los dueños del predio. A pesar de que Cardona aparece en todos los trámites, aseguró a la Fiscalía que nunca conoció al cuidador de carros ni a las dos mujeres ni a Iván López ni a su hijo Sebastián. Siempre obró por instrucciones de Jaime Orozco.

Un año después, en septiembre de 2007, la modelo Tatiana Gil y su prima le vendieron su porcentaje a la sociedad La Palma Argentina por $50 millones menos de lo que ellas habían comprado: $450 millones. La modelo fue citada por la Fiscalía y manifestó que durante 10 años fue la pareja de Guillermo Arango o Guru, y que él siempre trabajó en compraventa de propiedad raíz. Sobre el negocio de la vereda Perico, al que entró por invitación de Guru, sostuvo que se hizo a través de tres comisionistas, pero que el verdadero vendedor del lote era Héctor Restrepo, alias Perraloca, de quien dijo que no era amiga. Todos eran conocidos de su compañero Guru.

Si alias Perraloca no aparece en ninguna de las negociaciones de los lotes donde hoy se construye el proyecto Meritage, y el ingeniero Cardona sí sale en los documentos, pero asegura que apenas cumplía órdenes de Jaime Orozco Vanegas, ¿quién estaba realmente detrás de este negocio de compraventa? En el expediente todavía no está claro, pero al menos la modelo Tatiana Gil señaló que Guru fue quien se quedó con los $405 millones que les dieron por su porción del lote. Lo ratificó su prima Mónica Marcela Rendón, quien al ser consultada por la Fiscalía sobre por qué terminaron vendiendo por debajo del precio que compraron aclaró: porque necesitaban la plata.

Por esa misma época (2007) fue que Iván López recobró su libertad en Estados Unidos y, según él, cuando se enteró por su hijo Sebastián de lo que había pasado con su tierra en la vereda Perico. Cuatro años después, a través de Tatiana Gil contactó a Guru y así concretó la reunión en diciembre de 2011 en Miami con Perraloca para tratar de recuperar su propiedad. Lo que no quedó relacionado en su relato es que su hermano medio, Jaime Orozco Vanegas, el hombre que en realidad controlaba las tierras en cuestión, murió el 9 de agosto de 2011, es decir, cuatro meses antes de la supuesta reunión de López y Perraloca en Miami.

Sobre su hermano medio Jaime Orozco, López declaró que no se comportó como era de esperar cuando él estuvo preso en Estados Unidos y que las relaciones con su viuda, Lina Beatriz Echeverry, son distantes. López agregó que cuando empezó a recaudar la documentación sobre el lote y apareció en ella su hermano, quiso conocer sus explicaciones, pero nunca pudo dialogar con él. La viuda de Jaime Orozco también compareció ante la Fiscalía y afirmó que nunca supo nada del supuesto secuestro de Sebastián López en 2004, que tampoco conoció al ingeniero Cardona y que la relación entre los hermanos López y Orozco era muy distante.

El pasado 7 de abril la Fiscalía comunicó que el proceso de extinción de dominio de las tierras donde se construye el Meritage ya fue enviado a jueces. El ente investigador no duda de que se trata de un bien relacionado con la Oficina de Envigado, que pasó por las manos de terceros que no tenían capacidad económica para comprarlo y que el estadounidense Ángel Seda y sus socios debían saber del oscuro pasado de sus expropietarios. Seda insiste en que hizo todo lo posible para blindar el proyecto Meritage y que sobre este predio hay una versión no contada de presiones indebidas y personajes que le han dicho que si no les paga $50.000 millones lo llevarán a la quiebra.


Segunda Parte


Esta es la segunda parte de la historia de un proceso de extinción de dominio en el que participan agencias como el FBI, la DEA y la OFAC y que tiene al borde de la quiebra al proyecto inmobiliario más ambicioso de Medellín. En juego está un negocio de $470.000 millones.
Ángel Seda, gerente del proyecto Meritage Luxury Community. Nelson Sierra

En Medellín están paradas las obras de una de las apuestas inmobiliarias más ambiciosas del país, el Meritage Luxury Community, pues la Fiscalía considera que se trata de tierras que fueron adquiridas con plata de la Oficina de Envigado. El pasado 7 de abril la solicitud de extinción de dominio llegó a un juez, quien tendrá que analizar la información disponible: que el predio pasó por las manos de la modelo Tatiana Gil, de un vendedor de mangos, de gente posiblemente relacionada con la mafia; que en esta disputa hay una denuncia de secuestro de por medio; que los socios del Meritage se consideran compradores de buena fe. (Lea la primera entrega: "Así afectó la mafia al proyecto Meritage")

En esa revoltura de verdades a medias, la justicia conoció tarde lo que estaba pasando. La primera vez que Iván López presentó una denuncia por el tema de la tierra donde hoy se levanta el proyecto Meritage fue el 3 de julio de 2014. Ese día, en compañía de su hijo Sebastián López, visitó la Dirección contra el Crimen Organizado en el búnker de la Fiscalía en Bogotá, sostuvo que fue atendido por el entonces director de esa unidad, Álvaro Sarmiento —hoy investigado por un supuesto soborno—, y de ese encuentro salió designada para el caso la fiscal 24 especializada de Medellín, Marisabel Correa Torres.

Por esa misma época, Ángel Seda, el estadounidense que gerencia el proyecto Meritage, también se enteró de la existencia de Iván López Vanegas. “A comienzos de 2014 comencé a recibir extrañas llamadas de personas que se identificaron como emisarios suyos. Decían que López era el dueño de los terrenos donde se construía la obra y por eso quería reunirse conmigo”, comentó a El Espectador. Seda agregó que, luego de que un socio del proyecto revelara que Iván López había sido extraditado a Estados Unidos por temas de narcotráfico, él se negó a hacer cualquier acercamiento.

Casi de manera simultánea, el asunto perdió su sigilo y saltó a los medios de comunicación. En agosto de 2014, Ángel Seda salió al aire en W Radio, que lo llamó a preguntarle si sabía que las tierras donde se construía el proyecto Meritage supuestamente habían sido arrebatadas a Iván López a través del secuestro de su hijo Sebastián. El norteamericano sintetizó en pocas palabras sus argumentos: que se hicieron los estudios jurídicos de títulos antes de la compra, que la Fiscalía reportó que no existían antecedentes penales alrededor del predio y que básicamente fueron terceros compradores de buena fe exentos de culpa.

Año y medio después, hacia abril de 2016, el caso se reactivó en todos los escenarios. Sin más espera, Iván López acudió a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá y presentó una tutela contra la fiscal 44 especializada de Medellín Marisabel Correa, la sociedad La Palma Argentina, Corficolombiana y el proyecto Meritage. Sus pretensiones eran que se decretara de inmediato el embargo de la obra, que la curaduría que expidió la licencia de construcción la suspendiera y que la empresa Royal Property Group —propiedad de Ángel Seda— se abstuviera de persistir en el proyecto urbanístico Meritage, en la vereda Perico, en Envigado.

El 23 de mayo de 2016, una sala de tres magistrados del Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela respecto a la sociedad La Palma Argentina, Corficolombiana y el Proyecto Meritage. Sin embargo ordenó a la Fiscalía 24 Especializada de Crimen Organizado que, en un término no mayor a 15 días, tomara la decisión de abrir o cerrar un expediente por el secuestro de Sebastián López. Lo que trascendió después fue que el 8 de abril del mismo año, la fiscal 44 delegada de la Dirección de Extinción de Dominio, Alejandra Ardila Polo, ya había abierto una investigación que tenía que ver con la denuncia de Iván López y que indagaba por los traspasos irregulares del bien donde se construye el proyecto inmobiliario.

En efecto, a raíz del testimonio de Iván López, y con el propósito de establecer su patrimonio económico y el de Héctor Restrepo Santamaría, alias Perraloca, la Fiscalía detectó que este último tenía un alto número de propiedades en Medellín, por lo cual optó por abrir un proceso de extinción de dominio. Entre los bienes relacionados en el informe de Policía Judicial aportado al ente investigador apareció justamente el predio de la vereda Perico donde se construye el Meritage. Eso explica que antes del fallo de la tutela de López, la Fiscalía ya les seguía la pista a estas tierras.

Ángel Seda le dijo a este diario que en junio de 2016 entró en contacto con los abogados Víctor Mosquera y Gabriel Valderrama, quienes le sugirieron, a nombre de Iván López, una negociación cara a cara para resolver el conflicto. Seda se reunió primero con Víctor Mosquera en el restaurante Harry Sassón en Bogotá y hablaron de un posible acuerdo por $2.000 millones en favor de López. Luego, el 10 de junio, Seda viajó a Miami y en el hotel Marriott se encontró con Mosquera, quien llegó con Valderrama e Iván López. Según relató Seda, fue una reunión tensa que terminó abruptamente cuando él cuestionó a Iván López por su extradición y sus presuntos líos con el narcotráfico.

Seda aseguró que en ese momento Iván López buscó en su teléfono celular y le mostró una foto de sus propios hijos. Él lo entendió como una amenaza directa contra su familia y terminó la reunión. Horas después, Gabriel Valderrama le escribió un mensaje por Whatsapp para que se calmara y retomaran la negociación. Seda no quiso contestar. El 25 de julio de 2016, ante una nueva invitación de Valderrama para conversar, Seda dejó en claro que no le interesaba hacerlo y que el Ejército y la Policía se iban a enterar de todo. La respuesta de Valderrama fue lacónica: “Ángel, cordial saludo, entendido. Se cierra el capítulo de negociación”.

Según Seda, durante sus encuentros con los abogados Mosquera y Valderrama, estos le insistieron en que tenían cómo mover el caso en la Fiscalía para afectar la obra. Por eso el mensaje del lunes 25 de julio lo entendió como un ultimátum. Lo que Seda no sabía, y de lo cual se vino a enterar una semana después, el miércoles 3 de agosto, cuando la Fiscalía llegó al predio, fue que el viernes 22 de julio, es decir, tres días antes del último mensaje de Valderrama, la fiscal 44 de extinción de dominio había ordenado las medidas cautelares que dieron lugar al embargo de los terrenos en los que se construye el proyecto Meritage.

A petición de la Fiduciaria Corficolombiana, Ángel Seda contrató al abogado Francisco José Sintura para que apelara la decisión de la Fiscalía. En septiembre de 2016, Sintura presentó un alegato en el que expresó que “las medidas cautelares contra el proyecto Meritage estaban privilegiando las afirmaciones de una persona sometida a juicio en Estados Unidos (Iván López) y liberada por simples tecnicismos”, en contravía de los derechos patrimoniales de sus clientes, “que tuvieron las debidas precauciones al momento de adquirir”. En otras palabras, que fueron terceros adquirientes de buena fe exentos de culpa, argumento que la Fiscalía no cree.

Mientras se resolvía la apelación presentada por el abogado Sintura, a finales de octubre de 2016 Seda volvió a entrar en contacto con el abogado Víctor Mosquera, pero, según él, recibió un portazo como respuesta: la cifra para negociar había subido a $56.000 millones. En medio de su desespero, Seda acudió a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, a denunciar que lo estaban extorsionando y sugerir que podían existir relaciones non sanctas entre fiscales y abogados inmersos en la pelea por el proyecto Meritage. En la Embajada le recomendaron que contratara a un buen abogado y que iban a estar pendientes del proceso.

El pasado 21 de febrero, la Sala de Extinción de Dominio del Tribunal Superior de Bogotá ratificó la decisión de la Fiscalía de embargar y puntualizó que sólo en la etapa de juicio se pueden ventilar los argumentos del abogado Sintura. En cuanto al ente investigador, la fiscal 44 especializada Alejandra Ardila fue removida del caso y el expediente ahora está en manos del fiscal 55 especializado de esa misma dirección, José Iván Caro, quien hace una semana decidió que el proceso fuera ante un juez.

La obra ya completa nueve meses paralizada y Ángel Seda asegura que las pérdidas son de $150 millones diarios, sin contar los empleos que se dejaron de proveer. Además sostiene que si fracasa el proyecto Meritage, su quiebra es inminente. De todos modos, insiste, ya está afectada la financiación de otros proyectos urbanísticos en la región, que suman $400.000 millones por el ruido mediático que ha provocado este caso. Al margen de si la construcción continúa o se detiene definitivamente por orden de la Fiscalía, quedan varios interrogantes sueltos que la justicia debería aclarar.

¿Por qué la Fiscalía certificó en 2013 que ni los antiguos propietarios ni el predio estaban vinculados a procesos penales? ¿Cuál es la verdadera historia de los hermanos Iván López Vanegas y Jaime Orozco Vanegas? ¿Quién es realmente Guillermo Arango, alias Guru, uno de los personajes que manejaron tras bambalinas este negocio a través de la modelo Tatiana Gil? ¿Participó de algún modo Héctor Restrepo, alias Perraloca? ¿Qué tan relacionada está la Oficina de Envigado con el caso Meritage? Comenzando por escuchar a Perraloca, quien fue deportado recientemente a Colombia y está preso por sus vínculos con el paramilitarismo, la Fiscalía tiene una oportunidad para desentrañar más nexos de la mafia con la compra de tierras en Antioquia.

Read more...

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores