Por Mauricio Castaño H.
Historiador
Colombiakrítica



Red de Redes, Interconexiones


La ciudad es red de redes. Y por supuesto las soluciones masivas de transporte llegan a buen puerto, al destino deseado, facilitan la interconexión, todo al alcance de unos cuantos pasos, hacer la vida más fácil en los variados flujos comerciales, de intercambios, de pasar de un extremo a otro sin trauma alguno, se vive en un polo y se trabaja en el opuesto. Nuestro punto de referencia es Medellín, Colombia, Sur América. Y esto ya es decir mucho, estas coordenadas en el globo terráqueo arrojan un subdesarrollo contra el norte rico y opulento, al menos fue así hace algún tiempo, porque hoy la economía gringa va en debacle mientras la gigante China, Rusia, incluso el Tigre Asiático se consolidan dominantes con sus tecnologías de punta. 


El Transporte Estructurante del Territorio

Subsistencia y Baratijas


Estos saltos comparativos tan sólo para evidenciar a nuestro alrededor flujos de las mercancías traídas de aquel continente. Lo local se vuelve global. El aleteo de una mariposa desata una tormenta transatlántica. Nos tienen inundados de baratijas chinas, esto es, en esta tierrita, el orgullo emprendedor a mostrar. Y esta tormenta de no escampar de baratijas que inundan nuestras cuatro paredes citadinas, cualquiera que se cree emprendedor abre las puertas de un local y exhibe las mercancías chinas. Almacenes en hilera de nunca acabar, a lado y lado por donde pasa el transporte masivo, entre paréntesis esto es gracias al empuje de la valorización de los predios. Y para variar un poco, intercalan con casinos, cantinas, frituras, graneros, todo en desorden, en serendipidad como se estila con los productos de las grandes superficies, obligando así al comprador a mirar, a corretear todo en busca de lo básico, de lo necesario buscado, pura estrategia de mercadeo. Somos ratas de alcantarilla dando vueltas y vueltas, la metáfora es de José Saramago en su novela La Caverna.


Las Interconexiones Estructuran la Ciudad


Y todas éstas interconexiones revolucionan más de lo que se cree, no se exagera cuando se afirma que las soluciones de transporte masivo estructuran todo lo demás, dan un medio orden a un cierto caos a: la vida de las personas, la economía, los espacios comunes. Decíamos que este transporte masivo jalona un dinamismo comercial que impacta la vida personal, social, territorial y económica. Y el tiempo es oro en el mundo del capitalismo, todo es veloz, rápido, cualquier minuto perdido es una tragedia, es ruina. Se comprenderá lo valioso del tiempo en la vida de una persona, los días son tan largos y la vida tan corta. En esta lógica de la velocidad, la industria automotriz hace su agosto inundando las calles de automóviles y motos, es una contradicción latente entre el transporte particular y masivo, pero hay para todos los gustos dependiendo del bolsillo, qué tanto aguante comprar lo necesario o estirarse para lograr un estatus social. Puede ser un contrasentido, a pesar de las soluciones masivas del transporte, el negocio automotriz no cede, el estatus personal no permiten bajarse del carro particular para ir a un vagón a disputarle a la gran masa unos centímetros de espacio.


La Industria del Cemento: Gentrificación


Sabido es que un territorio vale por sus servicios prestados, vale recordar los necesarios para la vida: alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, espacios comunes para el esparcimiento. Es la ciudad concentración de servicios pero también de esparcimiento, espacios suficientes para no sentirnos apretujados que amenazan con asfixiarnos, estar tan juntos puede desatar una cólera hasta matarnos. Para la economía de escala favorece el estar muy juntos. Y este progreso de la sociedad moderna se irriga, jalona lo moderno, palpable en las casas de ladrillo y cemento o cuando menos de zinc, o en la periferia están los tugurios. Pero el más humilde obrero hará el gran esfuerzo por tener casa en ladrillo y piso en baldosas. Y si se alza la vista panorámica, se tiene montones de edificios regados por todo el territorio, la gentrificación está a la orden del día, el déficit de espacio público por habitante es de. 4.8 m2 cifra muy por debajo del estándar de 10 a 15 m2.


Legalidad, Informalidad, Ilegalidad


En la gentrificación todos se abren espacio a como dé lugar, en río revuelto todo el mundo pesca. Tres poderes se toman el pulso, pactan, solidarios unos de otros, aprendieron a convivir, es un matrimonio por conveniencia, ellos son: Legalidad, Informalidad, ilegalidad, son tres capas de la economía colombiana. Para nadie es extraño el negocio ilícito que se mueve como pez en el agua. Y cómo el dinero no huele pasa de un lado al otro sin saberse su procedencia. Es como pasar dinero de un bolsillo al otro y así cambiar su naturaleza, lo ilegal convertido en legal. Recuerdo una serie fílmica gringa titulada Ozark, allí mostraban muy bien el lavado de dinero ilícito mafioso de empresas fachadas de casinos, funerarias... Al final la magia final estaba a cargo del proceso Contable.


Ejemplo de la informalidad e ilegalidad por encima de lo legal, es la toma por motos de vías exclusivas del Metroplús, las mismas que terminaron siendo apropiadas por la informalidad de motos, ciclistas y transeúntes gracias a ese pacto implícito entre pillos que controlan las plazas de vicios en esos sectores. La ilegalidad expande sus tentáculos en la calle, en la cuadra, con niños, jóvenes, adultos, ancianos que son redes por donde fluye el negocio jugoso de envenamiento social.  Es prestigioso y símbolo de progreso tener moto en los barrios periféricos, da estatus con los amigos, las amigas, inclina la balanza en las conquistas amorosas. Estos caballitos de dos ruedas pululan, invaden en todos los sentidos las vías exclusivas del transporte masivo.


En suma, se constata la Irrigación, el contagio de la Ilegalidad, de la cultura mafiosa. ¿Y el control de las autoridades? Nada. ¡Es un hazmerreír! Puro teatro. Hacen un operativo, inmovilizan cuarenta motos y al otro día aparecen cincuenta. Y cuando más, en segunda página, los periódicos registran la misma cantidad de esos vehículos robados en otros barrios de abolengo. Es el juego del gato y el ratón.


Herencia Sicarial


Con Pablo Escobar conocimos las escuelas sicariales y la obsesión por coleccionar ímenes, quién más desvirgara ganaba honor, así el patrón, aquel capo, se hacía llevar a las niñas más bonitas de la ciudad. Aún hoy persiste la tradición entre sexo y criminalidad. Las deudas se pagan con plata, vida o venta de mujeres. Una anécdota refiere de un adolescente que con su moto dañó el carro de un pillo, éste le dio dos alternativas para cumplirlas a plazo de día siguiente: o le daba una moto de su familia o a la hermanita hermosa y virginal. Esto es pan de cada día en ese mundo del hampa.


Ciudad Rompecabezas


Esta ciudad es un rompecabezas singular en donde la triada de la legalidad, informalidad, ilegalidad en su mercado diversificado, encuentran un medio favorable para el perfeccionamiento de las bandas criminales, hasta el año pasado contabilizaban alrededores de 300 en la ciudad que se reparten todo el territorio para imponer y cobrar sus rentas criminales. Jugoso negocio no santo. Y sigue siendo un hito el capo Pablo Escobar, llamado el Patrón, mafioso, matón insaciable. Mucho turista viene a rendirle respetos, admiración, en especial el gringo inculto que compra souvenires de camisetas, cachuchas, pocillos y lucen su camiseta con su rostro del mafioso. La ciudad turística gracias al sistema masivo, en especial los metrocables con su tours por las escaleras eléctricas para exhibir grafiteros y al capo en mención. Pero también es gancho de atracción el turismo sexual, de drogas y diversión. Por lo demás, se explica los adeptos del mito urbano elevado historia de hombre infame, heroizado por colisionar con la ley, contra el Estado, un hombre ordinario logra romper lo infamado y elevarse a la gloria, al mito del héroe sin importar que sea el patrón del mal. 


Turismo de  Sexo, Drogas y Rumba


Los metros cables resultaron milagrosos. Impulsados por el político Luis Perez y ante intento de abortarlos por otras administraciones, las comunidades salieron al paso para defenderlos en sus bondades, soluciones benditas para las comunidades que los subían montañas arriba, antes condenadas al olvido de Dios. Y por azar, atracción para el turismo internacional, es posibilidad de mostrar una historia de violencia mafiosa, estatal pero a la vez de mostrar comunidades resilientes, mostrar la llaga con una cierta dignidad cristiana. Hoy la comuna 13 está en el foco del turismo mundial por su capacidad de salir de los infiernos, recordemos también la operación militar en este territorio en coordinación a manos de los Ejércitos del Estado y Paramilitar en cabeza de Don Berna, cómo no recordar la cifra emblemática de 6.002, varios de ellos aún enterrados en una Escombrera.


Sexo, drogas, rumba y violencia es lo predominante que se va tejiendo, va configurando esta sociedad. El estudio, un proyecto intelectual no seduce, no dan plata. La cultura traqueta estructuró el negocio del bajo mundo con sus paquetes turísticos que atraen a extranjeros ansiosos por escapaditas de  diversiones del bajo mundo, en todo caso no santas. Mujeres operadas buscando una billetera prodigiosa. Mientras tanto, los muchachos disputan quién se gana el afecto del matón de barrio. En suma, es una panorámica de ciudad.

You can leave a response , or trackback from your own site.

0 Response to " Panorámica de Ciudad "

Publicar un comentario

Formemos Red

Preferencias de los Lectores

Todos los Escritos

Rincón Poético

Seguidores